Glosario de cosmética

Mitos y propiedades de los aceites en cosmética

Aceites en cosmética. Casi podríamos decir que es el último boom de la industria… Por un lado los partidarios de la cosmética natural hablan de sus bondades; por otro, todo tipo de marcas los añaden a sus fórmulas y sobre todo a sus reclamos publicitarios. ¿Verdad que lo habéis notado?

Varios aceites de uso cosmético

Y es que es verdad que los aceites para el cuidado de la piel son muchos, y muy eficaces. Pero veo que hay un montón de mitos sobre ellos, o al menos afirmaciones que no me acaban de convencer. Me he pasado las navidades intentando aclararme la cabeza, y creo que por fin estoy en situación de hablaros de ello… Y la cosa da para rato. Así que se aproximan varias entradas sobre el tema. ¡Preparaos! XD.  Y sobre todo decidme sobre qué queréis saber más, para darle prioridad a los temas que más os intrigan, ¿de acuerdo?.

Pero vamos a empezar por el principio.

¿Qué son los aceites?

La palabra «aceite» es un término genérico que se emplea para un montón de sustancias que se diferencian mucho entre sí, pero que tienen algunas sustancias en común: son lípidos, no se disuelven en agua y son más densos que ella, por lo que si los mezclas acaban flotando encima. (¿Recuerdas que te puse un ejemplo muy gráfico cuando hablamos de los tensioactivos?)

Los aceites siempre se separan y suben por encima del agua

Se diferencian de las grasas en que tienen enlaces dobles en los carbonos (las grasas los tienen simples). Igual no lo habéis entendido demasiado, lo sé; pero en la práctica, esto hace que a temperatura ambiente la mayoría de ellos se mantengan líquidos. Pero ahí está el punto: en el «la mayoría». Hay excepciones, como el aceite de coco, que en muchos lugares se vuelve sólido en invierno.

Aceite de coco

El aceite de coco es uno de los pocos que se solidifica a temperatura ambiente en invierno

En general, los distinguimos de otros líquidos por su tacto aceitoso. Así que sí, seguramente tienes más aceites alrededor de lo que piensas: sirven como lubricantes en la maquinaria de tu coche,  cocinas con ellos… Sin embargo, en cosmética también son muy útiles aunque tú notes que tus cremas lo llevan.

¿Por qué se usan tanto los aceites en cosmética y maquillaje?

Como hidratantes

En general, los aceites generan barreras que impiden que el agua se escape de la piel y se seque, por lo que funcionan como hidratantes. (No confundir con las famosas barreras comedogénicas, que taponan los poros y evitan que suelten suciedad formando granitos y comedones; que algunos aceites también lo hacen, pero no todos ni mucho menos).

Una gota de aceite de germen de arroz sobre papel

Una gota de aceite de germen de arroz sobre papel. Al contrario de lo que muchos creen, hay aceites «secos», sin efecto graso sobre la piel.

Para nutrir la piel

Además, muchos de los aceites naturales que se usan en cosméticos contienen otras sustancias beneficiosas para la piel. Por ejemplo… ¿Habéis oído hablar de los triglicéridos? Igual al hablar de dietas, ¿verdad? Es normal, pero además de ser interesantes en nutrición, son varios los que son buenos para la piel y muchos aceites naturales los contienen. Se trata de radicales grasos como el ácido linoléico (antiinflamantorio, reductor del acné e hidratante) o el linolélico (os sonarán los omega 3 y omega 6).  También hay ácidos grasos saturados o esenciales que el organismo no puede producir por su cuenta como el ácido esteárico, un humectante que se emplea para fabricar cremas y jabones como hidratante y humectante.

Mi colección de aceites

Y eso en términos generales, porque al hablar de otros aceites encontraremos otros componentes deseables en nuestros cosméticos. Sólo voy a poner algunos ejemplos, porque la lista es interminable… Los aceites de rosa mosqueta y germen de trigo contienen el antioxidante tocoferol. Otros como el de árbol del té tienen propiedades antisépticas. El escualeno se obtiene tanto del aceite de oliva como de glándulas de tiburón… Os debo desde hace tiempo una entrada sobre mi colección de aceites, no me olvido, allí os contaré bastantes casos más. Pero os dejo enlaces a algunos de ellos más arriba, de los que ya hemos hablado por aquí ;).

