Glosario de cosmética

Aceite de castor… o ricino

El pasado 4 de junio tuve la suerte de disfrutar de una clase gratuita de maquillaje (y otros productos) de Dior en Wehbe… y el próximo post hablará de esa clase :). Sin embargo, al analizar la composición de mi mejor hallazgo en esa clase, el Art Pen de Dior (un eyeliner del que también espero hablaros más en detalle próximamente) descubrí un ingrediente que me pareció increíble: «Castor Oil».

Ya sabéis que todas las formulaciones que se describen en los envases de los productos suelen venir en inglés o en latín, así que me parecía imposible que fuera verdad lo que estaba traduciendo. ¿Aceite de castor? Increíble. Pobres animalitos… ¡no podía ser! ¡Qué crueldad! ¡Si se supone que en Europa ya somos cruelty-free por ley!

Así que me puse a investigar… y ¡sorpresa! Efectivamente el «castor oil» se utiliza a menudo en productos para pestañas, incluyendo algunos para hacerlas crecer más frondosas y fuertes. Pero no es lo que parece; de hecho es algo de lo que siempre hemos oído hablar, algo que temíamos cuando nuestra abuela nos amenazaba con hacérnoslo tragar si no comíamos todo lo que había en el plato… (al menos la mía lo hacía…). Estamos hablando del aceite de ricino.

Y es que el ricino es una planta, por lo que por una vez estamos hablando de un ingrediente de origen ni animal ni químico. Se extrae de las semillas de esta planta que podéis ver aquí, llamada ricino, pero también tártago, castor (de aquí mi error de traducción 😉 ) o, según su nombre científico en latín,  ricinus communis:

ricinoRicino o «ricinus communis».

Y es que nuestras abuelas usaban el aceite de ricino para los dolores de estómago y para el estreñimiento, o incluso en lugar de los actuales complementos vitamínicos. Y todos los nietos lo odiaban, porque es un aceite entre amarillo y verde, transparente y comestible, que deja un regusto muy desagradable…

ricino2
El aceite de ricino, castor o tártago tiene este aspecto.

Tiene varios ácidos grasos u oleicos insaturados: el ricinoleico, el linoleico, el esteárico y dihidroxiesteárico. Destaca el primero, que es el más abundante en el aceite de ricino, por sus propiedades emolientes y fungicidas, antiinflamatorias, analgésicas y citolíticas (es un disolvente de la quinina, que forma parte de la membrana exterior de los microorganismos). Es el origen de las propiedades del aceite de ricino, que puede aislarse de él mediante saponificación o destilación fraccionada. A menudo se utiliza también como componente de cosmética por todas estas propiedades.

ricino-acidoricinoleicoLa molécula del ácido ricinoleico, el secreto del éxito del aceite de ricino 😉

En la práctica, el aceite de ricino se utiliza de muy diversas maneras además de para como laxante: como lubricante, para barnices, en aditivos y aromas… incluso he encontrado algo sobre su uso para inducir al parto o para eliminar las lombrices intestinales. Pero en cosmética, se utiliza por las siguientes capacidades:

  • Emolientes (suaviza las durezas de la piel), gracias principalmente al ácido ricinoléico. Con esta utilidad se utiliza en labiales y cremas hidratantes, por ejemplo.
  • Humectantes, por lo que se recomienda para codos y pies,
  • Antimicrobianas (es especial fungicidas), por lo que se utiliza para tratar afecciones de la piel como eczema, dermatitis, picores… incluso contra hongos en manos y pies.
  • Purificantes. Por eso, se utiliza en fórmulas purificantes de todo tipo y en especial contra el acné; se utiliza como ingrediente en jabones y lociones antiacné.
  • También se utiliza para el cabello y para hacer más fuertes las pestañas. En principio aplicado como mascarilla y puro, el aceite de ricino hace más difícil que se abran las puntas del pelo, lo acondiciona y aumenta su crecimiento. A estos efectos se puede aplicar en el cabello como mascarilla o todas las noches con un pincelito o una brocha de las de rímel en las pestañas, limpiando luego bien el pelo. A estos efectos se puede utilizar como parte de la composición de productos para el cabello o eye-liners y lápices para los ojos, así como mascarillas tanto para el pelo como para las pestañas.
  • Antinflamatorias; me figuro que es por ello que hay quien recomienda usarlo por las noches en pequeñas cantidades como contorno de ojos para suavizar las ojeras.

