Belleza Maquillaje

Pintalabios mágico marroquí: lo que la OCU olvidó contarte

¿Qué esconden estos pintalabios bajo la tapa?¿Sabéis que secreto guardan los estuchitos de colores de la foto? Pues claro, gracias a la OCU ya no es ningún secreto ;). Son los famosos pintalabios mágicos marroquís, que deben lo de «mágicos» a que al ponértelos el color que queda en los labios no es el del tubo, y de los que vamos a hablar hoy. Y sí, sé que estos días muchísimas blogueras (y no sé si algún bloguero) han hablado de esto hasta la saciedad… pero ya sabéis cómo soy. Os adelanto que creo que la OCU ha cometido varias inexactitudes, imprecisiones e incluso algunos errores, y como yo casualmente llevaba preparando el artículo de la semana pasada sobre maquillaje que cambia de color bastante tiempo, tengo información extra… así que no pude resistirlo y escribí esto.

¿Queréis ser auténticas expertas y tener toda la información sobre la «magia» de estos pintalabios? Pues vamos adelante con el que pretendo que sea el artículo más completo de la red ^^.

¡Allá vamos!

Pues lo primero es lo primero, pero ya desde el pricipio vamos a cargaros los tópicos… y luego os cuento lo que sí es verdad sobre cómo funciona 🙂 .

No es un pintalabios verde.

Y no lo es porque como ya habéis visto en las fotos hay muchos colores más… De hecho en las fotos os he puesto los que yo tengo, y aún me faltan el violeta oscuro y el negro.

Los colores de los pintalabios mágicos marroquís cambian al aplicarlos

Estos pintalabios pueden cambiar de color incluso en papel, no solo en la piel

¿Cambia de color?

Pues sí, eso sí lo hace… no me voy a extender en cómo funciona porque ya os lo conté aquí (os lo recomiendo porque se aplica a gran cantidad de maquillajes distintos y no solo a los famosos pintalabios mágicos marroquís), pero resumo: cuando te lo pones, llevan colorantes que reaccionan de dos maneras:

  • Algunos colorantes de colores rojo, naranja, rosa… reaccionan con el pH de tus labios para dar diferentes tonalidades entre el rojo y el rosa (y supuestamente al naranja, pero esto no lo he visto así que no lo aseguro, sospecho que no).
  • Los colorantes azules y amarillos (y por tanto el verde, que se obtiene de mezclar los dos con toda probabilidad) dejan de verse al ponerse en contacto con nuestra piel, y dejan ver los demás colorantes.

Luego efectivamente cambian de color, pero de manera un poco aleatoria. Porque chicas… ¿quién de aquí sabe seguro qué pH tiene en la boca?.

Ahora, eso sí, está claro que estos reclamos publicitarios (vistos todos en diferentes tiendas online marroquís que prefiero no nombrar) son mentira:

  • Se adapta al color que mejor que sienta. De eso nada, se adapta a tu pH independientemente del color que te favorece.
  • Ofrece un tono personalizado a cada mujer. No, porque la gama de pHs posibles de la boca no es tan amplia, y dos mujeres distintas pueden obtener el mismo color.
  • Es mágico. Sin comentarios, ¿no?
  • Cambia de color según tu humor/tus sentimientos/tu energía. Vale, este gracias a Dios no lo he encontrado en ningún sitio, pero sí en anuncios de otros productos, así que por si acaso os lo cuento no vaya a ser que os lo encontréis por algún lugar por donde yo no haya pasado.

Por cierto, también es mentira que sea orgánico 100% y que lleve argán o henna, como muchas webs dicen. Pero eso os lo muestro ahora:

¿Es cosmética natural? Los ingredientes

A ver, ¿a alguna le parece que el verde fosforito es natural? Y más si lo pruebas y lo hueles, ya que al menos los que yo tengo huelen a frutas pero claramente es un perfume sintético, porque no hay frutas que huelan así en realidad…

Dejando eso de lado, lo cierto es que muchas tiendas han ido pregonando que sí, que los pintalabios mágicos marroquís son cosmética natural, ¡y de eso nada! Quiero pensar que por desconocimiento, porque hasta hace nada si buscabas en Internet en español es lo que encontrabas por todos lados, y os lo aseguro porque yo estaba buscando la información porque no me cuadraba nada. Conociendo los bromo-ácidos, sus coloraciones y cómo funcionan, estaba claro que no era así; y más después de usarlos. Yo tuve que irme al francés para encontrar datos sobre»el pintalabios controvertido» («Le rouge à lèvres controversé») ya en septiembre. La OCU ha tenido algo bueno en ese sentido.