Los partidarios de la cosmética natural suelen resaltar que los aceites refinados no nutren la piel, pero que los naturales sí. Es debido a estas sustancias.

Se usan solos o en crema… o para hacer otras cosas

La última moda son los aceites faciales (sean puros o mezcla de varios aceites), precisamente para aprovechar todas esas ventajas que tienen y ese «plus» de nutrición que aportan. Pero en realidad, los llevas usando desde mucho antes de esta moda, y también de forma efectiva. Precisamente, las cremas consisten en eso, en una emulsión que une una parte afín al agua con otra grasa (hablamos un poco más de cómo funciona esto cuando vimos los tensioactivos y cómo funcionan para mantener agua y aceite juntos, pero si queréis algo más específico ya sabéis, sólo pedidlo 😉 ).  Normalmente, la parte grasa es la que aporta más activos y nutrición a la piel, y es normal que a ella se incorporen muchos aceites…

Estamos hablando aquí de los aceites, pero por supuesto, químicamente es posible también aislar la inmensa mayoría de estos componentes para incorporarlos a otras fórmulas con mayor concentración. Aquí volvemos al debate de siempre… ¿cosmética de síntesis o natural?

Como aromatizantes

Finalmente, tengo que hacer mención aparte a los aceites aromáticos, tanto los que son esenciales como los que no. Porque desde la antigüedad, con ellos se elaboran todo tipo de perfumes, colonias, cremas perfumadas y todo tipo de artículos aromáticos. Y además se utilizan para camuflar olores cuando las fórmulas no huelen como tú preferirías… Así que a menudo los encontrarás en tu tocador, ¡cómo no!

Por otro lado, el dar olores a las cremas también puede servir para ayudarles a causar efectos emocionales en ti, a través de la aromaterapia. Por ejemplo, se suelen usar para revitalizar aceites de tomillo y menta; para relajar y dormir, los de lavanda… y así muchos más.

El aceite esencial de lavanda es uno de mis favoritos

El aceite esencial de lavanda es uno de mis favoritos

¿De dónde vienen esos aceites que ponen en las cremas?

Aceites minerales

Son probablemente los que más a menudo te encuentres en tu cosmética, sobre todo si la usas de tipo convencional o sintética. Haz la prueba: mira tus cosméticos de las marcas más famosas, y lo más probable es que te los encuentres en la lista de ingredientes.

¿Que por qué los llamo «minerales»? Pues muy fácil: dicho deprisa y de pronto, se obtienen de un mineral que conoces muy bien: el petróleo. En sus procesos de destilación se separan sus componentes, y éstos son algunos de los que se pueden obtener en el proceso.

Una refinería de petróleo

Tienen dos grandes ventajas por las que son tan utilizados en la cosmética industrial. Primero, que no se enrancian con facilidad como hacen los naturales, y segundo… lo adivinaste. Que resultan mucho más baratos.

Son aceites minerales frecuentísimos el petrolato (petrolatum), la parafina (parafinum) y la parafina líquida (parafinum liquidum), la cera microcristalina (microcristaline wax) o la vaselina. Os pongo los nombre en latín porque así es como los encontraréis normalmente en el INCI, y enlace a aquellos de los que ya hemos hablado en el blog. Todos ellos merecen una entrada aparte… así que decidlo si os apetece que la prepare 😉 .

Aceites vegetales

Los vegetales, obtenidos en general por prensado de la planta. En general, de las semillas, pero no siempre :). Hay muchos de éstos que están muy de moda en el mundo de los cosméticos: el aceite de rosa mosqueta, el de argán, el de coco, el de árbol del té,el aceite de semillas de uva… Pero tampoco hay que irse tan lejos, porque el de oliva o el de girasol también tienen muchas propiedades cosméticas interesantísimas, y suenan mucho menos sofisticados XD. Hay muchísimos tipos más tanto conocidos como desconocidos. Yo ya he hablado por aquí por ejemplo de la manteca de karité y del aceite de germen de arroz (os dejo enlace en los nombres). Pero si os interesa alguno en concreto avisadme en los comentarios y me pongo a ello ;).

El aceite de oliva también contiene escualeno.

Aceites animales

Porque sí, hay aceites que provienen de parte del cuerpo de determinados animales, y no necesariamente de plantas.

