Glosario de cosmética

Dióxido de titanio o Titanium Dioxide

Uno de los componentes que más a menudo vais a encontrar en vuestro maquillaje, por no decir en cosmética y en casi cualquier cosa blanca que os rodee, es el dióxido de titanio o, como lo encontraréis en la etiqueta, el Titanium Dioxide o CI 77891. Es uno de los 50 químicos más producidos a nivel mundial, con unas ventas anuales de 4 millones de toneladas en 2004.

dioxido_titanioEs blanco, opaco, y sin olor. Una de sus principales propiedades es que tiene un índice de refracción altísimo, de 2,4, por lo que refleja la luz incluso pulverizado o mezclado con otras cosas. Además es químicamente muy estable. Por eso, tiene varias utilidades que nos interesan en lo que se refiere a la cosmética:

  •  Es blanquíiiisimo. Por eso se usa como pigmento blanco, no sólo en cosmética sino para casi cualquier cosa… desde papel, pasando por comida, cemento, tinta, pintura, plástico y la cerámica… Es muy, muy blanco. Fijaos en los ingredientes de vuestro maquillaje y veréis que muy a menudo lleva dióxido de titanio, incluso aunque no sea blanco o de color claro. Esto es así porque sirve de base también a pigmentos de otros colores: es más fácil resaltar colores sobre un fondo blanco.
  • Como opacante (hacer otros compuestos opacos). Al reflejar la luz, la luz no pasa a través de él. Seguramente os habéis fijado en la cantidad de compuestos transparentes se usan en la composición de nuestros cosméticos que son transparentes o traslúcidos; sin embargo, para que el maquillaje tenga cobertura es necesario que sea opaco.
  • Como protector solar, ya que refleja gran parte de la radiación UV que recibe. Es la explicación de por qué no se suele utilizar el maquillaje con protección solar para fotografía: reflejan demasiado la luz, de manera que es muy difícil controlar los brillos. Otra curiosidad… ¿os habéis fijado en que muchas cremas solares producen “efecto Casper” (te dejan la piel tan blanca que te pone la piel del color de aquel fantasmita)? Pues aquí tenéis la razón.Dentro de los tipos de protector solar, se trata de un filtro físico, ya que el mecanismo que utiliza para proteger la piel del sol es la absorción de la luz. Esto implica que su duración es mucho mayor que la de los filtros químicos, ya que su funcionamiento para frenar la acción del sol en la piel no depende de una reacción química que se agota en unas horas. Ya que como vimos antes, es tremendamente estable y por tanto su capacidad de reflejar la luz no se deteriora en mucho tiempo.
Un ejemplo de "efecto Casper": maquillaje con dióxido de titanio

Un ejemplo de «efecto Casper»: base de maquillaje con dióxido de titanio. Podría ser peor pero ahí está, mea culpa ;). No esperaba fotos esta noche… ¡hay que estar siempre preparada! 😉 Menudo desastre de maquillaje lol

El dióxido de titanio es, además, la razón por la que la mayoría de los maquillajes que hay disponibles en el mercado ahora mismo tienen factor de protección solar, aunque sea un 15 solamente. Si añaden este componente como base para el resto de pigmentos, la protección contra el sol es como un «efecto secundario» que nunca viene mal. Eso sí, si es poco el efecto reflejo de la luz no es grave con las fotos, pero cuando el factor de protección sube…

Como curiosidad, os cuento que es un fotocalizador, es decir, acelera las reacciones químicas causadas por la luz. En este sentido, en la actualidad se están desarrollando proyectos alternativos a los paneles solares fotovoltaicos: ¿te imaginas que la pintura de tu casa, por ejemplo, captase energía solar para darte electricidad?

En principio, el dióxido de titanio se considera seguro por ingestión. Por inhalación, ha habido experimentos en ratas en las que había evidencias de que por inhalación les causaba cáncer de pulmón. Por lo visto, las ratas tienen tendencia a este tipo de tumores… por lo que se duda de la aplicabilidad de estos estudios en humanos. Hay organizaciones estadounidenses que recomiendan no inhalar más de 10 o 15 mg/m3 de manera habitual (que es un montón), y la International Agency for Research on Cancer (IAEC) lo clasifica como carcinógeno del grupo 2B (un grupo de baja peligrosidad). De todas formas, si introducimos la posibilidad de que se utilice el dióxido de titanio en forma de nanopartículas, algunos consideran que su absorción podría ser en este caso mucho mayor y aumentaría el riesgo de cáncer de pulmón.