Por lo demás, no debería tener demasiados efectos negativos aplicado en la piel o en el cabello en las proporciones justas. Pero si nos pasamos, sobre todo al ingerirlo, se han descrito como efectos secundarios los siguientes: posibles alergias en personas sensibles, diarreas (si se ingiere en exceso; lógico ya que es un laxante), latidos irregulares, calambres y debilidad muscular, náusea y vómitos… así que tampoco vale tragarlo por botellas ;). De todas formas, en pequeñas cantidades o en aplicaciones tópicas, como suele ser frecuente en cosmética, no son frecuentes las complicaciones.

Parte de estas complicaciones parten de que las semillas de ricino contienen también ricina, un veneno mortal y extremadamente peligroso que puede asimilarse por inhalación o por ingestión; por lo que el aceite de ricino no sólo se elabora prensando las semillas, sino también depurándolo después por calentamiento. Vamos, que no es como para hacer el aceite de ricino en un mortero y ya…

Esto lleva a otro debate, sobre si los desechos de hacer el aceite pueden ser tóxicos y perjudiciales para el medio ambiente. Pero por desgracia no he podido encontrar información solvente al respecto. Si sabéis algo compartidlo, por favor 🙂 .

Sólo una pregunta… ¿vosotros también os habríais extrañado de encontrar aceite de castor en alguno de vuestros cosméticos, o soy yo la única bruta que no sabía que el ricino y el castor son lo mismo? 😀

Un abrazo a todos.

Fuentes:

aceitericino.blogspot.com.es

http://es.wikipedia.org/wiki/Aceite_de_ricino

http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Ricinus_communis001.JPG

http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81cido_ricinoleico

http://www.botanical-online.com/alcaloidesricinuscastella.htm

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 3.0 Unported

También te puede gustar...

22 Comentarios

  • Contestar
    jorge
    25 junio, 2013 a las 10:39 pm

    eso en mi pueblo se llama tartaguera 😉 XD

    • Contestar
      María Monedero
      26 junio, 2013 a las 5:15 am

      La verdad es que esa planta también se da sin cultivar aquí en Tenerife, por ejemplo en Guajara, pero nunca supe cómo se le llama aquí. ¿De dónde eres, Jorge?

  • Contestar
    Helen
    10 diciembre, 2014 a las 2:11 am

    Hola! Soy de Santa Cruz- Bolivia, la verdad nose si aca venden el aceite de ricino, quisiera saber si me lo pueden mandar y cuanto sale. Me podrian enviar datos a mi correo. Graciass

    • Contestar
      María Monedero
      10 diciembre, 2014 a las 8:02 am

      Casi seguro que lo venden, Helen, es un ingrediente muy común. Tendrías que buscar en herbolarios o tiendas de hierbas. Por desgracia no somos un comercio, por lo que no te lo podemos mandar.

  • Contestar
    Fabi
    25 julio, 2015 a las 5:00 am

    L’Occitane que es una marca francesa buenísima sacó hace poco un tratamiento de 28 días llamado «Tratamiento Intensivo Divino» que le devuelve a la piel la tersura y lozanía que tenía en la juventud. El tratamiento viene en forma de ampollas en cuatro etapas, 7 ampollas por semana y durante 4 semanas. Eso está pensado siguiendo el mismo ritmo de regeneración de las células que se da cada 28 días. Pues en la lista de los ingredientes figura en todas las etapas el «castor oil», o sea que es un producto maravilloso.

    • Contestar
      María Monedero
      25 julio, 2015 a las 3:54 pm

      O no, ninguno de los datos que nos das por sí solo nos da información sobre si el producto es bueno o no ;). Habría que ver la composición, en qué puesto del INCI está el aceite de ricino (esto os lo expliqué en https://rebeautys.com/2013/09/03/inci_y_etiquetado/), y el resto de la composición. En cuanto a lo de la regeneración de las células… no sabría decirte, tengo entendido que cada tipo de célula tiene un periodo de regeneración distinto, y no sé el de la piel. De todas maneras no creo que el envejecimiento se pueda retroceder como si de las manillas de un reloj se tratase, lo de devolver a la piel su tersura y lozanía me suena a marketing puro y ya sabéis, eso siempre me da repelús.