De todas formas, vamos a verlo en los ingredientes, que vienen en las cajas de las dos marcas que conozco, la Hare (que es la que publica la OCU), y la Halet (que son los que yo tengo):

Ingredientes de la marca "Hare".

Ésta es la foto de la OCU de los pintalabios Hare

Las dos fórmulas son idénticas en cuanto a los ingredientes usados (está claro que no podemos saber si las proporciones son iguales), pero lo que está claro es que la intención sí que es la de ser iguales… De muchos de estos ingredientes ya hemos hablado, así que os pongo enlaces a sus artículos cuando es el caso, os traduzco algunos que conoceréis mejor así y os reproduzco la lista que sé que se ve en pequeñito para que se vea mejor:

Cera de abeja, cera de carnaúba (proviene de esa palmera), ceresine (proviene de un mineral, el ozokerite, por procesos químicos), cera (¿de qué?), lanolina y aceite de lanolina (que es grasa de oveja que se obtiene al limpiar su lana y procesarla, luego es relativamente natural), cera de candelilla (otra planta, aunque en este caso el proceso es mucho más químico, según parece), Isopropyl Myristate, B.H.A., propilparabeno, vitamina E, aloe (más natural que esto… ) , octyl dimethyl PABA, perfume. Y puede contener los siguientes colorantes: dióxido de titanio, Red 7, Calcium Lake Red 27, Aluminium Lake Red nº21, Aluminium Lake Yellow 5, ¿Aluminium Lake Yellow nº6? (no se ve bien), Aluminium Lake Iron Oxide y mica.

Resumiendo: la fórmula básica de cualquier pintalabios, que son ceras y aceites, con los que se mezclan pigmentos (viejos conocidos como el blanco del dióxido de titanio del que ya hemos hablado o la mica, y los conocidos bromo-ácidos de los que hemos estado hablando en el anterior artículo, ya sabéis, aquí).

Ingredientes de la marca Haret

Ingredientes de la marca Halet

Ya os he hablado otras veces que el punto donde termina lo natural y empieza lo químico es un poco relativo; algunas de estas ceras son naturales o químicas por cómo se destilan según el criterio de cada persona. Pero realmente, en todos los pintalabios se incluyen ceras como base (excipiente) y colorantes (a menudo un blanco como el dióxido de titanio para potenciar los colores como hace el blanco del folio con los lápices de colores, y luego otros colores). De hecho como muy a menudo y no sólo en los pintalabios «mágicos» se incluyen colorantes bromo-ácidos como el Red 27 y el Red 21 que se usan aquí, las ceras son importantísimas para compensar la sequedad que causan… sería un problema que no estuvieran.

Los conservantes son propilparabeno y vitamina E, principalmente.

  • Es verdad que el primero es controvertido, pero hasta la normativa europea lo admite si es en pequeñísima cantidad. En este caso, no sé si los chinos (o los taiwaneses) respetan esa norma, pero en las listas de ingredientes suelen ponerse por orden de cantidad; así que estando al final… sabemos que hay poco, pero no podemos saber si está fuera de las cantidades permitidas por la legislación europea. Eso sólo podría hacerse con unos controles que pasa la cosmética de fuera, pero que claramente si compramos en Internet estos pintalabios no deben haberla pasado…En realidad lo de los parabenos en general (y no solo el propilparabeno) es muy controvertido, pero permitidme deciros que al contrario de lo que dice la OCU el propilparabeno no es de los más peligrosos. Conozco algunos formulistas que han estudiado farmacia y piensan que esto de perseguir a los parabenos es una caza de brujas, y que todos los estudios de los muchos años que se llevan usando dicen que no son peligrosos, mientras que el «sin parabenos» sigue siendo un argumento de compra importante para muchos consumidores. Os hablé más de esta polémica aquí, con la intención de ayudaros a tomar vuestra propia postura porque creo que no soy quien para imponer a nadie la mía (que os cuento luego 😉 ).
  • Con el segundo no creo que nadie se meta, porque normalmente se clasifica como antioxidante (tenemos un artículo sobre ella aquí si quieres saber más, pero ¿no te suenan los tocoferoles?).

