Belleza Glosario de cosmética

Cómo saber si mis cosméticos o sus ingredientes son tóxicos o peligrosos

¿Cómo saber si tus cosméti¡Hola a todos! El post de hoy es para responder la pregunta de Lorena en la entrada sobre el INCI sobre cómo puede saber qué ingredientes de sus maquillajes y cosméticos son tóxicos o peligrosos, y cuáles son seguros:

La pregunta de Lorena

¡Hola, Lorena! Lo cierto es que la respuesta es un poco más difícil de lo que puede parecer, porque depende también de tus preferencias y opiniones sobre la cosmética. Os cuento 😉 .

Si eres un amante de la cosmética natural existen online varias listas de ingredientes a evitar por tóxicos, peligrosos, de origen animal… Pero claro, te servirán si comparten tu ideología. Existen también bases de datos en las que puedes averiguar si un ingrediente concreto es seguro o no desde tu punto de vista; lo malo es que están en otros idiomas (los movimientos de cosmética natural parecen ser aún más fuertes en otros países que en España…) . Si no te importa que lleven ingredientes químicos, seguramente querrás mirar otros, buscando ingredientes . Si eres vegano o vegetariano también… Casi todos los sitios online que conozco tienen una orientación determinada, y dan la información desde su propio punto de vista.

RebeautysPersonalmente, tengo que decir que aquí en Rebeautys.com hablamos también de los ingredientes cosméticos, investigando si son peligrosos, tóxicos, o útiles. De hecho por eso nació este blog en un principio, para compartir lo que iba averiguando yo 😉 . Hemos hablado de las siliconas, de los parabenos, del fenoxietanol, de la vaselina… entre otros muchos. Intento hacer mis artículos con la información necesaria para que personas con todo tipo de punto de vista puedan sacar sus propias conclusiones… me temo que no conozco más sitios así. Tienes un resumen de los términos que hemos tratado en el blog aquí, con enlaces a cada artículo (si os interesa algún otro tema ponedlo en los comentarios y veré qué se puede hacer en próximos artículos 😉 ).

Pero hasta que pueda responderte, te cuento algunos sitios donde puedes encontrar más información por tu cuenta 🙂

Como te decía, hay varias bases de datos de ingredientes en los que aquí tienes algunos lugares donde pueden darte algo de información desde el punto de vista natural, sobre cada ingrediente sobre el que quieras informarte. Me temo que ninguno está en español, los que conozco son todos extranjeros. Pero lo bueno es que usan la notación INCI, que es la que figura en las etiquetas de los cosméticos (es decir, el latín o el inglés; para más información, ya os conté más sobre el INCI en esta entrada), así que con un poco de maña los puedes usar aunque seas hispanohablante.

  • http://www.biodizionario.it En italiano, pero los españoles lo entendemos bastante bien. Muy sencillo y gráfico.El BiodizionarioNo da más que el tipo de ingrediente del que se trata pero el sistema es sencillo y rápido, y su escala también es sencilla. Tiene sistema de búsqueda, en el que podéis buscar con el nombre en latín o en inglés, tal y como aparecen los nombres en el INCI…

 Cómo buscar en el Biodizionario

Y aunque no entendáis bien el italiano, clasifica los ingredientes según una escala sencilla de entender:

La escala del Biodizionario

La Vérité sur les CosméthiquesLa función para ello está en La Recherche INCI, y dando al botón «Maintenant, c’est parti…». Puedes ir poniendo los ingredientes que quieres investigar y te darán cierta información sobre él.

Si no entiendes francés o alemán aún te puede servir, porque califica los ingredientes según una escala bastante fácil de seguir:

Escala de "La Verité sur les Cosméthiques

De arriba a abajo… tres sonrisas son «muy bien», dos son «bien», tres son «bueno, vale»… una cara triste es que da una seguridad «pasable», dos «insuficiente», y tres «desaconsejado».

Es una base de datos de ingredientes que además de dar información sobre ellos, los clasifica según su peligrosidad ambiental y su seguridad de uso. También desde criterios de cosmética natural, en una escala que va desde el 0 (totalmente seguro) hasta el 10 (para los elementos más peligrosos), y a la vez del verde al rojo en plan semáforo (esto no hace falta que lo explique, ¿verdad?) También tiene una lista de productos cosméticos clasificados según estos criterios… Sólo tenéis que buscar su nombre en este buscador:

La búsqueda del EWG's Skin Database

 Si por el contrario quieres informarte desde un punto de vista más legal y menos natural, que sí admite la química dentro de ciertos estándares, puedes consultar la legislación europea. En este sentido, ya os conté que os pueden interesar el  Reglamento (CE) nº 1223/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo de 30 de noviembre de 2009 sobre los productos cosméticos (versión refundida) (alojado en este blog aquí) que contiene para  qué sirven ciertos ingredientes, si su uso está admitido por no estar considerado por las autoridades peligroso, e incluso dentro de qué proporciones o condiciones se admite su uso.