No quiero asustarte, pero entre los aceites que se hacen de animales hay de todo: de ballena, de delfín, de foca, de hueso, de hígado de bacalao, hipogloso o tiburón; la manteca de cerdo, el aceite de marsopa, o incluso el de serpiente. Da yuyu, ¿no? Al menos a mí sí. La mayoría de éstos no los verás casi nunca en tus cosméticos, precisamente por eso. Pero históricamente se usaban mucho el de hígado de bacalao (oleum morrhuae) o el de foca, que se obtenía a través de la grasa de la foca. (También se usaba el de ballena, pero ése es más bien una cera…).

La lanolina se obtiene al limpiar la lana de las ovejas

Pero no pienses que nunca has usado ninguno, hoy también se emplean. Incluso hay otros aceites que son de origen animal no tan evidente, y mucho más frecuente hoy en día. Un buen ejemplo es la lanolina (que proviene de la lana de las ovejas) y se utiliza muy a menudo como hidratante y emoliente.

Aceites esenciales: el mito de que son naturales

Finalmente, voy a hacer una mención muy breve a los aceites esenciales, aunque tengo entrada en camino sobre esto. Un mito frecuente es que los aceites esenciales son vegetales y por tanto son buenos.

No me voy a extender mucho, porque tengo prevista una entrada sólo para ellos. De momento, digamos que son un tipo de aceite muy particular, bastante más complejo de obtener que los aceites por presión. Y es verdad que los más conocidos son de origen vegetal, pero… Hoy día hay muchos aceites esenciales sintéticos, algunos pensados para sustituir a otros naturales. E incluso los hay de origen animal. Un ejemplo: el almizcle (musk en inglés), que se saca de los ciervos almizcleros entre otros animales, y del que es mucho más frecuente la versión sintética. Porque, de nuevo, no todos los aceites naturales vienen de las plantas, y los aceites esenciales tampoco.

 

Bueno, creo que ya os he contado un montón de cosas por hoy, ¿verdad? 🙂 Como veis estoy de nuevo al pie del cañón y traigo un montón de cosas preparadas. Pero siempre se agradece saber qué pensáis vosotros de todo esto, así que… ¡como siempre, los comentarios y mis redes sociales están a vuestra disposición, y sois libres de compartir la entrada con quien creáis que pueda disfrutarla!

Un abrazo muy fuerte a todos 🙂

Fuentes:

Guardar

Guardar

Guardar

También te puede gustar...

13 Comentarios

  • Contestar
    PielSinToxicos
    19 enero, 2017 a las 4:44 pm

    Sin duda un post muy interesante,y que aclara muchas dudas sobre los aceites, que últimamente es cierto que están muy de moda.
    Los aceites vegetales son los que más utilizo y el de rosa mosqueta mi favorito.
    ¡Un beso!

    • Contestar
      María Monedero
      19 enero, 2017 a las 7:28 pm

      Es una elección fantástica, la verdad 🙂 El aceite de rosa mosqueta es útil para atenuar cicatrices y tiene componentes antioxidantes… lo único malo que le veo, por experiencia, es que las manchas en la tela no se van XD pero usado con sentido común no tiene por qué pasar…

      Hablando de pasar, muchas gracias por pasarte y comentar. ¡Me alegro un montón de que te haya gustado! 🙂

  • Contestar
    Judit
    22 enero, 2017 a las 12:55 pm

    Soy muy fan de los aceites naturales para el cuidado personal y me había intentado informar bastante pero como siempre tu entrada ha sido muy ilustrativa.
    Un saludo
    P.s: llevaba mucho tiempo un poco desconectada y me ha hecho mucha ilusión volver a leerte

    • Contestar
      María Monedero
      22 enero, 2017 a las 7:05 pm

      Me alegra un montón de que te haya servido la entrada :). Parecerá una tontería, pero no lo es… al fin y al cabo esta página empezó precisamente porque a mí también me daba por informarme de estos temas y me di cuenta de que lo que yo investigaba podía servirle a más gente… y me ilusiona la idea de que tú seas una de ellas 🙂

      P.S. : Estoy exactamente igual que tú en los dos sentidos: he estado unas semanas desconectada y me ha hecho ilusión leerte a ti también jejeje. Pero no me voy, tranquilos. Tengo que compaginar con el gran examen que se aproxima, así que no puedo garantizar publicar todas las semanas… pero no pienso irme a ningún sitio. ¡Un abrazo fuerte y mil gracias por dejarme ser uno de los sitios a los que vuelves tras una desconexión! 🙂

  • Contestar
    María Monedero
    29 enero, 2017 a las 3:06 am

    Juraría que hace un rato vi una pregunta por aquí sobre qué aceite es mejor para proteger el pelo del calor de la plancha… no lo encuentro, pero contesto por si lo ve la persona que me preguntaba o alguien más a quien le sirva la información :).

