Había oído que “las siliconas son malas” en multitud de sitios, pero están en muchos productos de cosmética. Así que… ya sabéis, me puse a investigar. Pero… ¿es cierto? ¿Pueden dañarnos? ¿Son mayores sus ventajas o sus inconvenientes? … Aquí comparto lo que he encontrado 🙂 .
De entrada, se trata de varios polímeros inorgánicos a base de silicio, que se obtienen combinando este último compuesto con hidrógeno, carbono u oxígeno. Son compuestos químicos muy modificados, que se utilizan en muchísimos ámbitos, entre los que destaca la medicina (por ejemplo, los implantes mamarios de los que ya habréis oído hablar) y la salud (por ejemplo en las tetinas y los chupetes para bebés) porque se consideran biológicamente neutros… aunque de nuevo hay debate sobre este tema, cono nos pasó con los parabenos: hay quien dice que de neutros nada (os lo explico más adelante al hablar del dioxano). También se utilizan como aislantes, emolientes (es decir, para ablandar durezas) o para estabilizar emulsiones (mezclas de líquidos que normalmente y por sí solos no se pueden mezclar). En cosmética se utilizan a menudo porque son baratos (muy poco compuesto tiene efectos elevados), repelentes del agua, y estables.
Además, se utilizan tanto en productos para la piel (sobre todo bases y prebases) como en productos para el cabello, por las siguientes propiedades:
Aplicados en la piel,
- Dan sensación de turgencia sin dar sensación grasa.
- Al contrario que otros ingredientes como la vaselina, no impiden que el calor “escape” de la piel, por lo que no dan sensación de calor y quien se los pone no nota tanto todo el tiempo que los lleva puestos. Si no me creéis, probad a hacer lo mismo con vaselina poniéndoosla en la cara un rato, por ejemplo. Creará también una película protectora, pero al rato veréis que sí notáis que la lleváis puesta.
- Impiden la fuga de la humedad de la piel al formar una barrera protectora, por lo que tienen cierto efecto humectante. Esta barrera también protege la piel del frío.
- Alisan y suavizan la piel.
- En teoría, rellenan arruguitas y los poros abiertos. Me figuro que en parte “rellenan” los poros, por los que también podrían alisarlos, al menos ópticamente. Pero lo que os aseguro es que los poros abiertos no se cierran…
En productos para el cabello,
- Lo suavizan y acondicionan.
- Por la barrera que crean, lo protegen contra el frío.
- Las siliconas modificadas con grupos amino suelen usarse como aceites y emulsiones, como acondicionadores. Además mejoran la tolerancia a los detergentes.
- Eliminan cargas electroestáticas.
Sin embargo, sus detractores tienen diversos argumentos en contra de su uso, que os presento a continuación como sus desventajas:
- Aunque ni la piel ni el cabello absorben las siliconas, sí es verdad que se quedan depositadas encima. En ese sentido, impiden la expulsión del sebo de forma natural, y por tanto hacen más difícil el proceso natural de desintoxicar la piel. Por lo que podrían taponar los poros (haciendo que se dilaten con el tiempo, como bien sabemos las que tenemos piel grasa), o en el caso del cabello, lo “ahogan”. De todas formas, en este sentido habría que distinguir entre dos tipos de siliconas, las solubles en agua y las que no lo son. Las primeras suelen ser más difíciles de retirar, mientras que con las segundas podrían prácticamente todos los limpiadores de maquillaje, con lo cual aplicando (mi) lógica sólo se taponarían los poros durante el tiempo que lleváramos puesto el potingue en cuestión… Algo así pasa también con el cabello, lo aíslan de manera que se reseca y deja de aparecer tan bonito si dejamos de usar siliconas, es una especie de «mono».
- Por otro lado, son compuestos no degradables, ya que si son tan estables térmica y químicamente, eso implica que no son fácilmente destruibles… con las consecuencias ambientales que ello puede tener.
- Otro argumento en contra de su uso es el hecho de que aunque son humectantes (impiden la fuga de humedad de la piel), no la nutren… aunque bien es verdad que eso podría resolverse con otros compuestos de una misma fórmula.
- Finalmente, seguramente habréis reconocido que las siliconas son lo que llevan dentro muchos implantes mamarios, y se ha hablado mucho de si son perjudiciales para la salud. Lo más claro que he oído al respecto en nuestro campo, el de la cosmética, es que en algunos casos tienen alto contenido en dioxanos, conocidos por sus efectos negativos e incluso cancerígenos en la salud.
Como veis el hecho de que nuestro maquillaje lleve siliconas hace aún más importante desmaquillarse para que la piel respire normalmente, retirándole esa película aislante que hace más difícil que respire con normalidad.
