Glosario de cosmética

Propilparabeno o Propylparaben

Bueno, quedamos la semana pasada en que terminaría de hablaros de los dos parabenosmás usuales, el metilparabeno y el propilparabeno… y ahora toca el segundo plato 🙂

El propilparabeno es un parabeno sólido, cristalino y de color blanco, normalmente presentado en polvo. Naturalmente, se encuentra en varios vegetales e insectos; pero comercialmente se sintetiza de manera artificial por esterificación del ácido p-hidroxibenzoico, por lo que es apto para vegetarianos (no tiene origen animal).

Foto: propilparabeno

Éste es el aspecto que tiene el propilparabeno a temperatura ambiente.

De nuevo estamos hablando de un ingrediente con mil nombres: propyl p-hidroxibenzoato propil 4-hidroxibenzoato, éster del ácido p-hidroxibenzoico o E-216 (en inglés, propylparaben). También se distribuye bajo diversos nombres comerciales: Nipasol o Nipazol, Tegosept P, Protaben, Paseptol, Parasept, Aseptoform P, Betacide P, Bonomoid OP, Aseptoform de Propilo. También está relacionado con su sal de sodio, un derivado del propilparabeno también usado con propiedades antifúngicas al que se asigna el E-217 al que se llama propil 4-hidrobenzoato.

Es el segundo conservante más usado en cosmética, a menudo combinado con metilparabeno. Algunas de sus ventajas son:

  • Se necesita menos cantidad para conseguir un efecto antibacteriano similar al del metilparabeno y además es más potente contra los hongos de tipo levadura. Es decir, es más efectivo a bajas concentraciones.
  • Se considera poco tóxico por ingestión. Sin embargo,  en preparaciones tópicas como suele ser el caso en cosmética suele ser de entre el 0,01 y el 0,6% de concentración.
  • Es estable en medios de diversos PHs.
  • Es soluble en agua, lo que facilita mucho elaborar diversas composiciones.
  • Y de nuevo tiene poco o ningún olor ni sabor, lo cual también es útil…

De todas formas, recordamos que hay bastante debate acerca de los parabenos en general, como describimos aquí, y su relación con la aparición de cáncer, en especial de mama.

Una curiosidad: tiene también efectos espermicidas… qué cosas llevan nuestras cremas lol

Fuentes:

http://en.wikipedia.org/wiki/Propylparaben

http://www.cosmos.com.mx/j/tec/3tvf.htm

http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/saborizantes_111.pdf

http://www.corquiven.com.ve/PDF/MSDS-PROPILPARABENO.pdf

http://www.wisegeek.org/what-is-propylparaben.htm#slideshow

http://www.essentialingredients.com/productdetail.aspx?Srch=0&CatID=8&FunID=0

  Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 3.0 Unported

También te puede gustar...

11 Comentarios

  • Contestar
    carly
    24 junio, 2014 a las 8:50 pm

    pero eres quimica o como sustentas la informacion que nos ofreces?

    • Contestar
      María Monedero
      24 junio, 2014 a las 10:06 pm

      No, no soy química. ¿Lo parezco? Jejeje

      Más bien investigo los temas que me llaman la atención y comparto lo que aprendo. Por eso siempre os doy los enlaces de referencia (fíjate al final de los artículos, cuando es el caso suelo poner las fuentes), así podéis juzgar por vosotros mismos si consideráis que una información es fiable o no… La verdad es que no pretendo tener la razón ni que penséis automáticamente que tengo la razón en todo lo que escriba 😉 y por eso procuro exponer siempre varias posturas cuando hay debate. Además procuro buscar varias fuentes y que la información «cuadre», normalmente me curro bastante los artículos.

      Pero no soy química, no 😉 Incluso me gustaría que en cierto sentido se note: mi intención es que lo podamos entender todos, así que procuro evitar ser demasiado científica.

      Espero haber respondido a tus expectativas… y si no lo siento mucho. Pero no me gustaría pretender ser quien no soy… aunque entiendo muy bien que lo preguntes 😉 .

      Un abrazo

    • Contestar
      pablo garcia
      9 abril, 2015 a las 4:54 pm

      Hola Maria Monedero, estoy de acuerdo contigo en compartir informacion acerca de lo que comemos o usamos en nuestra vida diaria, realmente hay mucha gente ignorante y que cree en las «bondades» de algunos quimicos que se le agregan a los alimentos y cosmeticos, ademas de a la medicina moderna con todos sus efectos secundarios, ya que el cuerpo no esta capacitado para usar los quimicos no naturales que le damos, los remedios de los abuelos practicados por milenios son muchisimo mas confiables que los quimicos modernos, desde los aditivos hasta farmaceuticos, si lo dudas solo hojea los efectos secundarios en el diccionario de las medicinas, cuando menos te generan 10 o mas efectos seundarios, no asi lo natural, es una mentira creer que los refresco, son saludables, y que los quimicos cualquiera de ellos te beneficiaran, a la larga son solo elementos que te pueden generar enfermedades, lo natural es lo mejor.

      • Contestar
        María Monedero
        9 abril, 2015 a las 6:08 pm

        Uff, Pablo, qué difícil me lo pones…

        Yo no me atrevería a afirmar que lo natural es lo mejor a secas.

        Sí estoy de acuerdo contigo en que los productos naturales que usaban nuestros abuelos llevan usándose hace muchos años, y por eso podemos decir que nos fiamos de ellos. Además, a menudo se trata de ingredientes que conocemos, de los que sabemos que no nos harán daño, y que por tanto suelen inspirar confianza. A mí personalmente me gusta mucho la cosmética natural, por ejemplo, porque me parece accesible y comprensible, y porque suele distribuirse por marcas con más conciencia social.