    Hace tiempo que Cristina de Cosméticos al Desnudo trató el tema en esta entrada: http://www.cosmeticosaldesnudo.com/2014/06/el-aceite-frie-el-pelo-o-actua-como.html . Pero wn resumen se trata de encontrar un buen aceite que no se altere ante la temperatura a la que vayas a usar la plancha. Dentro de los vegetales, elegiría el de aguacate (hasta 260-250 grados, por dejar margen) en primer lugar y el de oliva (hasta 230 o así, aunque en teoría aguanta hasta 240) en el segundo :).

  • Contestar
    Rosa Sánchez Martínez
    25 febrero, 2017 a las 8:40 am

    Super interesante el post, como siempre te lo has currado. Pero yo no habría incluido en este artículo los aceites esenciales, ya que pese a que flotan sobre el agua, no son lípidos. Pero bueno, ya conoces un poquito mis manías 🙂
    Un abrazo gordísimo!

    • Contestar
      María Monedero
      25 febrero, 2017 a las 11:09 am

      Yo los incluí para que quede claro que existen, pero tienes razón en que son muy diferentes. Por eso tengo en preparación otro artículo sobre sus diferencias… si lo incluyo en éste me queda de tamaño enciclopedia 😂😂😂

  • Contestar
    Leo
    24 mayo, 2017 a las 8:21 am

    Tengo una gran duda respecto a los aceites , ¿Porque cuando los utilizo y luego los aclaro con agua, siento una suavidad que pasado los minutos se siente la sequedad?, me pasa con aceites de oliva y coco por lo menos los q he podido probar ambos en varias marcas Genial tu blog !! ?

    • Contestar
      María Monedero
      24 mayo, 2017 a las 11:23 pm

      Pues… He visto que has hecho varios comentarios… ¡y haces muy buenas preguntas! 🙂 A ver si soy capaz de contestarte jejejeje.

      Seguramente no los estás quitando sólo con agua… ¿Es posible? Normalmente al quitarlos con agua quedaría un resto en la piel. Sin embargo, si los quitas con jabón, o un desmaquillante fuerte, estarás quitando también el sebo de tu piel. De esta forma la piel pierde esa capa que mantiene más hidratación en ella, y se reseca un rato más tarde. Creo que es a ese efecto al que te refieres.

      De todas maneras, la propia piel vuelve a generar la capa por sí misma, así que si no tienes ninguna patología el efecto debería pasar al rato…

  • Contestar
    maribell
    21 diciembre, 2019 a las 1:17 pm

    me gusta mucho tu informacion,quisiera que me hablaras de algun aceite que trabaje en ka eliminacion de las arrugas faciales,las pequeñas cuartiaduras,con que se pudieran eliminar,soy una mujer mayor y no quiero inyecciones ni ningún procedimiento,algo que lo haga en casa.

    • Contestar
      María Monedero
      25 diciembre, 2019 a las 10:07 am

      Prueba aceite de rosa mosqueta si lo consigues. Pero ojo, si te lo pones antes de acostarte cuidado que mancharás las sábanas (tarda un poco en absorberse). ¡Un abrazo!

  • Contestar
    Sonia Galera
    7 octubre, 2021 a las 1:07 pm

    Buen articulo sobre los aceites, que creo que va a servir a la gente para quitarse algunos prejuicios sobre estos líquidos como ha hecho conmigo. Yo suelo utilizar mucho el aceite de lavanda sobre todo para dormir.

  • Contestar
    isidoro
    11 diciembre, 2021 a las 7:31 pm

    hola primero felicitarte por tus explicaciones,pero solo corregirte una cosa el aceite es menos denso que el agua(es mas espeso eso si) por eso el aceite flota en el agua ,pesa menos que ella.un saludo

  • ¡Deja tu comentario! Estoy deseando saber qué piensas.