El talco (en inglés «talc» o «talcum powder», o químicamente silicato de magnesio hidratado) es un ingrediente que está en casa desde que éramos chicos y se utiliza a menudo tanto en maquillaje como en productos cosméticos y de cuidado personal (¿cuántas personas lo usan en polvo para aliviar el escozor de los pañales de un bebé o para controlar la sudoración?). Recientemente he estado viendo que algunos productos se jactan de no llevarlo (e incluyen un mensajito diciendo: «sin talco»). Entonces, ¿es que es malo? (A ver si va a dar cáncer o algo así…) ¿Es que es químico y eso lo hace perjudicial? ¿Para qué se añade a productos que ponemos cerca de los ojos o que podemos respirar?… Pues todo esto queremos explicarlo hoy en este post.
El caso es que cuando hicimos aquel repaso de la marca NARS de la mano de Marta Palmero una cosa que ella me presentaba como una ventaja pero que a mí no me convencía de sus sombras es que no llevaran talco, y no sabía decir muy bien por qué. Cada vez que veo un «sin parabenos» o «sin talco» o un letrero parecido, me suelo apuntar el ingrediente en cuestión, porque… ¿por qué se supone que es una ventaja que este cosmético, o maquillaje, o lo que sea, no lleve este ingrediente?
En la práctica, muchas veces la razón por la que nos dan este tipo de mensaje no está clara, o es controvertida, o simplemente no importa… desgraciadamente estos eslóganes son sólo comerciales en la mayoría de los casos. Y como lo que yo quiero es aprender de maquillaje DE VERDAD, no de boquilla, no por lo que otros me digan sino por lo que yo razone… y hace demasiado tiempo que no hago uno de estas entradas mías en las que analizo los ingredientes de nuestros potingues…
Dejo de enrollarme y voy al grano 🙂
¿Qué es el talco y de dónde se obtiene?
Nosotros conocemos el talco en polvo, tal y como lo podemos ver en la foto al inicio del post ;).
Es un polvo finísimo y blanco, suave y refrescante al tacto (diría incluso que tiene un tacto jabonoso), que casi todas las abuelas (y muchos de nosotros) tienen en casa. Químicamente es un silicato de magnesio hidratado (Mg3SiO10(OH)2) que suele presentar color blanco – a lo que estamos más acostumbrados – o rosa/gris verdoso. Es un producto minero, pero aunque tiene origen natural, la pinta que tiene en la naturaleza es bastante distinta:
Efectivamente, es un pedrusco traslúcido 😉 que puede venir tan puro como el de la foto, o teñido de otros minerales. Quizás recordéis de los tiempos del cole que es uno de los minerales más blandos, por lo que la parte de molerlo es relativamente sencilla. Pero normalmente luego hay que tratarlo: rara vez se puede extraer talco puro. Suele venir mezclado con otros minerales como tremolita, serpentina, clorita, antofilita, actinolita… y diferentes tipos de asbesto, así como de esporas del tétanos en determinados lugares. Así que hay que dejarlo limpito, limpito 😉 .
Así que de entrada ya sabemos que el talco es natural, aunque requiere procedimientos químicos para depurarlo, y no representa ningún tipo de crueldad animal.
Vamos con otra de mis dudas.
¿Para qué sirve?
Pues bien, tiene las siguientes propiedades útiles en cosmética:
- Sobre todo, sus capacidades de deslizamiento y adhesión. Esta es la primera razón por la que suele utilizarse en todo tipo de polvos faciales de maquillaje como las sombras, la base de maquillaje o los coloretes, por ejemplo: un porcentaje importante de ellos suele ser talco o algún otro polvo similar, porque es lo que permite que permanezca puesto en la cara. Se argumenta que el talco forma una película alrededor de la piel que la refresca y protege de otras agresiones como parte de esas propiedades de adhesión.
- Evita el aglutinamiento de las fórmulas a las que se incorpora.