Otro tema que puede ser controvertido es el uso de pigmentos basados en aluminio, ya que recordemos que al final parte de la pintura de labios se ingiere. Es el tema que más me llama la atención para criticar a los pintalabios mágicos marroquís, la verdad; pero vamos… ya tengo otro tema del que hablaros, porque sospecho que me llevaría al menos tanto como esta entrada y ya me estoy enrollando, ¿verdad? ;).

En realidad, si os soy sincera… a menos que seas antiparabenos y antiquímica al 100%, cosa que me parecería respetable… pues mira, no es para tanto. Esa formulación es menos mala que la de muchos pintalabios de marcas carísimas europeas o americanas. Pero desde luego no es ni orgánica 100%, ni lleva argán, ni lleva henna como muchas marcas dicen. Que por cierto, lo último no sé a quién le extraña… nunca he oído hablar de henna natural que cambie de color, o verde. ¿Ustedes sí?

El pintalabios mágico marroquí en varios colores

Vale, ya sabemos que no es mágico… ¿al menos es marroquí?

Bueno, es otro detalle de los que se pueden saber si miras los envases ;). Los Hare son de Taiwan (no se ve muy bien pero está en la cara de arriba), y los Haret son chinos (para el que no lo sepa, «Made in PRC» es una abreviatura para Made in People’s Republic of China, una forma de poner el Made in China de toda la vida pero intentando evitar la mala fama del cartelito). Así que no, no es mágico ni marroquí. Pero vamos, que sólo es un nombre comercial, a mí me interesa más la fiabilidad del producto que su nombre… ¿a ustedes no?

¿Cumplen la normativa europea?

Pues… no. Eso sí es inequívoco, Pero podemos verlo en dos vertientes:

  • El envase: Lo cierto es que no cumple los requisitos, pero por formalismos. En realidad pone la caducidad, los ingredientes, la procedencia… lo cual cumple con el espíritu de la legislación, prácticamente. Sin embargo, no pone los símbolos que obliga la ley europea, y la caducidad probablemente es demasiado larga… os invito a revisar la legislación, os di enlaces a ella y más información sobre cómo analizar este aspecto en este artículo.
  • Los controles: Aquí fallan seguro… y me explico. En España, los cosméticos tienen que superar unos controles mucho menores que los de las medicinas, pero que existen. Los productores nacionales tienen que enviar su fórmula a los organismos estatales correspondientes para que sea revisada y aprobada; y esas fórmulas sí incluyen proporciones, no como las listas de ingredientes. Así que si salen a la venta es porque tienen el visto bueno de esos organismos a la fórmula. Obviamente, si compras cosmética traída directamente de Marruecos, o por Internet a fuera de Europa, los fabricantes no se van a gastar el dinero que este trámite supone: no lo necesitan, porque ellos no están vendiendo en Europa. Eso sí: vista la fórmula, no me extrañaría que si hicieran el control, lo pasaran. En el peor de los casos seguramente bastaría con bajar la cantidad de propilparabeno.

De alguna manera, me da la impresión de que la OCU olvida este último aspecto o que habla del incumplimiento de la normativa de manera parcial solamente, ¿y a vosotros?

Otro último detalle. En realidad los pintalabios sí están etiquetados con información importante sobre ellos, e informa de los principales datos que exige la UE aunque no según los formatos establecidos. El problema es que al comercializarse sueltos, los pintalabios no llevan estos datos, y la mayoría de las webs ni siquiera los han puesto en ellas. Creo que sería interesante que los comerciantes incluyesen estos datos, aunque fuese en un papelito, con sus envíos. Porque al final lo importante no es tanto cumplir la ley (que también) como informar adecuadamente a los consumidores, que es el propósito final de la ley.

