La vitamina E es uno de los antioxidantes más efectivos, y como tal se incluye en multitud de cosméticos. Ah, que no sabéis de qué os estoy hablando… ¿Habéis oído hablar del tocoferol? ¿Tampoco? Seguramente sí ;). Pero tanto si respondéis que sí como si decís que no, espero que en la entrada de hoy aprendáis conmigo unas cuantas cosas sobre estas palabras 😉 .
La vitamina E se encuentra de manera natural y puede ser absorbida por los humanos mediante la alimentación. Son alimentos ricos en vitamina E muchos aceites (el de girasol, nueces, sésamo, soja, palma o de oliva) o frutos secos (las nueces, las almendras o las avellanas). Es más frecuente en alimentos vegetales, pero también se encuentra en alimentos animales como la yema de huevo. En los humanos es muy raro tener carencia de esta vitamina; normalmente sólo pasa cuando tenemos problemas para asimilar las grasas. Es más fácil encontrar su hipervitaminosis (es decir, exceso de ella) en el organismo, que causa problemas de coagulación en la piel y deficiencia de vitamina K, al anular su efecto. Así que normalmente no hacen falta suplementos de vitamina E…
Las utilidades de la vitamina E en el día a día son muchas: influye en el corazón, en el colesterol, en el sistema neurológico, en la vista, en nuestros genes…
En cosmética, sin embargo, sus propiedades fundamentales son las siguientes:
- Es un antioxidante. Tiene un hidrógeno que puede ceder sin inestabilizarse un electrón, de manera que puede ceder a los radicales libres una partícula para que dejen de serlo… Si no has entendido nada no te preocupes, que lo explicamos aquí ;), pero resumiendo digamos que sirven para reducir el estrés oxidativo y, por tanto, el envejecimiento. Esta capacidad antioxidante se ve reforzada por la vitamina C (que corta la formación encadenada de los radicales libres en la vitamina E (junto a los ascorbatos y el ubiquinol) cuando la vitamina E cede partículas a otros radicales libres… esto también lo entenderéis mejor leyendo aquella entrada).
- Es asimilable por las membranas celulares. La duda con estas cosas es a menudo si la piel puede o no absorber determinados componentes. En este caso, esto permite que sí lo puedes asimilar a través de la piel y no sólo mediante la alimentación. Si no no sería eficaz como antioxidante…
- Por otro lado, son sobre todo liposolubles; se disuelven en grasa o aceite. Incluso el alfa-tocoferol, que es un poquito soluble al agua, no se lleva demasiado bien con ella. De hecho, el efecto antioxidante que tiene es sobre todo en la grasa corporal… y la piel tiene una parte de grasa 😉 . Esto implica que se llevarán muy bien con fórmulas a base de aceites, por ejemplo, y con un poco más de dificultad con las emulsiones; pero no tanto con tónicos de base acuosa.
- Esto es razonamiento mío, no lo he leído en ningún sitio 😉 , pero teniendo en cuenta que es fácil de incorporar en lípidos, que los lípidos son un componente importante de la mayoría de las fórmulas cosméticas, y que la vitamina E tiene propiedades antioxidantes, funcionará también como conservante. Ya que ayudará a evitar el enranciamiento de esos lípidos y por tanto su deterioro, así como el comienzo de la cadena del estrés oxidativo en los compuestos… Me parece que es una conclusión correcta y lógica, pero si alguien lo pone en duda por favor que me lo diga 😉 .
- Finalmente, he visto mencionar en varios sitios que la vitamina E protege contra la luz del sol… (ya os conté por qué es necesario hacer esto en esta entrada, ¿recordáis?) Sin embargo, opino que no es del todo cierto… Ayuda a combatir los radicales libres que genere la exposición a la luz del sol, eso sí, pero no evita que nos llegue, no es un protector solar.
Cuando empecé a analizar los compuestos de los cosméticos, me sorprendió que muchos de los más efectivos como principios activos eran vitaminas, aunque no se las nombrara con esa palabra. Cada vitamina tiene una o varias formas, o varios compuestos que pueden transformarse en la vitamina en sí (a los que se suele llamar «provitaminas») . De este modo, para hablar de la vitamina A solemos mencionar al retinol o al betacaroteno, para la C de los ascorbatos o el ácido ascórbico… (los enlaces llevan a entradas en las que hemos hablando sobre ellas 😉 ).
Pues con la vitamina E pasa lo mismo: en realidad hay varios compuestos químicos que funcionan como tal, principalmente,los tocofenoles y los tocotrienoles… , que se denominan con letras griegas (alfa, beta, gama y delta). Suena raro, ¿verdad? 😉 El más potente como vitamina es, sin duda, el alfa-tocoferol (α-tocoferol). Por eso seguramente no habríais oído hablar nunca antes de cremas de vitaminas E (o sí… 😉 ). Dentro de todas estas formas hay algunas que se dan de forma natural en la naturaleza, formas químicas que las replican, y otras que sólo pueden conseguirse artificialmente…
De todos estos, si hablamos de su potencia, el más activo como vitamina es sin duda el alfa-tocoferol (α-tocoferol). Para que os hagáis una idea, el β-tocoferol es un 30% menos efectivo que el alfa-tocoferol, el gama-tocoferol del 15%, el del delta-tocoferol, del 3%, y el alfa-tocotrienol, el 25%.
Los otros tocoferoles son bastante menos activos como vitaminas que el α-tocoferol. La actividad del β-tocoferol es el 30% de la del α-tocoferol, mientras que la del γ-tocoferol es el 15% y la del δ-tocoferol de solamente el 3%. El α-tocotrienol tiene una actividad vitamínica del orden del 25% de la del α-tocoferol.