- Al aplicarse sobre la piel suele dar cierta sensación de frescor.
- La producción de polvo de talco más pura es de un color blanquísimo, lo cual es muy útil para añadirle pigmentos de otros colores sin opacar su color natural, en el caso del maquillaje.
- Al contrario de lo que pueda parecer, su capacidad de absorción de humedad es relativamente baja. Para aumentarla suele mezclarse con otros minerales como el caolín y el óxido de zinc. En este sentido, se usa para elaborar antitranspirantes (sobre todo en pies y manos), o para eliminar el exceso de humedad que pueda producirse en la piel de los bebés al llevar los pañales.
- Hay talco de diferentes acabados, tanto mate como brillante en distintos grados. Este brillo se transmite a los productos que lo tienen entre sus ingredientes, por lo que influye en el acabado final de un maquillaje, por ejemplo.
- Tiene bajo potencial de sensibilización (no suele irritar la piel, aunque no conviene aplicarlo en zonas ya irritadas porque puede empeorar la situación).
En general, puede encontrarse talco en la composición de muchos productos cosméticos y estéticos que aprovechan sus propiedades en diversos formatos: en polvo, en pastas y ungüentos, en antitranspirantes… y en productos como maquillaje (he visto recetas de base de maquillaje en los que se incorpora a la fórmula en un 8-10% del total, y delineadores de ojos que llevan hasta un 60%), champús sólidos, protectores solares, etc.

Las sombras de ojos de NARS presumen de no llevar talco, pero su uso es tremendamente frecuente en el maquillaje en polvo de todo tipo.
(También se usa para muchas otras cosas: en alimentación – para pulir determinados productos como por ejemplo en Asia, donde es frecuente; o impedir que se adhieran entre sí -, y para producir asfalto, pinturas, azulejos (que les da resistencia frente al agrietamiento) , papel – permite quitar látex y adhesivos de papel usado para reciclarlo, pero también para cubrir de blanco el papel y quitarle el exceso de resina a la madera cuando se hace papel nuevo – , vidrio, plásticos de tipo propileno – nylon, poliéster, poliestireno, polietileno, PVC… – . Pero nosotros nos vamos a centrar en el tema de la cosmética, que es la que más nos interesa en este blog).
Entonces… ¿qué desventajas o problemas pueden llevarnos a evitar el talco?
Vale, ya sabemos para qué sirve… pero ¿qué interés puede tener entonces el quitar el talco de algunos productos? ¿A qué viene ese eso de «sin talco»? Pues porque tiene sus peligros, pero no corráis todavía ;). Hasta donde yo sé, se han encontrado dos casos en los que su uso es peligroso:
- Cuando se usa en los genitales (femeninos), parece haber relación con el cáncer de ovarios. Durante los 60 y 70, diría yo, se generalizó el usar talco sobre todo para evitar la sudoración y por tanto mejorar la de frescor y limpieza de la piel. No sólo se usaba en zonas que sudaban más, como por ejemplo las axilas; también para la piel de los bebés o para evitar y enmascarar los olores genitales de las mujeres – en España no he oído de esto, pero por lo visto era muy común en Estados Unidos – .En 1971 se publicó por primera vez un artículo que informaba de que se habían encontrado partículas de talco en varios cánceres de ovario. Se dice que Johnson & Johnson, uno de los principales manufacturadores por aquel entonces, acalló esta noticia. Sin embargo, a partir de 1992 aparecieron muchos más artículos médicos en este sentido. En la actualidad, al menos en Estados Unidos, parece un hecho bastante aceptado.