Este mineral en filamentos es el rutilo.

Este mineral en filamentos es el rutilo.

Se encuentra de manera natural en tres minerales, el rutilo, la anatasa y la brookita. Los dos primeros son los que se suelen utilizar para que, al depurar las impurezas, que luego hay que tratar químicamente para retirar las impurezas.

El cristal azulado que veis en este foto es una piedrita de anatasa.

El cristal de la parte superior derecha de esta foto es una piedrita de anatasa.

Finalmente, como sabéis, nos gusta ser capaces de llamar a las cosas por todos sus nombres. En español se conoce por dióxido de titanio o óxido de titanio (IV). En inglés, y por tanto tal y como lo encontraréis en las etiquetas de vuestros productos de cosmética, se llama Titanium Dioxide. Su código CI es el CI 77891, y cuando se usa en la industria alimentaria, que también se hace y mucho, se le asigna el número e E 171.

¿Sabíais lo que es el dióxido de titanio? Os aseguro que lo tenéis alrededor por todas partes, desde vuestra vajilla blanca hasta vuestra pasta de dientes, pasando por vuestro maquillaje y vuestras cremas…

Sé que algunos pasan de largo este tipo de post pero reconozco que a mí me parecen interesantes, y por eso los sigo publicando… también encuentro que el dióxido de titanio, en particular, tiene muchas consecuencias en nuestro maquillaje, como por ejemplo si es o no apropiado para fotografía… Muchos habéis desconectado de Internet por las vacaciones y no lo leeréis, pero bueno, allá va :).

Un beso a todos, espero que estéis disfrutando mucho de las fiestas 🙂

Otras entradas de este tipo que os pueden interesar:

Fuentes:

http://eltamiz.com/2007/04/05/%C2%BFque-tiene-que-ver-conmigo-el-tio2/

http://www.organicmakeup.ca/ca/titaniumdioxide.asp

http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%93xido_de_titanio_%28IV%29

http://ceramica.wikia.com/wiki/%C3%93xido_de_titanio_%28IV%29

http://es.wikipedia.org/wiki/Anatasa

http://es.wikipedia.org/wiki/Rutilo

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 3.0 Unported

También te puede gustar...

33 Comentarios

  • Contestar
    Ayumi
    14 marzo, 2014 a las 8:49 pm

    Me gusto mucho el articulo…que interesante conocer un poco mas acerca de lo que contiene realmente muchas de tus cositas de uso diario 🙂 y sobre todo en el maquillaje 😀 ..gracias..sigue asi!!

    • Contestar
      María Monedero
      14 marzo, 2014 a las 9:58 pm

      Me alegro mucho de que te haya interesado 😉 Por supuesto que seguiré, al fin y al cabo empecé el blog precisamente por curiosidad por este tipo de cosas… Si tienes curiosidad échale un vistazo a la sección «Cosmética», allí puedes encontrar algunos artículos parecidos 🙂

      Muchas gracias por molestarte en comentar 😉 la verdad es que comentarios como el tuyo le suben la moral a una 🙂

  • Contestar
    Jviier
    27 octubre, 2014 a las 3:32 am

    Interesante publicación, gracias por compartir, es exactamente lo que necesitaba saber de este compuesto.

    El dióxido de titanio entonces vendría muy bien para hacer un maquillaje artístico en donde se requiera un blanco bien blanco. Tal ves en tu experiencia con el maquillaje conoces alguna crema, base o polvo, con lo que pueda hacerme un maquillaje blanco para teatro, que tenga una textura mate sin brillo, ya que en mi universidad en el grupo de teatro usamos blanco de cinc, mezclado con aceite de almendras, pero es muy muy brillante y además se cae rápido.

    Nuevamente gracias.

