Comenté hace un tiempo que los Mattifying Loose Powder 3S de Inglot, a los que le hice una rebeauty (review) que podéis leer aquí, contienen fenoxietanol. Os expliqué que son un sustituto frecuente de los parabenos y que aunque son algo menos peligrosos que los parabenos, no dejan de estar sujetos a controversia. Mi intención, como os prometí entonces, es profundizar sobre ello en esta entrada.
Primero que nada, se trata de un alcohol de textura parecida al aceite e incoloro, que a temperatura ambiente (a partir de los 11 o 12 grados centígrados) tiene estado líquido.
De nuevo, estamos hablando con un ingrediente con múltiples usos (eso me pasa cada dos por tres en este blog, como ya sabéis 😉 ). Se utiliza para fabricar ciertas vacunas, como repelente de insectos, como disolvente del acetato de celulosa, como anestésico en acuicultura, en algunas tintas, tintes y resinas… pero en lo que nos interesa a nosotros, que como sabéis es la cosmética en general, se utiliza como conservante y como fijador de perfumes.
Parece que puede encontrarse naturalmente en el té verde y en las endivias, pero el que se utiliza normalmente se obtiene químicamente a partir del etileno, un refinado del petróleo (caramba, otra vez un derivado del petróleo…).
Así pues, las razones o ventajas por las que se emplea el fenoxietanol son las siguientes:
– Porque funciona como bactericida, y por tanto como conservante. El fenoxietanol es eficaz contra bacterias y levaduras. Esto permite que a menudo se usen en cosmética para sustituir a otros ingredientes como los parabenos o los liberadores de formaldehído, de idéntica utilidad. En este sentido se supone una buena alternativa, porque resulta menos dañino.
– Porque es útil como fijador de perfumes, es decir, como corrector. En este sentido, funciona como emulsionante; es decir, permite que los ingredientes acuosos y los aceitosos puedan formar una mezcla estable.
– Porque es parcialmente soluble en agua, que es el excipiente más frecuente con diferencia en cosmética.
El uso del fenoxietanol está aprobado por el Centro de Control de Enfermedades de Estados Unidos para su uso en vacunas, pero no todo es tan sencillo. Por otro lado, también despierta desconfianzas… en EWG’s Skin Deep (R) Cosmetics Database, por ejemplo, se le asigna un nivel de riesgo moderado, de 4. Es la misma puntuación que la del metilparabeno y el etilparabeno; pero la del propilparabeno y el butilparabeno es del 7, por lo que el fenoxietanol sale mejor parado.
Por otra parte, la Agencia Nacional de Seguridad de los Medicamentos y Productos Sanitarios de Francia ha descrito que tiene efectos hepatotóxicos y hematológicos adversos, pero da por bueno su uso, como en general en todo el mundo, si se usa por debajo del 1% del total de una formulación.
El caso es que se ha descrito que si se consume en proporción suficiente puede causar diarrea y mareos y deprimir el sistema central, lo cual lo convierte en un producto tóxico; También se han apreciado algunos efectos irritantes en la piel, y se ha descrito como alérgeno por contacto. Pero no tiene los efectos hormonales de los parabenos, por ejemplo. De todas formas, gran parte de la comunidad científica argumenta que esto se ha observado principalmente en estudios en los que se exponía a los sujetos a proporciones muy por encima del 1%. En ratones, se ha apreciado toxicidad reproductiva, pero de nuevo en estudios con un mayor porcentaje de fenoxietanol.
Por otro lado, los humanos podemos absorberlo tanto a través de la piel como oralmente. Por eso, se recomienda que no se use en lactantes, porque podría pasarse al bebé a través de la piel del pezón… y nada más sensible a los químicos que los más pequeños. En este sentido, la FDA tuvo que presentar una advertencia a los fabricantes de Mommy’s Bliss, una crema para pezones, a finales de mayo de 2008.