- Cuando se inhala… lo cual me parece especialmente importante cuando se lanzan los polvos o se utilizan en las versiones más sueltas, sin compactar. Además, sobre todo con bebés, la inhalación puede causar problemas respiratorios; de hecho existe la intoxicación por polvos de talco. Por ejemplo… sí, cuando se usa entre pañal y pañal. En todos caso, cuando apliquéis talco, intentad aplicarlo con la mano (no lanzarlo a la piel del niño, para que no pase a flotar en el aire), hacedlo de cintura para abajo (nunca en las manos del bebé, que luego seguramente se las llevará a la cara) y si os vais a sacudir las manos, que sea lejos de él. Por cierto, yo nunca lo he visto, pero parece que existe una versión de talco que viene líquida y se transforma en polvo una vez aplicada, y que busca precisamente evitar la suspensión en el aire del polvo de talco.
Lo de la inhalación de talco me ha llamado bastante la atención. Como sabéis soy canaria; y los lunes de Carnaval, en la capital de La Palma, se celebra la fiesta de los Indianos (más información aquí), donde los participantes se visten de blanco y se lanzan «polvos talco» unos a otros. No tenía ni idea de que esto puede ser peligroso si se respira demasiado de este producto.
Tampoco es recomendable aplicar talco en zonas enrojecidas, que podrían empeorar su estado.
Así que en principio, si no os aplicáis productos con talco directamente en los genitales y tenéis cuidado de que nadie lo respire, no debería ser peligroso; ya que a través de la piel no se asimila.
¿Qué nombres recibe?
Ya sabéis que en estos reportajes me gusta añadir todos los nombres que recibe un ingrediente cosmético. En Europa el nombre utilizado está reglado por la legislación, como ya os conté aquí al enseñaros a leer los ingredientes de vuestros potingues; pero no está de más saber qué nombres se le da a las cosas para que no nos puedan tomar el pelo. Ya sabéis que en muchas situaciones usar un nombre diferente es una forma de esconder de qué se está hablando…
Pues bien, al talco se le puede denominar de diversas maneras:
- En español: talco, polvos de talco o polvos talco
- En inglés: Talc, Talcum o Talcum Powder.
- Número E: Al tener usos como aditivo alimenticio, también tiene asignado un número E, el E-553 (los números E desde el 550 hasta el 559 se asignan a diferentes silicatos), en especial el E-553b.
- Nomenclaturas químicas: La más común es silicato de magnesio hidratado o, en inglés, hydrated magnesium silicate. Y su fórmula química, Mg3SiO10(OH)2.
¿Sabíais todo esto sobre el talco? ¿Lo usáis, ya sea por sí solo o en otros productos? ¿Sabíais las precauciones que conviene tomar cuando se usa?
Un abrazo a todos 🙂 .
Fuentes:
- http://es.wikipedia.org/wiki/Talco
- http://en.wikipedia.org/wiki/Talc
- http://www.quiminet.com/articulos/las-aplicaciones-del-talco-silicato-de-magnesio-18614.htm
- http://www.saludymedicinas.com.mx/centros-de-salud/dermatologia/temas-relacionados/talcos.html
- «Cosmetología de Harry», de J.B. Wilkinson y R. J. Moore (lo podéis consultar en Google Libros aquí)
- «Dermatología» de Rafael Falabella Falabella (lo podéis consultar en Google Libros aquí)
- http://www.aditivos-alimentarios.com/2014/01/e553b-talco.html
28 Comentarios
Papish
17 marzo, 2014 a las 1:44 pm¡Ostras! De lo más interesante… La verdad es que no tengo ni idea de por qué lo ponen como si fuera algo malo. Otra cosa es que tenga sus inconvenientes, pero raro es aquello que no tiene alguno. Quizá podríamos añadir que puede resecar la piel, pero salvo eso… Gracias por toda la información
María Monedero
17 marzo, 2014 a las 1:49 pmLo curioso es que no es demasiado secante de por sí, yo también lo pensaba pero por lo visto para eso le añaden otros minerales como el caolín…
Gracias a ti por comentar 🙂
Miss Potingues
17 marzo, 2014 a las 2:45 pmUn post muy interesante.
