Glosario de cosmética

Parabenos o parabenes

Los parabenos o parabenes son un grupo de sustancias que en química se usan con frecuencia como conservantes por sus propiedades fungicidas y bactericidas en todo tipo de fórmulas (incluidas las de farmacia y cosmética). También se usan como aditivos alimenticios.

Se usan más a menudo que otras alternativas como el ácido ascórbico (vitamina C), el extracto de semilla de toronja, algunos derivados de la uva o el hidroximetil glicinato sódico por su reducido coste. Otra ventaja que propicia su uso es que son solubles en medios neutros como el agua, frente a otros conservantes que sólo se pueden disolver en medios ácidos.

En el lado contrario, tienen como desventaja que a menudo incorporan olor o sabor al producto al que se añaden; y se ha hablado de la baja compatibilidad de los mismos con algunas proteínas.

En general suele considerarse que los parabenos son inocuos siempre y cuando se utilicen en las proporciones permitidas; como se usan desde hace tanto tiempo, muchos dan por sentada su inocuidad. Aseguran que se eliminan a través de la orina.

Sin embargo, dejando aparte a alérgicos o personas muy sensibles, hay una corriente que piensa de todo menos que son inocuos. Estos últimos se basan en estudios que relacionan la presencia de parabenos con la incidencia de cáncer y en su incidencia en los estrógenos (hormonas femeninas a las que también se ha relacionado con la aparición de cáncer).

Los parabenos sólo se absorben por ingestión, sino también al aplicarse en la piel; pero mientras nuestros riñones pueden eliminarlos en dos horas y algo en el primer caso, en el segundo no está tan claro. Sus detractores defienden que cuando se aplican en la piel no se eliminan con la misma eficacia, sino que se acumulan. Esto, y el hecho de que el cuerpo reacciona a ellos de manera similar a los estrógenos (una hormona femenina) dan pie a mucha polémica. Así, se ha relacionado a los parabenos en la  aparición de cáncer de mama por el uso de desodorantes con parabenos en las axilas, pero también en procesos de «feminización» de diversas especies. Incluyendo interferencias en el desarrollo de los niños pequeños (sobre todo de los de género masculino).

En general la comunidad científica opina que los estudios «anti-parabenos» no son concluyentes (me ha gustado mucho este alegato al respecto); pero ya hay movimientos muy activos en contra de su uso en general, que opinan más bien en la línea de lo que podéis leer aquí. Algunos son auténticos activistas, y lo dan todo por el uso de conservantes y cosméticos más naturales. Para gustos colores, la verdad, pero os he puesto enlaces a defensores de ambos bandos para que podáis opinar por vosotros mismos.

Los parabenos usados con más frecuencia son :

Aunque existen otros menos usados como el isobutilparabeno (isobutylparaben), el isopropilparabeno (isopropylparaben) y el bencilparabeno (benzylparaben) o el para-hidroxibenzoato de etilo (PHB), fenilparabeno, y el pentilparabeno.

También podemos sumar a la lista a las sales de cada uno de estos elementos, que comparten sus cualidades como conservantes pero cuya capacidad de disolverse en agua es mayor, por lo que se utilizan mucho también:

  • Metilparabeno sódico o sal sódica del metilparabeno (E219)
  • Etilparabeno sódico o sal sódica del etilparabeno (E215)
  • Propilparabeno sódico o sal sódica del propilparabeno (E217)
  • … y las sales de otros parabenos.

parabenos

Los distintos tipos de parabeno son químicamente ésteres del ácido 4-hidroxibenzoico. Todos ellos tienen una cadena hidrocarbonatada que cuanta más longitud tiene los hace más solubles en compuestos grasos, y menos en el agua. En la práctica, cuanto más larga es la cadena, mayor es su actividad antimicrobiana. Es decir, que en el gráfico de arriba, el metilparabeno sería de cadena más corta y más efectivo como conservante (en términos generales) que el propilparabeno, por ejemplo; aunque en la práctica cada parabeno tiene su especialidad.

En este sentido, lo cierto, en todo caso, es que en lugares como Dinamarca se han prohibido en alimentación para niños de menos de tres años, y en la Unión Europea se limita su uso en cosmética al 0,8% del peso total del producto cuando se usa un sólo parabeno, y al 0,4% cuando se usa más de uno. Algunos de los de cadena más larga (isopropilparabeno, isobutilparabeno, fenilparabeno, bencilparabeno y pentilparabeno) están directamente prohibidos desde el 9 de abril de 2014 en España, aunque los informes que llevaron a ello lo justifican más por falta de información sobre ellos que porque haya estudios que demuestren su peligrosidad. Y parece probable que en futuras reformas legales se reduzcan los porcentajes  de uso del propilparabeno y el butilparabeno, que se usan mucho más que los que han sido prohibidos.

¿Qué opinas tú? ¿Conoces algún sitio web con información interesante sobre el tema? Compártela para todos 🙂

Entradas relacionadas que os recomiendo leer:

Fuentes:

http://es.wikipedia.org/wiki/Parabeno

http://belleza.innatia.com/c-cuidado-piel/a-que-propil-metil-parabeno.html

http://www.cosmeticamedida.com/html/blog.php?id=104

http://elblogdeninabenito.wordpress.com/2013/02/24/parabenos-i-que-son/http://elblogdeninabenito.wordpress.com/2013/04/13/parabenos-ii-por-que-tanta-polemica/ (estos os lo recomiendo mucho, me encanta este blog por lo bien que lo explica…)

http://cosmeticosaldesnudo.blogspot.com.es/2014/04/se-prohibe-el-uso-de-parabenos-de.html

  Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 3.0 Unported

También te puede gustar...

2 Comentarios

  • Contestar
    Parabenos o parabenes
    9 mayo, 2013 a las 9:25 pm

    […] Parabenos o parabenes […]

  • Contestar
    María Monedero
    25 enero, 2014 a las 10:10 pm

    Papish nos dejó un comentario en el post sobre las siliconas que va con este tema y creo que os puede interesar aquí:

    http://pintadascomopuertas.blogspot.com.es/2011/10/des-sembrando-dudas-parabenos.html?m=1

    ¡Gracias, Papish!

  • ¡Deja tu comentario! Estoy deseando saber qué piensas.