      No voy a opinar, sin embargo, de manera contundente porque no he probado el producto. L’Occitane es una marca fantástica y seguramente se trate de un buen producto, sólo digo que el que lleve aceite de ricino (castor oil) en una cantidad indeterminada y los datos que me das no me resultan para nada suficientes para opinar ni a favor ni en contra…

      Muchas gracias por la información de todas formas, parece interesante. ¡Bienvenida a Rebeautys y aquí nos tienes cuando quieras! 🙂

  • Contestar
    Karmen Pastora de Miranda
    25 agosto, 2015 a las 9:15 pm

    Hola..Chicos /as..!! Ante todo un saludo a Maria Monedero..He estado buscando más datos sobre el aceite de ricino.Y os encontre…Yo lo uso hace muchos años..desde que me dí cuenta que las cremas industriales poco pueden hacer por nuestra piel..Sino solo hay que fijarse ( Por las revistas) en el cutis que tienen en estos momentos Estefania de Mónaco y Carolina..Las menciono por citar personas que disponen de medios económicos para los mejores tratamientos…pero fijaos en personajes como ellas…Y comprobareis lo poco que pueden hacer las cremas.

    Puedo deciros que mí abuela lo usaba y falleció con 90 años sin una arruga..Y si vierais mí cara con la edad que tengo os quedarías muy sorprendidas, a mí me quito las arrugas de alrededor de los ojos y no tengo porque mentir.

    Tengo un amigo Dr. en farmacia que incluso hace cremas que vende en su farmacia y me ha dicho: _ Karmen lo de las cremas no es efectivo..porque los componentes que se emplean para su fabricación pierden casi todas sus propiedades por los conservantes que tenemos que echarle para su fabricación…Si quieres usar una crema usa Nívea que es la mejor por ser la más sencilla y la más natural, desde entonces todo lo que uso es sencillo que compro en droguerías ( el más hidratante el aceite de coco, aceite de almendra, ricino etc y tengo la piel de mí cara y cuerpo bellisima..por supuesto que bebo agua y me nutro en condiciones.

    • Contestar
      María Monedero
      9 septiembre, 2015 a las 12:28 pm

      La verdad es que respeto mucho tu opinión pero no estoy del todo de acuerdo contigo. Las cremas no hacen milagros, y las cirugías tampoco (y menos cuando abusas, porque la probabilidad de que alguna te salga mal sube más cuantas más operaciones te haces). Por otro lado el aceite de coco es fantástico, pero es también comedogénico por lo que su uso indiscriminado no es tampoco bueno, porque puede favorecer que se te taponen y ensucien los poros… Sí me gustan mucho, en cambio, el de almendra y el de ricino. En cuanto a la crema Nivea, es verdad que es sencilla y eficaz, pero no es natural: tiene vaselina y siliconas, por ejemplo, que suelen contarse como ¡ingredientes químicos!

      Por lo que nos cuentas, me doy cuenta de que tu genética es estupenda; pero encuentro difícil decir sólo por tu experiencia personal que tu método es el milagro que todos buscan en los cosméticos… Aunque estoy segura de que la vida sana que llevas es tu mejor aliada 🙂

      Un abrazo y muchas gracias por pararte a comentar, y sobre todo no me tengas en cuenta si no comparto tu opinión y si he sentido la necesidad de expresar la mía. No soy de las que creen tener la verdad absoluta y aprecio mucho que te hayas pegado el trabajo de redactar la tuya en este blog 🙂

  • Contestar
    Karen
    15 febrero, 2016 a las 9:41 pm

    Hola, estaba buscando información referente al aceite de castor y aclaraste mi duda que es lo mismo que conocemos como aceite de ricino; por otra parte al ver las respuestas a los comentarios que te dejan me fue grato ver que eres una persona autentica, por este medio siempre uno encuentra publicidad encubierta en comentarios engañosos que a veces nos hacen dudar de la veracidad de lo que estamos leyendo. Pero da gusto ver replicas con buenos argumentos. Gracias!

    • Contestar
      María Monedero
      16 febrero, 2016 a las 9:49 am

      Uy, Karen, gracias a ti jejeje La verdad es que a mí también me ha pasado lo que dices y por eso es algo que intento evitar en el mío. Los artículos me salen un poco más serios hasta sin querer 😉 pero vamos, que en los comentarios sí que me corto menos, eso es verdad jejeje

      Y por cierto, me da una alegría que no veas cuando leo que os sirve lo que escribo así que… ¡muchas gracias por comentar, Karen! 🙂

  • Contestar
    Juanita
    17 febrero, 2016 a las 12:16 am

    Jeje, me he reído mucho porque estaba en este momento buscando la fabrica del champú que uso y que me encanta, pero que estaba a punto de dejar porque descubrí que uno de sus ingredientes es el «castor oil». Hablé con la gente del almacén que lo distribuye diciéndoles que que tristeza que hoy en día existieran compañías que utilizaran animales para la elaboración de sus productos, que se suponía eso ya estaba prohibido y bla, bla, bla…
    Ya sentada en mi casa empecé a investigar y también hice el gran y tranquilizador descubrimiento: que el Castor Oil viene de una planta y es el mismo aceite de Ricino! Uff, que bien!