Rara vez uso talco como tal (salvo que lo lleve el maquillaje y hay zonas que no me maquillo -tú ya me entiendes-), pero creo que se le ha dado más bombo a “lo perjudicial” de lo que realmente es.
Besos!
María Monedero
17 marzo, 2014 a las 3:18 pm¿Verdad? No parece para tanto, por eso lo quería compartir. Sobre todo por lo que tú dices sobre dónde nos maquillamos 😉 pero también porque gran parte del maquillaje que lo contiene está compactado o es en líquido o crema, lo cual opino que debe bajar mucho el riesgo de inhalarlo.
Lo que sí me preocupó un poco fue lo de la inhalación por parte de los bebés, porque conozco madres que los usan con ellos. Pero vamos, que con sentido común y el par de consejos que hemos dicho no creo que haya grandes peligros. Eso sí, para evitar accidentes mejor no darle al niño el talco como sonajero…
Gracias por pasarte por aquí y por molestarte en comentar 🙂
Luna
31 diciembre, 2019 a las 7:50 pmMuy buen post y muy buena argumentación e investigación, veo que muchas personas usan talco de bebé como reemplazo del polvo traslucido y tenía la curiosidad ese saber si era perjudicial, ¡muchísimas gracias y éxitos en tus próximos proyectos!
Diana
17 marzo, 2014 a las 3:36 pmNo tenía ni idea pero utilizarlo en productos como las sombras o una base creo que no me quita el sueño entonces.
Sobre sus peligros si se inhala, me imaginaba, mi abuelo trabajó casi toda la vida en una fábrica de cementos, yesos, y cosas por el estilo y terminó con los pulmones destrozados.
Un besote!
María Monedero
17 marzo, 2014 a las 4:04 pmEntonces creo que hemos llegado más o menos a la misma conclusión… espero que con estos datos cada uno sepa sacar la suya 🙂
Otro besote para ti, Diana, muchas gracias por contarnos tu experiencia, Diana 🙂
Naoko
18 marzo, 2014 a las 10:33 amHola María! Venía a darte las gracias por el comentario que me has dejado en el blog y de paso descubrir el tuyo, que me ha resultado super interesante. Yo he decir que he sido una hija del talco porque mi madre siempre lo ha usado cuando éramos pequeñas y ni mi hermana ni yo hemos tenido ningún problema, es cierto que antes la gente lo usaba con más alegría. También están muy de moda los cosméticos «sin talco», característica en la que las marcas hacen mucho hincapié y que a juzgar por sus propiedades quizá no sea para tanto 🙂 Gracias por compartir toda esta información. Un besote!!
María Monedero
18 marzo, 2014 a las 11:15 amDe nada y al revés, ¡muchas gracias a ti, Naoko! Me alegra muchísimo que te haya sido interesante 🙂
Espero leer mucho más de ti, no nos habíamos presentado pero sigo tu blog desde hace tiempo 🙂
Un beso
Cosméticos al desnudo
20 marzo, 2014 a las 5:23 pmBuena entrada! Pues sí el talco a no ser que te pongas a esnifar colorete no tiene mucho peligro. Pero ahora parece que les encanta poner en la etiqueta delantera sin ‘ingrediente de turno’ 🙁
Es agradable leer entradas con sentido común.
Un besito
María Monedero
20 marzo, 2014 a las 6:15 pmJajajaja ¡Gracias! Lo mismo digo, cuando se ven tus entradas también me parece que tienen sentido común jejeje.