A mí también me gustan mucho dos blogs que no puedo menos que recomendaros y tienen grandes artículos sobre estos temas:

  • El blog de Nina Benito, que habla de estos temas de forma muy clara y bien documentada desde el punto de vista de la cosmética natural. Me encanta su manera de expresarse, y sus artículos sobre la composición de la cosmética suelen tener detrás estudios específicos. Vamos, es un trabajo muy bien hecho 🙂
    El Blog de Nina Benito
  • El blog «Cosméticos al desnudo» de Cristina, si como ella consideráis que la legislación nos permite confiar en la seguridad de los cosméticos que se admiten a comercialización, y que no hay que temer la química en la cosmética. Cristina sabe un montón y tiene mucho sentido común para juzgar las cosas, en mi opinión 🙂 .
    Cosméticos al Desnudo

Sólo un último comentario: esto se aplica a todos, pero recordad que los que tenéis pieles con necesidades especiales, y sobre todo los alérgicos, debéis tener mucho más cuidado, ya que estas fuentes que os doy están pensados para gente con necesidades menos exigentes… Si tienes alergia, no sé, al aceite de coco, por mucho que alguna de estas fuentes diga que no es peligroso (probablemente todas 😉 ), el aceite de coco no es para ti 😉 .

Espero que te haya servido, Lorena 🙂 , y espero que mi respuesta os sea también muy útil a los demás 🙂 . Y lo dicho, si conocéis algún otro sitio interesante para Lorena o si os gustaría plantearme algún tema para que hable de él en este blog, ya sabéis: ¡los comentarios están a vuestra disposición! Y a mí me encantan porque muchas veces me permiten aprender a mí también, así que no os cortéis 🙂

¡Un abrazo a todos!

Licencia de Creative CommonsEsta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 3.0 Unported

También te puede gustar...

15 Comentarios

  • Contestar
    Rmaria Camacho
    27 enero, 2015 a las 10:42 am

    Muy buena entrada, gracias por la información!!

  • Contestar
    Ginger
    27 enero, 2015 a las 10:43 am

    Una entrada muy interesante pero lo cierto es que no presto mucho atención a esto, ni en los cosmétcos ni en ninguna otra cosa, si lo hiciera viviría en un sin vivir, pienso que es el precio del progreso!!!!!

    Besos

    • Contestar
      María Monedero
      27 enero, 2015 a las 11:06 am

      Es una opción más, Ginger. De eso se trata, de poder elegir… yo, por ejemplo, investigo estas cosas por varias razones… entre ellas la principal es la curiosidad ;). Pero aunque intento publicar artículos que valgan para cualquier orientación, la verdad es que también tengo una opinión propia al respecto jejeje. Me gusta mucho la cosmética natural, porque la veo más «entendible» y suele estar mucho más concienciada con el medio ambiente, no solamente con que no te haga daño en la piel… pero lo cierto es que tampoco creo que la mayoría de la química sea mala, para eso están las leyes que se ocupan de que la cosmética cumpla ciertos requisitos. Me dan más rabia otras cosas, como cuando nos venden una crema por un riñón porque tiene un compuesto que en realidad no hace nada, aunque no sea peligroso… me suena a timo;).

      Quiero decir con esto que hay muchas orientaciones a la hora de juzgar si un cosmético es bueno o no, y creo que en realidad ninguna es del todo mala ni del todo buena 🙂

      De todas formas algo de valor le das si te has molestado en comentar… muchas gracias 😉

  • Contestar
    Cris (cosméticos al desnudo)
    27 enero, 2015 a las 12:57 pm

    Gracias María por mencionarme, ya sabes cual es mi opinión sobre el tema 😉 yo confío en la seguridad de los cosméticos, desconfío por ejemplo de su efectividad en muchos casos porque a veces siento que no hablan claro.
    Un beso

    • Contestar
      María Monedero
      27 enero, 2015 a las 12:59 pm

      De nada, ya sabes que tu blog me gusta mucho, Cris 🙂 La verdad es que esa opinión tuya la considero compartida 🙂