        Pero no me atrevería a decir que algo es bueno por ser natural. Me explico.

        El cuerno molido del rinoceronte (ya, menudos ejemplos me busco 😉 ) ha sido usado durante generaciones como afrodisíaco en África. Dudo que funcione. Hay lugares donde se han deforestado bosques enteros para conseguir ciertos aromas que hoy en día se pueden sustituir de forma creíble por sintéticos (perdón, ahora no recuerdo su nombre). Ahora se consigue escualeno y escualano extrayéndola del aceite de oliva, pero también de ciertos tiburones… En estos casos casi prefiero lo sintético a lo natural.

        Es más. Si me apuras, el que los abuelos usasen una sustancia hace años no la hace más segura. ¿Has leído mi artículo sobre el talco?

        Por otro lado hay sustancias químicas que han sido probadas desde la época de nuestros abuelos y más, que son químicas, y que al parecer no son tan dañinas. Bueno, depende de a quién le preguntes; sin ir más lejos, el propilparabeno del que hablamos sobre estas líneas se usa desde los 50 o los 60, puede que incluso más, en Estados Unidos; y los estudios sobre que es perjudicial (bien usado, como todo) aún no son definitivos. Sin embargo hay estudios científicos definitivos a su favor.

        Es más, si me apuras, ¿qué es natural y qué no? Una aceituna es natural; si la prensamos es aceite natural; si lo refinamos, aceite refinado; podemos pasarlo por el alambique y obtener esencias, o podemos tratarlo químicamente para limpiarlo, aislar las partes que queramos aprovechar, o separar unas partes perjudiciales de las que no (puedes ver si quieres como ejemplo nuestro artículo sobre el aceite de ricino; por cierto, a mi padre mis abuelos le obligaban a beber aceite de ricino porque se suponía que servía para ayudarle a crecer y no creo que estuviera refinado, allí verás lo peligroso que eso puede ser…) ¿En qué punto deja de ser natural?

        Finalmente, te resumo mi opinión. Aquí hay muchísimo debate que plantear (y conste que a mí el debate me gusta mucho), pero personalmente creo que para tomar una decisión correcta es necesario informarse, tomar conclusiones propias, y actuar a favor de la conciencia de cada uno. Eso es lo que intento hacer aquí, sin obligar a nadie a tomar por buenas mis decisiones. Pero entiendo que hay productos naturales perjudiciales, así como productos químicos perjudiciales; y al final hay que decidir (no por orden) en función de su ética, su eficacia, y su eficiencia al actuar.

        Que conste que me ha salido una respuesta un poco «tocho», perdona ;). Conste que me encanta que expreses por aquí tu opinión y la respeto mucho, porque entiendo que no todos tenemos los mismos criterios para opinar. Y que a veces por distintos caminos se llega a conclusiones parecidas… ya ves, a mí me encanta la cosmética natural, pero por razones diferentes que a ti.

        Un abrazo y gracias por pasarte y por darme una idea para una entrada futura 🙂

      • Contestar
        luisa
        11 diciembre, 2016 a las 5:26 pm

        cuales son lo principios activos de propilparabeno

        • Contestar
          María Monedero
          11 diciembre, 2016 a las 8:36 pm

          Hola, Luisa :). El propilparabeno no tiene principios activos. Creo que ahí tienes un error de concepto. Te explico ;).
          Los principios activos son ingredientes que le dan funcionalidad a la crema; por ejemplo, en una crema hidratante, uno de los principios activos podría ser la glicerina, que ayuda a hidratar la piel. Sin embargo, el propilparabeno es un ingrediente que lo que hace es ayudar a que la crema no se estropee demasiado rápido porque la invadan mohos y otros microorganismos, así que no es un principio activo. Y como no es una fórmula sino un ingrediente, no puede tener principios activos ;).

          Si a lo mejor he entendido mal la pregunta, por favor, no dudes en volver a planteármela a ver si la entiendo mejor.

          ¡Un abrazo! 🙂

  • Contestar
    solange
    5 septiembre, 2014 a las 10:49 pm

    el nipasol se puede utilizar para hacer productos naturales comestibles como expectorantes

    • Contestar
      María Monedero
      5 septiembre, 2014 a las 11:05 pm

      En muuuuy poca cantidad, eso sí, y contando con que ese expectorante dejará de ser natural. Yo te recomendaría consultar a tu proveedor y que si es necesario eleve la consulta al fabricante, para verificar cantidades.

      Por si te es de utilidad, te doy este enlace sobre los riesgos del propilparabeno:

      http://www.corquiven.com.ve/esp/MSDS%5CMSDS-PROPILPARABENO.pdf

      De todas formas no lo he investigado como producto alimenticio. Aún así, yo personalmente preferiría no usar este conservante, en especial si lo que quieres es hacer un producto natural.

  • Contestar
    Rodyn Figueroa
    17 noviembre, 2016 a las 12:15 am

    Gracias por evacuar mi duda, en la actualidad he desarrollado un shampoo orgánico, pero no se como espesarlo. Pues es de origen natural
    Le agradeceré me de una pista para poder solventar el problema. He usado Betaina, amida de coco, Trietanolamina, y hasta la fecha no he obtenido una
    respuesta favorable, le agradecere que de una posible solucion a mi problema.
    Las personas les gusta los resultados, pero la viscosidad aparentemente parece agua

  • ¡Deja tu comentario! Estoy deseando saber qué piensas.