La verdad es que sí… procuro poner tanto los pros como los contras en las entradas sobre ingredientes, me gusta que sirvan para que cada uno tome una decisión propia sobre los ingredientes que le van bien y los que no. No suelo expresar mi opinión para no afectar a la forma de pensar de cada uno… pero esta vez la he puesto aunque sea al final. Entiendo que sea conveniente usarlo con ciertas precauciones, y sobre todo conocerlas, pero si se usa con un mínimo de cuidado no me parece peligroso…
Muchas gracias por pararte a comentar por aquí 🙂
gossipmu
24 marzo, 2014 a las 4:56 pmun post estupendo, me ha gustado mucho
María Monedero
24 marzo, 2014 a las 4:57 pmMuchas gracias 🙂
María Monedero
4 noviembre, 2014 a las 5:03 pmGracias a ti por pasarte…espero que te haya servido^^
Andie
24 marzo, 2014 a las 8:55 pmMuy buena entrada. Sí que había leído varias veces la relación con el cáncer de ovarios. Como dices, no parece un ingrediente peligroso salvo que lo inhalemos.
Besos
María Monedero
24 marzo, 2014 a las 10:41 pmGracias a ti 🙂
Burbujas de Jabón
4 junio, 2014 a las 10:33 pmNo logro enteder que pongan en la etiqueta «sin lo que sea». En la mayoría de los casos lo usan para hacer ver que el producto es más «natural» y esto no siempre es correcto. El talco es muy usado hasta en formulaciones «naturales». Por ejemplo, para hacer agua de rosas se suele utilizar talco como adherente para las partículas y poder resuspender la esencia de rosas (que es liposoluble) en agua.
Acabo de descubrir tu blog gracias a ElRincóndelaCosmética, que te ha dedicado una entrada. Me ha gustado un montón, así que tienes seguidora nueva.
Te la enlazo por si la quieres ver:
http://elrincondelacosmetica.blogspot.com.es/2014/06/aprender-con-maria-monedero.html?showComment=1401920302424#c4508931980192205758
besos!
María Monedero
4 junio, 2014 a las 11:26 pmYo también creo que lo del «sin XXX» suele ser propaganda… si no creyeran que queda bien no lo pondrían, ¡y eso que a veces son capaces de «olvidarse» hasta del INCI! Reconozco que soy la primera que tiene gusto por la cosmética natural, pero no se debe ser prejuicioso con la química tampoco. Sin información es muy fácil equivocarse… ¡y hay muchas sustancias naturales que, mal usadas, también son peligrosas! Eso sí, una vez informado, para gustos colores 🙂
Bienvenida entonces al blog, Burbujas de Jabón 🙂 Espero seguir gustándote ;). Y en cuanto a esa mención… ¡Gracias por avisarme! Creo que le debo un agradecimiento a Naiara, ¡ahora mismo voy a ello! 🙂
Iman Faber
8 septiembre, 2019 a las 6:17 am¡Hola, mucho gusto! ❤ Respecto a lo de incluir “sin talco” es algo a lo que a mi se me hace muy beneficioso, cuando era una bebé mi mamá me puso talco (por recomendación de mi abuelita) y enseguida tuvo que llevarme al pediatra ya que me irritó la piel y me sacó salpullido. El pediatra le dijo que yo era alérgica al talco. Al crecer y empezarme al maquillar y probar con polvos compactos,bases, rubores cremas, etc. si he notado que los productos que tienen talco (sobretodo el polvo compacto) me sacaba ronchitas en toda la cara yo pensaba que era acné lo que es normal a mi edad pero se me ocurrió dejar de ponerme el polvo compacto y probar una bb cream de la marca Maybelline esas pewueñas ronchitas a las que me había acostumbrado son cosa del pasado. Gracias María Monedero por tu post, bastante informativo;)
María Monedero
10 septiembre, 2019 a las 4:08 pmGracias a ti por tu comentario ?.
Efectivamente, el talco no es malo para nadie si no se esnifa… ¡a menos que tengas una alergia, como es tu caso! Pero pienso que eso implica que hay que hacer más accesibles las listas de ingredientes, no asustar a nadie con eslóganes publicitarios. Que al final es lo que son cuando lo ponen en el frontal del envase… ?
Espero que poco a poco vayas encontrando maquillajes que sí que te vayan bien, Imán. ¡Un abrazo! ??
diana
24 diciembre, 2018 a las 9:23 amel problema es para los que tenemos alergia al talco. es difícil averiguar que maquillaje no lo lleva. así que la etiqueta «Sin talco» se agradece.