  • Contestar
    M Angeles Guerra
    28 enero, 2015 a las 8:53 am

    Una entrada estupenda !!
    Gracias y Besitos

  • Contestar
    LORENA
    28 enero, 2015 a las 10:36 pm

    Hola hola mil gracias por contestarme y que hayas dedicado tu tiempo en resolver mis dudas.
    He mirado composiciones de algunos cosmeticos q utilizo y tienen bastantes ingredientes toxicos.
    No comprendo como marcas q utilizo y venden en farmacias para pieles sensibles o acneicas utilizan algunos componentes tan dañinos q en mi caso me han alterado la piel y desestabilizado (marcas como roche posay conocida por sus aguas termales o lullage para pieles sensibles acneicas o avene etc) no cuento maquillajes q dicen ser oil free y llevan otros componentes tapón!! Horribles!!
    La verdad q ya no se en que confiar… 🙁
    Está claro q somos lo q comemos y la piel nos avisa q algo no nos sienta bien, pero, nuestros productos cosméticos nos deben ayudar y no arruinar como es mi caso q he gastado mucho dinero y tiempo informandome y no atino.
    Mi piel es sensible, zona de frente con acné cuando no como bien o no voy al baño (casi siempre)y en la barbilla por las dichosas hormonas de cada mes, el resto normal.
    El caso q utilizo una rutina de higiene e hidratacion q no hacen sentir mi piel cómoda unas me irritan otras q resecan otras me dejan marcas en granos para eliminarlos otras descaman y al final salen manchas apesar de utilizar protector y junto con maquillaje q no me esta funcionando q me pica o no respira la piel… un desastre!!!
    Ayúdame con marcas q conozcas o asesorame un poquito necesito ayuda SOS.
    Me he dado cuenta q hay poquita gente q realmente entienda de las verdaderas necesidades de la piel , desconocen estos temas de los componentes y así de mal acaban asesorandome como en farmacias, parafarmacias q son puro negocio.
    Gracias por tu atención y tu tiempo ah y tu buen trabajo q realizas informandonos. (he escrito la biblia jeje sorry)

    • Contestar
      María Monedero
      29 enero, 2015 a las 9:29 am

      Lorena… gracias a ti por tu confianza.

      Creo que si te está costando tanto, no es una buena idea que te aconseje sin ver tu piel. El mejor consejo que puedo darte es que visites a un dermatólogo.

      Yo no creo, como dice Cristina, que los ingredientes legales en Europa (no tengo claro de dónde eres) sean directamente tóxicos, aunque sí pueden ser inadecuados para según qué pieles. Por la descripción que me haces tu piel se comporta como la de una adolescente, y los cambios hormonales de tu cuerpo tienen un efecto inevitable; que todas hemos pasado y que para casi todas pasa con el tiempo. Creo que no hay fotos de cuando lo pasé yo, pero te confieso que no fue nada agradable… así que te entiendo. Y no te preocupes por lo de la Biblia que la respuesta también va por ese camino jejeje

      Si he acertado con tu edad, yo en tu lugar buscaría una buena rutina de limpieza (yo uso https://rebeautys.com/2013/03/01/solucion-micelar-sebium-h20-de-bioderma/ y me ha ayudado mucho a equilibrar el nivel de grasa de la piel, sospecho que a ti también te iria bien aunque de nuevo sin verte…). Si te limpias bien la cara todas las noches, el efecto del taponamiento de los poros es, en mi opinión, mínimo para la inmensísima mayoría de las pieles. Piérdele miedo a los aceites en las cremas, son lo normal en muchas cremas aunque no se note, es probable que evitar determinados aceites sea bueno pero que haya otros que te ayuden.

      Finalmente has dicho una verdad muy grande… la alimentación tiene tanto efecto o más en la piel que los potingues que usas. Y el ejercicio también viene bien, sudar es también un proceso de limpieza de la piel…

      Y esto ya depende de la situación económica de cada una pero… si a lo que le tienes miedo es al dinero que te pueden costar el dermatólogo y sus cremas, recuerda que cuando un crema te hace daño es mejor tirarla… y probar cremas a ciegas SÍ es tirar el dinero.

      Un besote y espero que me cuentes…

  • Contestar
    Diana entrebrochasypaletas
    14 febrero, 2015 a las 2:07 pm

    Muy interesante, que siempre ando perdida con este tema, ficho esas webs.
    A Cristina ya la sigo y me encanta.

    ¡Un besote!

  • Contestar
    Sonia Andrea Hoyos
    5 junio, 2015 a las 3:23 am

    Es la primera vez que paso por éste blog, me parece muy importante las páginas que muestras, es una cultura muy buena adquirir el hábito de realmente revisar que componentes trae el producto que vamos a usar en nuestra piel, yo conozco algunas páginas que entran en una parte muy técnica; sin embargo, éstas que aconsejas son prácticas. Gracias.

    • Contestar
      María Monedero
      5 junio, 2015 a las 10:37 am

      No sabes lo que me alegra que me digas eso, porque ésa es justo mi intención en esta entrada 🙂 Muchas gracias por molestarte en decírmelo, me das una alegría ^^

      Por cierto, eres más que bienvenida, vuelve siempre que quieras jejeje

  • Contestar
    fabricantes de cosmeticos
    11 junio, 2019 a las 7:27 am

    ¡Qué bien! Voy a utilizarlas a partir de ahora. De hace un tiempo para acá he tomado bastante conciencia de lo peligroso que es consumir todo tipo de sustancias desconocidas. Quiero estar más al mando de lo que me pongo en el cuerpo.

  • ¡Deja tu comentario! Estoy deseando saber qué piensas.