Pero vamos a ver, independientemente de bulos, ¿qué tal son como pintalabios?

Pues primero que nada, tened en cuenta que cuestan sólo unos tres euros o así (yo os recomiendo este sitio, que es el que conozco y luego os cuento por qué 😉 ). Personalmente me parece que para ese precio tienen un desempeño fantástico, pero como probablemente lo compraréis a distancia, os cuento lo que os vais a encontrar:

Varios colores (no todos) de los pintalabios mágicos marroquísEl envase está hecho de plástico barato, así que no esperéis un «packaging» de Dior precisamente. Pero cumple perfectamente su función.

Quitando lo del cambio de color, el mayor argumento que suele darse a favor de estos pintalabios es su larga duración, y que hidratan muchísimo. Yo he encontrado que esto es del todo cierto… Efectivamente la primera impresión es de hidratación por las ceras, pero la coloración se acaba convirtiendo en una especie de lip stain al irse las ceras, que reseca mucho los labios. (Esto era previsible teniendo en cuenta que se basa en los bromo-ácidos, que tienden a resecar: sin ceras, el labio se seca). Así que a pesar de lo que dura el color, o bien os lo reaplicáis o bien lleváis bálsamo labial para poneros si se van las ceras.

Teniendo en cuenta que mis labios se resecan con nada, si yo digo que una fórmula es hidratante os aseguro que os podéis fiar de mi ;).  Efectivamente, duran mucho. Pero en mi caso, no llegan a durar las 24 horas que dicen en todas partes… sobre todo porque siempre se me forman pellejitos y tengo la HORRIBLE costumbre de mordérmelos y arrancármelos. A menos que le eche mucha voluntad. Pero se me olvida, sobre todo cuando estudio… y últimamente os aseguro que estoy estudiando mucho ;).

Otro detalle que quería contaros. Efectivamente cambian de color respecto al color de la barra, pero si os compráis varios puede ocurrir que los colores resultantes sean bastante parecidos… Mirad:

Pruebas de color de los pintalabios mágicos marroquísCuando me llegaron los pintalabios me llevé una gran decepción, porque todos parecían quedarme rosas y en un primer momento mi memoria no me permitía notar los cambios. Así que hice la prueba de arriba en un folio. Mi sorpresa fue tremenda: ¡todos los test quedaban exactamente iguales! Por suerte, se me ocurrió probar con otro tipo de papel (sí, es poco digno pero funcionó: la prueba de abajo está hecha con papel higiénico jajajaja). Conclusión: por mucho que Sara Carbonero diga que a ella le queda rojo pasión, puede ocurrir que en vuestros labios no pase, sino que os quede rosa Barbie. Todo depende de vuestro pH… pero claro, eso es lo divertido, probárselos y ver qué pasa 😉 .

Luego consulté con las fotos, hechas con luz parecida en todos los casos, y vi que sí hay diferencias, aunque todos me quedan más o menos rosa y hasta verlos juntos no noté bien los matices:

Swatches o pruebas Es curioso, ¡al contrario de lo que dice todo el mundo, el que menos me gusta es el verde! En mis labios es el menos pigmentado de todos.

Sinceramente me parecen divertidos y en principio, tras ver su fórmula, me parecen razonables a falta de saber lo de la proporción de los parabenos. Los colores pueden quedar MUY brillantes, quizás eso sí que lo tienen acorde con el maquillaje árabe y marroquí, pero todo está en que cada una se los pruebe 🙂 Sin embargo, me parecen interesantes para uso personal, pero no para usarlos en maquillaje profesional. Es cierto que la inmensa mayoría de los pintalabios quedan diferentes a cada persona, como ya os he contado; pero también lo es que suelen variar menos, y que saber cómo queda el color final es vital para poder conseguir un efecto final apropiado y acorde con cada situación…

La OCU

No puedo remediar escribir por aquí mi opinión sobre el artículo de la OCU. Me parece interesante, pero incompleto e inexacto. Me da la impresión de que después del follonazo que montaron con la famosa crema de 3 euros del Lidl (que luego parece que no era para tanto) están buscando como locos el sensacionalismo, al menos en el mundo de la cosmética. Vieron que sirve para llamar la atención, y ahora intentan repetir ese efecto.