María Monedero
24 diciembre, 2018 a las 12:05 pmUy, si es por alergias sí que es serio saberlo… y es verdad que el letrero te simplificará la vida. Pero incluso si no pone «sin talco» es nada difícil de averiguar, por ley va en la lista de ingredientes y en la lista aparece claramente. En latín se llama casi igual que en español («talcum», si no recuerdo mal; y lo debe poner así por ley, no vale ninguna otra denominación) y en el maquillaje suele ir en los primeros puestos de la lista… así que en realidad es un compuesto bastante fácil de evitar.
Agueda
17 octubre, 2015 a las 3:55 amMira por donde se una cosa mas …habrá tantas hoy dia que ya no sabemos lo que nos ponemos o comemos. ,Claro es por falta de información de las personas que leen poco,. que por cierto todavía hay muchas .
María Monedero
17 octubre, 2015 a las 8:34 amMe temo que tienes mucha razón…
Ambar Andrade
14 diciembre, 2016 a las 8:33 amMuy interesante el post, llegue por casualidad a tu blog y me ha gustado mucho. Pero me preguntaba que si lo del talco y su peligro al ser respirado, como debes saber últimamente se han puesto de moda los polvos sueltos traslucidos para sellar el maquillaje, en especial he oido de uno que se supone que es bastante bueno que es famoso entre las youtubers estadounidenses los «no color powder de RCMA» y vi que sus ingredientes son talco y silice únicamente, por lo que me preguntaba si por el hecho de ser sueltos (lo que aumenta el riesgo de inhalación) es mejor no usar este tipo de polvos.
María Monedero
14 diciembre, 2016 a las 10:16 amPues me parece buena pregunta…
Me figuro que el contenido de esos polvos de talco es bajo, porque los he usado y no me ha parecido que blanquearan (por desgracia no he podido ver su lista de ingredientes, pero cuanto más tarde en aparecer el talco, mejor). Por otro lado, tendrías que respirar talco de manera intensiva para que sus efectos sean realmente perjudiciales, piensa que le suele pasar a mineros y gente con elwvada exposición.
Personalmente yo no me preocuparía demasiado, pero tendría cuidado de no respirarlo mientras me lo pongo y de no ponerte cantidades industriales debajo de la nariz. Por tener cuidado que no falte… 😉 Ten en cuenta que para usar este tipo de productos y que sean eficaces tampoco hay que usar cantidades industriales y hasta las que lo hacen luego retiran casi todo con un pincel…
Espero haber sabido contestar a tu pregunta… Y si no, aquí me tienes para que intente explicarlo mejor. ¡Un abrazo y bienvenida! 🙂
Madeline
9 mayo, 2019 a las 6:55 pmDios Te Bendiga amor.
Hoy encontré este post del talco.
Yo tengo una piel muy sensitiva,tengo Enzema,dermatitis,y un chin de Rosacea,Y soy alérgica al perfume (fragancias)crees que el talco sea malo para mi piel,porque muchos talcos tienen fragancias,y el usar talco en un maquillaje sería bueno para piel,tengo piel madurar verdad,y yo veía que cuando me ponía talco suelto ese de maquillaje,la cara se me veía con más líneas de expresión y seca,porque mi cutis es seco,y ahora solo uso un chin para el contorno,crees que debo usar como un blush,contorno,base con talco???Gracias.
María Monedero
26 mayo, 2019 a las 10:34 pmMmm… a ver. El talco en sí no te haría daño, es todo cuestión de proporciones. Es normal que el talco por si solo te marque más las arrugas, sobre todo si no te esfuerzas en poner el mínimo posible. Pero como maquillaje por sí solo el talco no es buena solución, suele dar mucho mejor resultado un maquillaje. Tenga talco o no ?