Entonces… ¿cómo recozco qué productos llevan siliconas y cuáles no lo hacen? Pues… como siempre, mirando su composición. En general, la mayoría de las siliconas tienen nombres que acaban en -cone (en español, -cona), -conol y -xane (en español, -xano). Algunas de las más frecuentes son:
- Cyclomethicone
- Cyclopentasiloxane
- Amodimethicone
- Dimethicone o dimeticona
- Dimethiconol
- Siloxane o siloxano
- Syclohexasiloxane
- Cetyl dimethicone
- Phenyl trimethicone
En cuanto a las siliconas que sí son solubles al agua (“menos malas”, podríamos decir), podremos distinguirlas porque en muchos casos llevan delante el prefijo PEG (las siglas en inglés de polietilenglicol) Aunque ojo, eso no significa que los PEGs sean automáticamente siliconas; sino que los PEGs son polímeros que entre otras cosas se usan para hacer solubles en agua (o hacer el agua soluble) en otras siliconas. Aunque no en todos los casos; por ejemplo, las siguientes también son solubles:
- Behenoxy Dimethicone Sparingly
- Hydrolyzed Wheat Protein Hydroxypropyl Polysiloxane
- Y copolímeros basados en siliconas no solubles al agua, como los copolioles (p. ej. Dimethicone Copolyol, Cetyl Dimethicone Copolyol, Lauryl Methicone Copolyol…), que consiguen versiones solubles en agua con las propiedades de las siliconas originales…
Y tú… ¿qué opinas? ¿Conoces algún producto sin siliconas que merezca la pena recomendarnos a los demás? ¿Eres incapaz de peinarte sin arrancarte los pelos sin tu acondicionador con siliconas…? ¿Tienes más datos sobre las siliconas o sabes dónde encontrarlos para completar este artículo? Pues ya sabes, a comentar :).
Fuentes:
http://www.trendenciasbelleza.com/consejos-de-belleza/siliconas-en-los-cosmeticos-si-o-no
http://www.naturalsensia.es/2013/03/siliconas-en-cosmetica-natura/
http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13064691&pident_usuario=0&pident_revista=4&fichero=4v23n07a13064691pdf001.pdf&ty=120&accion=L&origen=doymafarma&web=www.doymafarma.com&lan=es
http://www.wisegeek.org/what-is-dimethicone.htm
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 3.0 Unported
18 Comentarios
Papish
25 enero, 2014 a las 7:15 pmPues mira, María, llevo un rato largo buscando un dichoso enlace con lo de las siliconas y no doy con él, peeeeeeeeeeero… Te dejo éste sobre los parabenos, que seguro que te interesa, que he visto que también hablabas de ellos por aquí.
http://pintadascomopuertas.blogspot.com.es/2011/10/des-sembrando-dudas-parabenos.html
Por cierto, si no conoces el blog, échale un vistazo. Son más brutas que un arado y malhabladas muchas veces, pero oye, dicen verdades como catedrales en muchos casos… Yo les perdono la grosería.
Eli Dumas
4 febrero, 2014 a las 8:16 amEstoy intentando desengancharme del uso de champú y suavizante. Como desenredante de pelo he leído que se usa el vinagre de manzana, de momento no lo he probado, estoy mezclando limón con un poco de acondicionador. Me ha encantado tu explicación, muy completa y fácil de comprender.
María Monedero
4 febrero, 2014 a las 5:26 pmMe alegra mucho que te parezca a la vez completa pero sencilla, ésa era exactamente la intención. ¡Muchas gracias a tí por comentarlo!
Lo del vinagre lo he escuchado para el brillo, pero nunca para acondicionar…
Espero que pronto encuentres el método perfecto para ti 🙂
Eli Dumas
4 febrero, 2014 a las 6:28 pmUf, en ello estoy. Voy por la 3a semana sin champú y he notado un descenso en la producción de grasa pero me noto las puntas más secas, será por la carencia de siliconas jejeje
María Monedero
4 febrero, 2014 a las 6:33 pmYo también estoy probando ahora sin siliconas, aunque sigo usando champú … voy por la primera o segunda semana nada más. Lo tengo más brillante pero también lo noto un poco más frágil… de todas formas suele hablarse de al menos un mes de pruebas sin siliconas para estar segura del resultado, así que vamos a darle un poco más de tiempo a ver qué pasa… hay gente que queda encantada y gente que vuelve a las siliconas… a ver cómo acabamos nosotras :). ¡Suerte! 🙂
Eli Dumas
4 febrero, 2014 a las 6:39 pmGracias por seguir mi blog, estaremos en contacto con nuestro reto 😉
María Monedero
4 febrero, 2014 a las 7:03 pmJajaja de nada 🙂 Tengo curiosidad por ver qué haces tú también … y en realidad en mi caso no es ningún reto sino curiosidad pura jejeje será interesante comparar resultados 😉
connie
14 agosto, 2014 a las 9:56 pmMuy buena tu explicación. Con respecto al cabello, han probado keratina vegetal?. Es mejor que las siliconas y deja el cabello estupendo
María Monedero
18 agosto, 2014 a las 11:46 amLa verdad es que tengo el pelo tan lacio que ni me planteo un alisado ^^. Ya sabes cómo es esto, las que tenemos el pelo liso preferiríamos tenerlo rizado, y al revés. Me gusta mi pelo, jejeje, no creas, pero me da un poco de rabia que hasta cuando me he rizado las puntas me duran apenas unas horas…
En fin, que los productos de keratina que he visto eran alisantes así que no los he probado, pero dejo tu pregunta por aquí por si alguien puede decirte más de su experiencia personal.