Los pintalabios mágicos marroquís no son cosmética natural y muchos reclamos publicitarios de las tiendas no son ciertos, pero quizás debería atacarse más a esos comerciantes por sus prácticas injustas que al propio pintalabios en sí, como se ha hecho.

La verdad es que últimamente he estado cerca de la redacción de varios artículos periodísticos sobre temas poco conocidos por el público (las aduanas, éste…) y de los que yo sé un poco más que la media, y estoy preocupada. Si las tergiversaciones, manipulaciones y parcialidades que he visto fueran una muestra relevante del periodismo actual, no sé por qué se critica tanto a los blogueros en cuanto a su fiabilidad. Ahora mismo yo casi me fío más de un bloguero que se haya pasado unas horas investigando que de un periodista desconocido que tiene sólo unas horas para sacar adelante su artículo, que no conoce bien el tema del que habla y que no tiene siquiera tiempo para contrastar sus fuentes… Y creo que todos podemos distinguir un trabajo currado e investigado de una producción de contenidos sin conocimientos detrás.

La venta de cosmética marroquí

Por supuesto no tengo pruebas, y lo digo por delante para que quede claro. Pero parece que lo que ha pasado es que hay comerciantes que han encontrado un producto barato al que creen que le pueden sacar un margen interesante, así que van a Marruecos y compran (o encargan) unos cosméticos que son llamativos para el público, los traen y los venden.

El problema es que algunos no saben nada sobre la legislación de lo que venden, ni si pueden se peligrosos o no… y ya os digo, el producto no es malo, pero es cierto que no cumple toda la normativa (aunque sí da la información más pertinente, no la da exactamente con los criterios de la ley; y no hace los controles preceptivos, aunque también es cierto que quizás los pasaría porque su fórmula no suena mal).

Y en realidad esto no es nuevo; os sorprendería saber la cantidad de comerciantes que se proveen de su mercancía con comerciantes chinos, porque son mucho más baratos y sus márgenes son mayores.

Lo que sí creo que no tiene excusa es usar eslóganes engañosos:

«Es mágico»
«Cambia inteligentemente de color al que más te favorece»
«Te proporciona un color personalizado»
«Cosmética 100% natural»
«Con argán y henna»

A ver, señores. Sobre todo los dos últimos: ustedes tienen el envase exterior de los pintalabios, así que no me creo que realmente crean que son naturales y lo mínimo que podían hacer era comprobar que si dicen que es natural, lo es; y que si dice que lleva argán y henna, pues tres cuartos… si no, están utilizando publicidad engañosa.

En este sentido, me gustaría hablar bien de algunos vendedores como Belle Maroc, que habían creído a otras fuentes cuando decían que los pintalabios mágicos marroquís eran naturales pero aún así cuando le conté que estaba investigando el tema me envió los pintalabios para que los probara. Con dos bien puestos, para saber la verdad y sin intención de ocultar nada. Comerciantes que han preocupado por lo que venden. Que ante todo este lío despertado por la OCU han despertado, han cambiado su página web y se están informando para dar un buen servicio. Que se están informando sobre la normativa. Animo al resto a hacerlo al menos igual. Quizás sería interesante también que solicitarais a vuestros proveedores que cumplan la normativa europea, si lo hacéis muchos, seguro que lo hacen. Es importante para vosotros vender productos totalmente legales.

Logotipo de Belle MarocEn concreto, a Belle Maroc le conté que estaba investigando los bromo-ácidos y los cambios de color en maquillajes como los pintalabios mágicos marroquís, y viendo qué podía haber detrás, con dos bien puestos (porque ella también creía lo que le habían dicho sobre el argán y la henna), me los envió. Y en cuanto vio lo que pasaba, tomó medidas, y aún lo está haciendo. A veces el problema no es cometer un error, sino no enmendarlo; y ella lo está haciendo con bastante aplomo, por cierto. ¡Bravo!