    • Contestar
      María Monedero
      17 febrero, 2016 a las 12:19 am

      ¡Jajaja! Te has llevado exactamente el mismo susto que yo cuando me dio por investigar el tema y acabé haciendo este mismo artículo, ¡qué casualidad! Jejeje y yo sentí el mismo alivio, la verdad 😉 .

  • Contestar
    Anelrd
    4 marzo, 2016 a las 3:38 pm

    una pregunta super urgente espero esto lo puedas contestar rápido, no entendí entonces que aceite es mejor el aceite de castor o el de ricino ? gracias bonito día ! 🙂

    • Contestar
      María Monedero
      4 marzo, 2016 a las 4:08 pm

      Creo que no leíste la entrada 😉 ¡El «castor oil» no es aceite de castor sino de ricino!

  • Contestar
    Yesenia Baez
    17 julio, 2016 a las 3:45 pm

    Yo uso el aceite de ricino desde hace mas de un año, para el cabello, pestañas y como contorno de ojos y la verdad es que estoy muy contenta con los resultados, cada noche lo aplico en mis pestañas antes de dormir al igual que alrededor de los ojos y en mi cabello entre 1-2 semanas, también para mis manos porque antes tenia dermatitis por contacto.

    • Contestar
      María Monedero
      17 julio, 2016 a las 9:30 pm

      Uy, claro, con lo de la dermatitis tiene que haber sido un alivio encontrar algo que te fuera así de bien… Y gracias por compartirlo, porque es estupendo tener confirmación de que se le pueden dar tantos usos…

      ¡Un abrazo muy fuerte, Yesenia, y muchas gracias por contarnos cómo lo usas tú!

  • Contestar
    Raquel
    18 septiembre, 2016 a las 4:59 pm

    Quiero hablar de una experiencia muy confortable con respecto al aceite de recino , yo tengo 65 años y siempre he cuidado de mi piel pero como dice Karmen la vejez no es un reloj que puede ir para atrás, pero bueno cuide mi piel,pero no le puse mucho interés a mis labios me confortaba con lo poco que le caía al hacerme mis majases con mis cremas, pero entonces una amiga me hizo dar cuenta que mis labios estánban muy ultrajados que no hiba con la suavidad de mi cara y me recomendó aceite de castor, al momento me imagine los dientes del animalito mirándome, pero bueno le hice caso y a los 3 días de estar usando por la mañana y por la noche apareció una telita blancuzca y yo traté de sacármela con un isopo y me di cuenta que era mi piel , limpie con cuidado saque esa piel y al terminar mi labios están tan suaves como la piel de mi cara no más grietas ni manchas, es excelente ahora mi próximo paso será el tratamiento a mis pestañas que las puntas están medias amarillentas……un abrazo y gracias por toda la información

    • Contestar
      María Monedero
      18 septiembre, 2016 a las 5:13 pm

      jajaja en realidad es un alivio ver que no soy la única que pensó en los pobres castorcitos cuando lo oyó por primera vez jejeje

      Pues efectivamente, me he encontrado muchísimos labiales, en todo tipo de marcas y gamas, que llevan aceite de ricino o «castor oil» ;). Pero no sabía de nadie que lo hubiera usado puro… pero tiene que ser súper hidratante. ¡Tomo nota! 🙂 ¡Gracias por contárnoslo!

  • Contestar
    judit
    26 septiembre, 2016 a las 10:36 am

    Pues yo no tenía claro que era y además me sonaba a algo químico malísimo… así que gracias por otro gran post informativo.
    Un saludo

    • Contestar
      María Monedero
      26 septiembre, 2016 a las 10:41 am

      Jejeje no hay de qué, un placer haberte servido de ayuda 😉

  • Contestar
    Nancy Esther
    3 noviembre, 2016 a las 1:39 am

    Querida, mi padre nos pasaba aceite de ricino en los ojos al acostarnos. Decía que era para mantener los ojos fuertes, sin enfermedad. No se si era verdad, pero nunca tuvimos problemas en la vista. Vaya uno a saber, no? Abrazos y gracias por toda esta información.

    • Contestar
      María Monedero
      3 noviembre, 2016 a las 8:57 am

      Pues si no os arregló la vista, por lo visto os puso unos pestañones, ¿no? 😉

      Al revés, gracias a ti… ¡Un abrazo!

    ¡Deja tu comentario! Estoy deseando saber qué piensas.