    • Contestar
      María Monedero
      27 octubre, 2014 a las 10:57 am

      ¡Hola Jviier! 🙂

      Lo cierto es que nunca me he puesto a hacer mis propias pinturas para teatro, pero me parece una idea fantástica. Me encantaría oír más, ya que no en todas partes se puede conseguir pinturas de este tipo con facilidad, así que a mucha gente le sería muy útil.

      Si lo que quieres es que dure, que sea bien blanco y que el acabado sea mate, existen en el mercado pinturas con base al agua, tipo clown o payaso. Personalmente yo seguramente buscaría las de Kyrolan, aunque hay muchas más en el mercado esa marca tiene fantásticas referencias para ese tipo de efecto. Por lo general son pinturas semisólidas (tipo betún de zapatos o más suaves) que son relativamente fáciles de aplicar con una esponja humedecida :). Otras posibilidades son pinturas con base grasa, aunque quizás queden un poco más brillantes; o tipo acuarela, pero estas últimas creo que os pueden resultar un poco caras si lo que buscáis es pintar áreas grandes de piel como por ejemplo toda la cara. Pero ya te digo, creo que yo optaría por una con base al agua.

      Sin embargo, si la intención fuera hacerme yo las pinturas… creo que yo usaría dióxido de titanio (que es más opaco, tiene menos brillos que el óxido de zinc) pero cambiaría la base porque seguramente el aceite está añadiendo brillo. ¿Habéis probado como base una crema hidratante? A lo mejor Nivea de la de toda la vida (bueno, bonito y barato 😉 ) que es fácil de extender… Confieso que yo no lo he probado, pero este tipo de crema suele permanecer bastante tiempo en la cara e incluso crea películas protectoras en la piel que seguramente podrían aumentar la duración de la pintura para que no «se caiga a cachos» ;). Sin embargo en la práctica no lo he probado, sería cuestión de experimentar…

      Un abrazo, Jviier, me alegra mucho que te haya servido la entrada y espero que te sirva la respuesta ;). Y si te sueles fabricar las pinturas, me encantaría cartearme contigo si te parece sobre el tema… ¿por qué no me escribes al correo electrónico de debajo de mi foto?

  • Contestar
    manuel
    27 noviembre, 2014 a las 12:32 pm

    hola queria hacerte una consulta ,sabes si tiene propiedades de blanqueo de pelo, saludos y gracias por todo lo aportado

    • Contestar
      María Monedero
      27 noviembre, 2014 a las 12:41 pm

      No tengo ninguna noticia de que sirva de blanqueador, como mucho para teñirlo. Y aún así, lo habitual hasta donde sé es decolorar el pelo, no teñirlo… quizás en productos como tizas para el pelo sí se use, pero diría que nada más. De todas formas si me entero de algo más aviso 😉

  • Contestar
    Gegnis Alberto Russo
    10 agosto, 2015 a las 1:12 am

    Buenas noche Maria , veo que sabes mucho del uso del TiO2. y me pregunto si me puedes ayudar con esto, tengo una fabrica de viruta de jabón y me gustaría saber si lo puedo usar en la fabricación de este? gracias y saludos desde el otro lado del mundo.

    • Contestar
      María Monedero
      10 agosto, 2015 a las 10:09 am

      No creas, no sé tanto, pero me gusta aprender e investigo así que cada vez sé un poco más jejeje

      El dióxido de titanio, de hecho, sí se usa para la fabricación de jabones y se vende para ello, así que claro que puedes. Lo único es que si quieres un resultado final blanco vas a necesitar usar aceites o grasas blancos o transparentes en la elaboración (no sé si es eso lo que intentáis hacer 😉 ).

      Un abrazo al otro lado del mundo 🙂

    • Contestar
      Claudia
      12 febrero, 2016 a las 12:28 pm

      Hola!
      Aunque es un post de hace tiempo, quería investigar sobre este ingrediente y he llegado a aqui.
      Por si te sirve, en los jabones de The Body Shop, hay como ingrediente el dióxido de titanio. Así que imagino que si se puede usar para hacer jabones.