Así que por mi parte, os enlazo a la página de Belle Maroc y en concreto a los pintalabios mágicos marroquís, donde podréis encontrar este y otros productos de cosmética marroquí y estoy segura de que os darán la información que necesitéis sobre los productos, porque he podido comprobarlo. Porque al final, si estáis bien informados (como he intentado hacer yo en este artículo) y no sois de los que quieren cosmética natural al 100% sobre todas las cosas porque hay más cosas en el mundo y no todo son blancos y negros, quizás os interese comprarlos… y qué queréis que os diga, yo lo haría.

Hala, ya me he «desahogao» lo bastante por hoy. ¡Contadme qué pensáis vosotros de todo esto! Ya sabéis que todo blog vive de los comentarios de sus lectores, y el mío no es menos. Y que yo, al contrario que muchos, agradezco las críticas constructivas…

¡Un abrazo a todos!

Fuentes:

Gracias a Belle Maroc por facilitarme los pintalabios, por enviarme la fotografía del envase exterior de los pintalabios mágicos marroquís Halet, y por su enorme disponibilidad para averiguar lo que hay realmente detrás de estos pintalabios. La foto de los Hare sale de la web de la OCU (si debo quitarla sólo díganlo y lo haré). El resto, como siempre que puedo, son fotos mías, así como todas las opiniones expresadas.

Licencia de Creative CommonsEsta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 3.0 Unported

También te puede gustar...

16 Comentarios

  • Contestar
    Bitacoras.com
    17 marzo, 2015 a las 12:58 pm

    Información Bitacoras.com

    Valora en Bitacoras.com: ¿Sabéis que secreto guardan los estuchitos de colores de la foto? Pues claro, gracias a la OCU ya no es ningún secreto ;). Son los famosos pintalabios mágicos marroquís, que deben lo de “mágicos” a que al ponértelos el color ..…

  • Contestar
    Ernesto
    20 marzo, 2015 a las 1:55 pm

    ¡Si que es completo el artículo.! Anda que no quedan cosas por desmitificar en el mundo de la cosmética 😉

    • Contestar
      María Monedero
      20 marzo, 2015 a las 1:59 pm

      ¿Verdad que sí?… a mí me encantaría desmitificar unas cuantas cosas más por aquí en el blog, pero tiempo al tiempo jajajaja

      Muchas gracias por pasarte, Ernesto 🙂

  • Contestar
    aintziametsak
    24 marzo, 2015 a las 11:00 am

    Muy buen articulo. Se pueden decir las cosas más alto pero no más claro. ¡Bravo!

  • Contestar
    Ana Mary
    30 marzo, 2015 a las 12:16 pm

    Te felicito por tu extraordinario articulo, creo que hay muchos intereses por medio y es por ello que han querido machacar este producto, y por consiguiente, a quienes trabajamos en el mundo de la cosmética marroqui.
    Me gustaría poder contactar contigo y para ello te dejo mi mail.
    Un saludo y enhorabuena.

    • Contestar
      María Monedero
      30 marzo, 2015 a las 12:24 pm

      Muchas gracias, Ana Mary 🙂 La verdad es que en estas cosas siempre hay intereses de por medio… y a veces parece que se opina por las personas en vez de informarlas para que tomen su propia decisión. Por eso me pareció que este artículo podía ser útil, porque intenta ser objetivo y argumentar lo que dice. Al menos ésa es mi intención 😉 . Está claro que quien sólo quiera cosmética natural se sentirá estafado si le venden esto diciéndole que lleva argán y henna cuando claramente no es el caso, y que no lo compraría de saberlo… pero creo que todos los demás, que hoy día aún son mayoría, pueden encontrar aquí un producto interesante y con un precio imbatible… Aunque ésa es sólo mi opinión personal 😉

      Me alegra mucho que te haya gustado 🙂

      Te mando correo en cuanto me siente delante del ordenador 😉 pero si quieres adelantarte tú debajo de mi foto, arriba a la derecha, tienes mi e-mail para lo que quieras 🙂