Como dijo Paracelso, si no recuerdo mal, el veneno está en la dosis… ¿o no? Os dejo a vosotros decidir a partir del debate 🙂
En todo caso, se trata de un ingrediente que se rechaza cuando un cosmético quiere obtener la certificación ECOCERT (que se concede a productos considerados orgánicos), y desde luego no es apto para aquellos que rechacen el uso de químicos. Pero sí sería apto para veganos y vegetarianos. Y desde luego, tendrán que evitarlos todos aquellos que quieren utilizar sólo cosméticos sin ingredientes dudosos de cualquier tipo… Lo que está claro es que si lo veis al principio de la lista de los ingredientes (que como sabéis se ordenan siempre de mayor a menor proporción), entonces es probable que la proporción sea mayor que el 1%, así que yo en vuestro lugar no me fiaría ni un pelo.
Como siempre, y por si acaso queréis localizar en la lista de ingredientes de diversos productos este compuesto, os facilito otros nombres que se le suele dar al fenoxietanol. En inglés, algunos sinónimos son: Phenoxyethanol, Ethylene glycol monophenyl ether, Phenoxytolarosol, 2-Phenoxy-1-ethanol,, 2-hydroxiethyl Phenyl Eher, 2-phenoxyethanol, 2-phenoxyethyl alcohol, Ethylene Glycol Monophenyl Ether, Phenoxytol o 1-Hydroxy-2-phenoxyethane, β-hydroxyethyl phenyl ether y Phenyl cellosolve. En cuanto a marcas comerciales del fenoxietanol como ingrediente en sí, podemos encontrar el Dowanol EP/EPH, el Emery 6705, el Phenyl cellosolve, Montasolve o Ensoline. No me consta como marca comercial, pero me ha llamado mucho la atención que también se le llame Rose Ether (en inglés) o éter de rosa… menudo un nombre poco descriptivo.
En fin, como habréis visto últimamente he estado mejorando la conectividad del blog, pero mi intención a partir de hoy es mejorar el ritmo de aportación de contenidos. Comentad y criticad lo que queráis, vuestros comentarios y aportes me ayudan muchísimo a valorar mi trabajo.
Un abrazo a todos 🙂
Fuentes:
http://es.wikipedia.org/wiki/Fenoxietanol
http://en.wikipedia.org/wiki/Phenoxyethanol
http://wikibelleza.es/2013/01/phenoxyethanol/
http://www.ewg.org/skindeep/ingredient/704811/PHENOXYETHANOL/
http://www.paiskincare.com/blog/2011/04/11/the-facts-about-phenoxyethanol-%E2%80%93-revisited/ (ya no está disponible)
http://www.paulaschoice.com/cosmetic-ingredient-dictionary/definition/phenoxyethanol
http://blog.honest.com/what-is-phenoxyethanol/#.Uf1wxMWnJD8
http://www.whatsinsidescjohnson.com/es-us/ingredients/P/phenoxyethanol-2.aspx
http://www.truthinaging.com/review/fda-warning-on-phenoxyethanol
http://apps.echa.europa.eu/registered/data/dossiers/DISS-9d9ec9aa-68cf-6ad9-e044-00144f67d249/DISS-9d9ec9aa-68cf-6ad9-e044-00144f67d249_DISS-9d9ec9aa-68cf-6ad9-e044-00144f67d249.html
7 Comentarios
Margarita Hall
21 septiembre, 2014 a las 11:36 pmSaludos María Monederos, estoy muy agradecida por la información acerca del fenoxietanol, me ayudó mucho, siga adelante, Dios la bendiga.
María Monedero
21 septiembre, 2014 a las 11:41 pmMuchas gracias a usted 🙂 Me alegra mucho que le haya sido de ayuda.
Un abrazo
Elsa Lopez
25 septiembre, 2014 a las 6:23 pmGracias por su aporte …muy buen material didactico!!!
María Monedero
25 septiembre, 2014 a las 9:18 pmGracias a usted por comentar, Elsa 🙂
Blanca
7 julio, 2016 a las 9:43 pmMuchas gracias por aportar ésta información. Quedo totalmente satisfecha de lo aprendido.
Un cordial saludo y la animo a que siga adelante, porque gracias a su explicación se hace más fácil e interesante el aprender.
María Monedero
7 julio, 2016 a las 10:29 pmMuchas gracias, Blanca 🙂 . La verdad es que con estos comentarios sí que dan ganas de seguir «currándose» los artículos… ¡Muchas gracias, de verdad!
Blanca
8 julio, 2016 a las 4:12 pmGracias a ti! Un verdadero placer y para mi de gran ayuda