      • Contestar
        María Monedero
        12 febrero, 2016 a las 12:47 pm

        Buena confirmación, Claudia. ¡Gracias! Se puede usar para opacar el jabón, y luego teñirlo de otros colores sobre base blanca… ahora, la proporción necesaria para eso sí que no la sé…

  • Contestar
    Susan
    15 septiembre, 2015 a las 6:33 am

    Entonces el conclusión, la toxicidad en nuestro cuerpo con el dióxido de titanio es SI lo inhalamos, cierto? pero en específico si «absorvemos» semejante cantidad como comentaste?
    Tengo unas sombras que lo contienen, en polvo, pero me parece que ese una sola sombra tiene 0.2 gramos, y no me pongo eso ni en un año jaja así que podría estar más tranquila al respecto?
    Me encanta este blog 🙂

    • Contestar
      María Monedero
      15 septiembre, 2015 a las 7:22 am

      Eeeefectivamente :), eso es 🙂

      La verdad es que a nivel de toxicidad en el maquillaje el dióxido de titanio a mí no me preocupa demasiado. Sí me preocupa su daño ecológico, que últimamente leo que daña el equilibrio del plancton marino con bastantes consecuencias… a ver si consigo hacer averiguaciones y os cuento en una próxima entrada 🙂

      Ah… y gracias 🙂 No sabes la alegría que me dais cuando os gusta mi blog, así que si ni más ni menos te encanta… ¡imagínate! Jejeje

      Un abrazo 🙂

      • Contestar
        Diane
        17 noviembre, 2019 a las 12:29 pm

        Hola! Muchas gracias por tu post, muy interesante.
        ¿Llegaste a hacer el de los efectos en el plancton?
        Un saludo!

        • Contestar
          María Monedero
          18 noviembre, 2019 a las 2:35 pm

          Todavía no tengo suficiente información, al menos no con el caracter científico que a mí me gustaría. Sigo pendiente de si surge algo que me ayude a aclararlo, y mira que hace tiempo que escribí este artículo… lo siento ?

  • Contestar
    Maybelline BB Cream Review. | POLAROIDS OF POLAR BEARS
    16 septiembre, 2015 a las 9:58 am

    […] los días nunca esta de mas tenerlo también en el maquillaje. En los ingredientes se encuentra Titanium Dioxide lo que me dejo tranquila de que realmente tiene protección con rayos UVB y UVA. El precio es […]

  • Contestar
    marta isabel savchez
    7 mayo, 2016 a las 3:54 pm

    hola soy marta elaboro crema para las mancha kiero saber si este es un depimentador de la piel

    • Contestar
      María Monedero
      7 mayo, 2016 a las 4:09 pm

      No, no tiene efectos despigmentantes. Sólo «pinta» blanco.

      La verdad es que hacer cremas es una tarea más delicada de lo que parece. El dióxido de titanio es un ingrediente muy conocido, si no lo conoces… por favor, no me malinterpretes, no es mi intención ofenderte pero… ¿estás segura de lo que estás haciendo? Ten en cuenta que las cremas despigmentantes a menudo usan ácidos y otros ingredientes muy delicados. Hasta el jugo de limón, que puede servir como despigmentante según muchos, puede producir manchas por otro lado con la exposición solar, por poner un ejemplo… Pero también hay ácidos que se usan muy a menudo en las despigmentantes y que en una mala formulación puede hacer mucho más mal que bien. Incluso puede suceder que una fórmula lleve ingredientes que por sí solos no hacen nada malo pero que juntos reaccionen dando lugar a un tercer componente que sí sea dañino.

      Soy consciente de que muchas veces los riesgos no se perciben bien porque estamos acostumbrados a que ponernos una crema no se vea peligroso, porque cuando otros ya han hecho la crema por ti y le han hecho pasar los controles legales, todo parece fácil. Pero es que precisamente las cremas antimanchas, como la que estás haciendo tú, son de las más delicadas…

      Ten mucho cuidado e infórmate bien. Y ante la duda, te aconsejaría que prescindas de hacer tú misma la fórmula… seguro que tu piel y sobre todo tu salud no merecen el riesgo.

      ¡Un besote!