  • Contestar
    isabel
    10 mayo, 2015 a las 12:30 pm

    Muchas gracias por el artículo, yo hice un pedido y la verdad que cuando me llegaron me decepcioné un poco con la calidad del envase y sobre todo cuando ví que ponía Made in China, pero me quedo más tranquila al haber leído tu artículo sobre la investigación de los mismos. Así da gusto. Un saludo. Isabel

  • Contestar
    Carmen
    24 noviembre, 2015 a las 1:31 pm

    Me ha encantado el articulo, la verdad es que me encanta este pintalabios pero no me da demadiada confianza, ya que como dices al venderlos sueltos, no aparece la composicion….me has dejado mas teanquila. Por cierto aqui en Melilla se venden dos barras 0,50 centimos. Gracias

    • Contestar
      María Monedero
      24 noviembre, 2015 a las 1:52 pm

      Menudo precio 🙂 Si me acerco por allí me pillo uno para cada amiga 😉 ¡Pues a disfrutar, que estar lejos a veces es un palo pero tiene sus cosas buenas!

      Me alegro mucho de que te haya servido, Carmen 🙂

  • Contestar
    Alicia
    18 enero, 2016 a las 12:58 pm

    Hola, me ha encantado el estudio tan concienzudo que has hecho.
    Yo tengo una tienda de cosmética ecológica y los vendo porque hay personas que me los piden, aún sabiendo que no son naturales al 100%.
    También tengo otros productos de cosmética marroquí como por ejemplo las cremas y los jabones de Assila que dicen que son naturales pero no especifican casi nada más.
    Me encantaría que pudieras ayudarme a conocer más profundamente estos productos.
    Muchas gracias

    • Contestar
      María Monedero
      18 enero, 2016 a las 1:01 pm

      Es que no es malo vender en vender cosmética no natural si es segura 😉 , lo malo es decir que son naturales si no lo son… 😉

      Pues me atreví a hacer la reseña porque Belle Maroc me ayudó enviándome algunos de los pintalabios y con el tema de los ingredientes, sin esa información y ayuda no habría sido posible 🙂 . Si te apetece que hagamos juntas algo parecido escríbeme a rebeautys @hotmail.com (sin el espacio) y vemos qué se nos ocurre 😉

  • Contestar
    Seel_Beauty
    12 enero, 2017 a las 7:15 am

    Como siempre, un artículo contrastado, bien escrito y muy interesante. Me gusta la profesionalidad con la que escribes tus artículos. Ya les gustaría, como tu dices, a muchos periodistas, escribir la mitad de fiable que tu. Sólo lamento no disponer de más tiempo para leerme tu página entera… Un abrazo!

    • Contestar
      María Monedero
      12 enero, 2017 a las 9:54 am

      Uau… qué piropazo. ¡Gracias! 🙂 (¿Yo he dicho eso? ;))

      Si no tienes mucho tiempo pero te gustaría leer más artículos, a lo mejor te gusta mi perfil de Twitter. Voy compartiendo artículos más antiguos entre otras nuchas cosas que creo que te interesarán ;). Y para ver los nuevos te sugeriría suscribirte: siempre aviso a los suscriptores cuando saco un artículo de los temas que me han dicho que les gustan…

      Muchas gracias por alegrarme la mañana otra vez 🙂

      • Contestar
        Seel_Beauty
        12 enero, 2017 a las 11:04 am

        No has dicho que escriban peor que tu, sino que algunos no contrastan sus informaciones ni la mitad que algunos bloguers … yo he añadido lo demás 😉
        Ya te sigo en Twitter, por eso he leído este artículo!
        Un abrazo!

        • Contestar
          María Monedero
          12 enero, 2017 a las 12:00 pm

          Síiiii, te he visto por allí ;). Lo de Twitter era más para gente que lo lea que para ti jejeje Gracias. Lo demás a veces lo pensamos todos… lo de contrastar la noticia no es sólo para noticias, pero en mi opinión no hay excusa en que ellos lo hagan… 😉 En realidad ahí has dado con un tema mucho más interesante de lo que parece 🙂

    ¡Deja tu comentario! Estoy deseando saber qué piensas.