Me alegro muchísimo de que te haya gustado el artículo… seguiré trabajando para gustaros en otros 🙂
connie
20 agosto, 2014 a las 2:58 pmHola María!. Fijate que hay una marca brasilera que es nunnat, es shampoo, acondicionador y baño de crema. No es alisado!. Es para nutrir el cabello. Otra opción es el óleo de Agran. Es bárbaro!!. Para mi gusto las siliconas terminan secando el cabello porque lo impermeabilizan por fuera pero no permiten que se nutra por dentro.
Mucha suerte! y seguimos en contacto por este medio. Me parece muy productivo compartir información para el beneficio de todos. Saludos!!!
María Monedero
20 agosto, 2014 a las 3:45 pmEntonces, ¿la marca Nunnat lleva keratina vegetal? Aquí en España no la he visto nunca, no sé si esa marca se vende aquí… Lo del Agran, no sé si te refieres a eso, pero si hablas del aceite de argán es verdad, sienta bastante bien al pelo y se lo recomendaría sin dudarlo a quien no tenga el pelo excesivamente graso…
Lo de las siliconas, al final, es cuestión de opiniones y bastante controvertidas, además. El resumen del artículo puede ser que unos las detestan porque dicen que taponan el pelo, y otros que al fin y al cabo el pelo está formado de células muertas, así que no pasa nada por taparlas; y además los tensioactivos de los champús las retiran y por tanto es mentira que se acumulan… vamos, que para gustos colores. Yo aún estoy a la búsqueda de algún champú con siliconas que deje el pelo realmente brillante, porque lo que es innegable es que los champús con siliconas lo abrillantan… pero bueno, ahí acudo a los aceites yo también. Hace tiempo me regalaron un poco de aceite de baobab y también va muy bien ^^ y también leo mucho últimamente sobre usar aceite de aguacate también para el cabello…
En fin 😉 estoy muy de acuerdo contigo en que compartir información es muy práctico para todos, así que, ¡adelante! Dejo el blog a vuestra disposición 🙂
connie
20 agosto, 2014 a las 9:13 pmHola María. La línea es nunaat http://www.nunaat.com/es/products/naat-silicon/?cat=335 yo vivo en Argentina y aquí se distribuye en una cadena de proveedores para el peinador. Quizás en España también distribuyan.
El aceite, si es de Agrna, fue un error de tipeo. Es maravilloso. Para el pelo muy oleoso también es bueno el aceite de jojoba, que en realidad no es un aceite sino una cera líquida con una composicion similar al sebo y actua como seboregulador además de humectar y nutrir.
En cuanto a las siliconas, todas las opiniones son respetables. A mi en particular me resecó mucho el cabello, al igual que la semi de lino. Muchas gracias por el espacio!!!. Espero consigas nunaat allá, son muy buenos!.
María Monedero
21 agosto, 2014 a las 8:15 amDe nada, Connie. Gracias a ti por la información 🙂
mena aquino
6 febrero, 2015 a las 1:59 ammuchas gracias me ayudaste con mi tarea 😀
María Monedero
6 febrero, 2015 a las 9:22 amMe alegro ^^ pero léelo y prohibido quedarse en corta pega, que si no no te sirve de mucho el curro… 🙂
Isabell
13 febrero, 2016 a las 3:45 pmbueno pues como dice el director de la incoetigavisn, tal ves no es mucho, pero lo que sea es bueno y aunque sea en minima cantidad, ya es algo; y asi todos podemos tener alguna manera de ayudar a disminuir todos los problemas ambientales que estamos viviendo me parece una excelente manera de ayudar.
Sandra
1 diciembre, 2016 a las 12:59 pmHola a tod@s:
Muy buen artículo, gracias por compartirlo!!!
A éste respecto quería preguntar si alguien sabe de alguna mascarilla con color,( de éstas que van depositando pigmentos de color) tipos las de Revlón o las de Echlos Line, o de B-app, pero SIN SILICONAS?
Gracias!!!
Un saludo 🙂
María Monedero
1 diciembre, 2016 a las 1:36 pmPues la verdad es que no tengo ni idea, no los he usado… voy a ver si averiguo algo. Si encuentro información la pongo aquí en cuanto tenga un momento, y si no, al menos si alguien lee esto y sabe nos podrá decir algo…
Un abrazo, Sandra, gracias por pasarte y por plantearte las cosas 🙂 (Sin preguntas nadie descubre nada que sea nuevo para él, creo que saber hacer preguntas es una de las habilidades más importantes… junto a la curiosidad 😉 ).