  • Contestar
    Marisaanacorral
    22 mayo, 2016 a las 10:40 pm

    No puedo encontrar un protector labial que al ponerlo quedaba BLANCO!!! era de revlon…era lo único que me salvaba en la playa pra que no se me cortaran los labios..literal, se me parten y sangran….no los hacen más?…gracias

    • Contestar
      María Monedero
      23 mayo, 2016 a las 8:47 am

      Uff… qué faena más gorda lo que te pasa :(. La verdad que yo también recuerdo usar alguno de esos en mi época del instituto 😉 … No tengo noticias de que los sigan haciendo :(. Es difícil evaluar tu caso desde la distancia y no soy dermatóloga, pero te cuento lo que se me ocurre por si te sirve.

      Si lo que te hace falta es protección solar, si buscas en farmacias protectores labiales de factor máximo (50 o 100 según el sistema de medición, nunca es total del todo…) deberías poder encontrar algo que te sirva. Lo que blanco del todo no creo que sea, porque con los años la tendencia es justo la contraria: las fórmulas de los protectores solares cada vez se hacen más transparentes, porque es lo que busca la mayoría de la gente…

      Pero la otra posibilidad es que lo que lo que te esté haciendo daño sea el ambiente de al lado del mar: el salitre, el aire seco, el calor. En este caso necesitas aislar los labios del aire marino. Hay productos hidratantes que funcionan como oclusivos, es decir, crean una película que impide que la humedad salga de ellos. Si conseguimos que una película protectora impida que entre también el salitre… ¡victoria! 😉 ¿Has probado con vaselina? Es lo más aislante que se me ocurre, pero se le podría pegar el salitre y no protege nada del sol, más bien lo contrario… otra opción natural es la manteca de karité, por si buscas opción natural; tiene un pelín de protección solar (muy poca) y también hace ese efecto barrera.

      Lo ideal sería encontrar un producto que cumpliera las dos cosas, pero hace tiempo que no uso ninguno. Yo buscaría protectores tipo ski y deporte, ésos suelen ser los más potentes. Si localizo alguno te escribo por aquí o te escribo a ti por email ;)…

      Te dejo enlaces a los artículos que escribí describiendo mejor tanto la vaselina como la manteca de karité por si algo de lo que hay allí te sirviera ;). Un beso y… espero que encuentres un buen remedio, es una faena lo que te pasa… 🙁

  • Contestar
    pamela
    27 septiembre, 2016 a las 6:59 pm

    Es verdad que este producto es nocivo para nuestro despertar espiritual es mas es un producto que nos intoxica el aura y nos cierra los chakras???

    • Contestar
      María Monedero
      28 septiembre, 2016 a las 8:12 am

      Me parece que me estás pidiendo una respuesta sobre un tema de fe, no de ciencia ni de cosmética ?. Además, es sobre una fe que no profeso y que además conozco más bien poco. Eso hace que mis razonamientos al respecto sean más bien de tipo lógico. Sin embargo, voy a intentar contestarte.

      Creo que por arriba ya cuento que el dióxido de titanio no es venenoso (a menos que lo respires de manera prolongada, pero no creo que vayas a esnifarlo ?). Se puede comer y poner sobre la piel sin peligro. Por este lado, no nos intoxica.

      En cuanto a los chakras, manejan energía… ¿verdad? Pues en la energía no hay ningún efecto conocido del dióxido de titanio aplicado en la piel o ingerido, que yo sepa. No creo que el que impida a los rayos ultravioleta llegar a la piel afecte a los chakras ni que estos necesiten de esos rayos para funcionar o «recargarse», por lo que tampoco creo que los dañe ni los bloquee.

      Hay otro punto de vista y es considerar que la energía de los chakras y del alma sea espiritual. En este caso no creo que el dióxido de titanio tenga efecto alguno, ya que es un producto químico sin ningún tipo de energía espiritual…

  • Contestar
    Jacqueline ibarra
    5 octubre, 2016 a las 1:14 pm

    Sì dicen que respirando podria ser canceroso.. entonces me regalaron un Jabon donde contiene dioxido de titanio.?.. aconcejame por favore si puedo usarlo tranquilamente… para aserme la ducha… gracias besitos

    • Contestar
      María Monedero
      5 octubre, 2016 a las 2:17 pm

      Sí, Jacqueline, lo puedes usar con tranquilidad 🙂 Piensa que lo vas a usar mojado, así que difícilmente lo vas a respirar. E incluso en el improbabilísimo caso de que llegue a tu nariz lo vas a aclarar después, ¿verdad?