α-tocoferol > β-tocoferol > α-tocotrienol > γ-tocoferol > δ-tocoferol
Vamos, que si podemos elegir, mejor el primero de todos, el alfa-tocoferol, que tiene la pinta que podéis ver en esta foto:
Ya para acabar, voy al apartado final que me gusta contaros bien: los diferentes nombres de lo que estemos estudiando en cada caso… (en este caso, la vitamina E ), según sus distintas formas:
- Tocoferoles: Se ha hablado de su inestabilidad en las fórmulas, y a menudo en las fórmulas se añaden derivados sintéticos que supuestamente aguantarán mejor en ellas…
- Alfa-tocoferol,α-tocoferol, C29H50O2. Puede tener también apariencia de polvo blanco, no sólo el del líquido de la foto de arriba. En alimentación se suele usar una versión sintética, que se numera como E-306. Es la forma con la que más estudios se han hecho, y por tanto la más conocida; y no sólo la más potente como vitamina 😉
- Beta-tocoferol, β-tocoferol, C28H48O2
- Gama-tocoferol, gamma tocoferol, γ-tocoferol, C28H48O2. Apariencia: líquido viscoso amarillo pálido. Su forma sintética usada en alimentación es el E308.
- Delta-tocoferol, δ-tocoferol, C27H46O2 y de nuevo aparece como un líquido viscoso y de color amarillo pálido. El delta-tocoferol sintético usado en alimentación suele numerarse en la lista de ingredientes como E-309.
- Tocotrienoles: Bastante menos estudiados, por desgracia, hasta el momento, y en general menos efectivos como vitamina. También se denominan por las letras griegas alfa, beta, gamma y delta.
Bueno, espero que os haya servido para aclarar algunas cosas. Ya veis que la vitamina E sí es un buen añadido a vuestras cremas, que realmente tiene efecto en la piel porque es absorbido (aunque no en cantidades peligrosas, pero es una forma de asegurarse que llegue a la parte de la piel en la que hace falta) y que por tanto tiene cierto efecto antiedad. No es que vaya a estirarnos la piel ni mucho menos (si llegan las arrugas ahí se quedan, a menos que se deban a deshidratación, pero ésa es otra historia…) pero ayudará a contrarrestar factores que envejecen la piel como las radiaciones solares, el envejecimiento y algunos problemas de alimentación. Pero eso sí: ¡recordad que esta vitamina se puede asimilar sobre todo, y aún mejor que con cosméticos, con una buena alimentación! Y que se lleva muy bien con la vitamina C (la C potencia sus efectos), por lo que es bueno que nuestras cremas combinen ambas…
Y si quieres comprar vitamina E, para añadírsela a otras cremas y aumentar su poder antioxidante o para haceros vuestras propias cremas, un buen sitio para hacerlo es iHerb (por ejemplo éste de aquí, que no tiene base de cítrico y por tanto no os blanqueará la piel en el mal sentido) donde tendréis descuento extra si compráis por primera vez con este código al cerrar la cesta de la compra: QTB914 🙂 Y hay más trucos para comprar «bien» en iHerb en esta entrada, que procuro mantener actualizada ;).
¿Alguna duda? ¿Algo que añadir? ¡¡Pues no dejéis de comentarlo aquí abajo!!
¡Un abrazo a todos!
Fuentes:
- http://es.wikipedia.org/wiki/Vitamina_E
- http://es.wikipedia.org/wiki/Tocoferol
- http://en.wikipedia.org/wiki/Vitamin_E
- http://laguna.fmedic.unam.mx/~adh/sobretiros/Vitaminas_cosmeticos/
- http://milksci.unizar.es/bioquimica/temas/vitamins/vitaminae.html para la parte química
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 3.0 Unported
8 Comentarios
sonia diego martínez
13 diciembre, 2014 a las 6:07 pmAlgo sabía, pero no todo, muy interesante el post.Muchas gracias Maria.
María Monedero
13 diciembre, 2014 a las 6:20 pmDe verdad, a ti ^^ Me alegra que te haya interesado ^^
Angeles Lucas Martin
15 diciembre, 2014 a las 1:17 pmMe ha parecido muy interesante la verdad, no lo sabia, y como siempre tus post son geniales, se aprende muchísimo contigo, un besote y gracias guapa
María Monedero
15 diciembre, 2014 a las 1:22 pmMe encanta que os gusten jejeje la verdad es que gracias a eso sigue el blog… jajaja
inma
15 diciembre, 2014 a las 10:58 pmno soy mucho de estos productos, pero siempre viene bien conocerlos
María Monedero
15 diciembre, 2014 a las 11:09 pmEn realidad es posible que lo uses sin saberlo. Aunque se consume como complemento vitamínico, se añade como ingredientr a un montón de cosméticos; sobre todo a los antiedad ^^ Así que si miras las etiquetas de tus cremas y demás es probable que encuentres que una o varias de ellas llevan algún tocoferol… 😉
susana bessega
26 octubre, 2017 a las 4:26 pmHe leído y es muy interesante, pero quisiera saber como puedo usar la vitamina E en POÑVO, Si la puedo mezclar o diluir con algún producto para la aplicarme en la piel. muchas gracias
María Monedero
26 octubre, 2017 a las 8:14 pmMmm… el quid de la cuestión está en que la vitamina E es liposoluble, es decir, para disolverse necesitarás una base grasa como un aceite o algo así. Si la mezclas con algo tipo crema te costará más, porque las cremas son emulsiones (una mezcla de una parte de grasas o aceites y compuestos liposolubles, y otra de agua y compuestos solubles en el agua), con lo que la segunda parte no lo aceptará tan bien. Pero si mezclas solo un poquito cada vez que te la vayas a poner debería funcionar,aunque no quede bien disuelta del todo.