      De todas formas, la toxicidad por respiración suele darse en caso de inhalación prolongada en el tiempo, y a partir de cierta cantidad inhalada; y tampoco va a ser tu caso.

      Así que en definitiva… claro que puedes estar tranquila 🙂

      ¡Un abrazo y gracias por tu pregunta! 🙂

  • Contestar
    Pedro Buitrago
    21 octubre, 2016 a las 8:32 am

    Buenos días. Soy Dr en Medicina, especialista en Estomatología y Periodoncia y profesor de la Facultad de Medicina y Odontología de Valencia, España. En mi práctica habitual pongo implantes de titanio. Quiere felicitarle por la rigurosidad de la información trasmitida y el nivel de documentación que hay detrás. Aunque estoy a acostumbrado a leer literatura científica, puedo asegurarle que he aprendido leyendo su post. Enhorabuena

    • Contestar
      María Monedero
      21 octubre, 2016 a las 8:49 am

      Muchísimas gracias, doctor Buitrago. Me tomo bastante en serio este tipo de artículos, pero recibir un comentario así realmente demuestra que el trabajo que llevan merece la pena… suelo esforzarme mucho en que estos artículos los pueda entender cuanta más gente mejor, pero la verdad es que es un orgullo pensar que también puede servirle a alguien como usted… ¡Gracias!

  • Contestar
    Annelise
    14 agosto, 2017 a las 6:23 am

    Muchas gracias por esta información de lectura tan clara y útil!! 😉

  • Contestar
    Shimone
    16 julio, 2018 a las 3:48 pm

    Hola estaba buscando esta información de lo q contiene el maquillaje y me espante, entonces no es peligroso en los maquillajes liquidos?

  • Contestar
    Klau
    21 febrero, 2019 a las 5:22 am

    Buen día chica, me interesó y agradó mucho tu artículo, es muy interesante el tema de esta sustancia que está cada vez más en nuestra vida diaria. Me gustaría saber cuales son tus fuentes respecto de la información que manejas aquí ya que en la mayoría de los escritos por Internet se inclinan de forma absoluta a q el dióxido de titanio es altamente peligroso para el ser humano y q la han vetado en EUA (es cierto???). Ojala m pudieras orientar acerca d los riesgos q puedan existir en usar un lipstick q contenga un poco de esta sustancia. De antemano Gracias.

    • Contestar
      María Monedero
      21 febrero, 2019 a las 6:53 am

      No, no es cierto ?, no es peligroso ni en lipsticks ni en cremas, si se usa como fija la normativa. Además no es un ingrediente nuevo, se usa hace tiempo sin problemas en cualquier cosmético al que se quiera blanquear, y en especial como base de productos de maquillaje de color.

      Los problemas que he detectado que tiene ya los he puesto en el artículo… Aunque en su momento los contrasté de varias fuentes, al final os puse las que me parecieron mejores cuando redacté el artículo.

      Hoy día, si no quieres que te engañen, hay que contrastar casi todo lo que se lee sobre la peligrosidad de los cosméticos. Con tal de vender, hay gente capaz de usar cualquier argumento, incluido inventarse la peligrosidad de ingredientes que no son peligrosos en absoluto. O presumir de que no testan en animales como si fuera mérito suyo, cuando en cosméticos está prohibido desde hace años en tods la Unión Europea… Tú me entiendes, creo.

      ¡Un saludo!

  • Contestar
    Irene
    20 abril, 2019 a las 12:41 pm

    Hola, gracias por la información, encontré este post buscando algúna base de maquillaje o firma cosmética que no use dióxido de titanio en el maquillaje y/o polvos compactos, no encuentro…!!! Porfavor, sabes de algun maquillaje que no lleve dióxido de titanio, ni talco? Te lo agradecería mucho! Gracias

    • Contestar
      María Monedero
      21 abril, 2019 a las 11:33 pm

      Te va a costar encontrarlo… me temo que no te puedo ayudar, lo siento mucho. Sobre todo que no tenga dióxido de titanio, es la base blanca más usada a la hora de crear otros todos…

    ¡Deja tu comentario! Estoy deseando saber qué piensas.