Glosario de cosmética

Ácido esteárico o Stearic Acid

¡Hola a todos!

acido_estearicoEl ácido esteárico es el compuesto blanquecino que veis en esta foto. Hace tiempo que no os hablo de ingredientes frecuentes en los cosméticos, y hoy toca… Como siempre queremos saber de dónde procede, qué ventajas y desventajas tiene, para qué sirve y sobre todo si podemos usarlo con seguridad… ¿Queréis saber más? Pues allá vamos 🙂

Este polvillo, que tiene cierto tacto de cera y que puede tener color más blanco o amarillento, se encuentra de manera natural en la naturaleza tanto en la grasa animal  como en las vegetales. Por regla general se encuentra en mayor proporción en las grasas animales; pero hay excepciones con una elevada concentración en el mundo vegetal, como por ejemplo la manteca de cacao o la de karité. También lo tenemos los humanos en nuestro organismo, ya que no sólo lo procesamos, sino que juega un papel importante en la producción de determinadas hormonas. Igual habéis oído hablar de él sin saberlo, pero en el ramo de la dietética; ya que es un triglicérido.

En cuanto a su obtención, me ha sorprendido saber que podemos extraerlo de manera casera del propio jabón natural fundiéndolo al baño María y mezclándolo con una disolución de ácido cítrico y agua o vinagre; el ácido esteárico se quedará flotando y podremos separarlo del resto con un simple colador.

Aunque tiene muchos otros usos (en alimentación, en fabricación de plásticos y cauchos, para hacer velas…) nosotros nos vamos a centrar en sus usos en cosmética. La mayoría de ellos derivan de que el ácido esteárico, como todos los ácidos grasos de los que forma parte, es un tensioactivo o surfactante; por lo que si queréis saber cómo funciona en este sentido os recomiendo mucho que consultéis esta entrada en la que hablamos de este tipo de molécula (y estoy segura que conseguirá que entendáis algunos conceptos que antes os parecían mucho más difíciles de lo que en realidad son 😉 ).

El ácido esteárico es un tensioactivo y como tal tiene estas partes

Arriba tenéis una reproducción en 3D de una molécula de ácido esteárico, y las dos partes que tiene como tensioactvo o surfactante… Si consultáis nuestra entrada sobre los tensioactivos lo entenderéis perfectamente 🙂

En concreto, como ingrediente de diferentes fórmulas el ácido esteárico tiene las siguientes utilidades:

  • Es útil como detergente suave, por lo que se utiliza mucho en productos limpiadores. Por ejemplo, es uno de los tensioactivos del jabón negro detox de Natura Sibérica del que ya os hablamos…
  • Funciona como estabilizante de fórmulas que contienen tanto ingredientes grasos como ingredientes acuosos. En este sentido, está dentro del grupo de los emulgentes. Para ello suele mezclarse a entre el 2 y el 10% con la parte oleosa de la fórmula. En el artículo que os mencioné antes sobre los tensioactivos se explica por qué permite esto 🙂 .
  • Como su punto de fusión es una temperatura algo mayor que la de nuestro cuerpo, se utiliza también como base o excipiente en lociones, desodorantes, cremas y otros cosméticos para que no se deslicen o corran de la piel, para que se mantengan sobre ella durante más tiempo.
  • Sirve como espumante; es decir, favorece la aparición de espuma y prolonga la duración de sus burbujas.
  • Se utiliza como densificante en las cremas, y cuando se añade a jabones suele servir para endurecerlos.
  • Al ser un ácido graso, ayuda a restablecer los lípidos del cabello o de las capas superiores de la piel.
  • Se utiliza para enmascarar olores o sabores.

Además tiene una ventaja frente a otros ácidos grasos, que es que como tiene una «cola» bastante larga, es más soluble que otros muchos, lo cual lo hace más fácil de incorporar y mezclar con los demás componentes de una fórmula.

Considerado seguro, no sólo para cosmética sino también para alimentación; por lo que no tenéis por qué preocuparos si lo encontráis en el INCI de vuestros cosméticos o alimentos. Para que os hagáis una idea, la EWG’s Skin Database la puntúa en su escala del 0 al 9 con un 1 en peligrosidad, Supongo que la única duda es si procede de animales o de vegetales, pero eso es difícil de saber porque en los INCIs no suelen especificarlo y en cada producto que lo lleve podría ser diferente… Lo que si os digo es que en la mayoría de los casos procede de grasa animal, por lo que los veganos preferirán esquivar en la medida de lo posible este ingrediente.

Ya para acabar, sabéis que me gusta contaros qué otros nombres reciben los ingredientes cosméticos por si los vieseis mencionados con algún otro de sus muchos nombres. En el caso del ácido esteárico, otras denominaciones para hablar de él en español son su fórmula química ( CH3(CH2)16COOHo) , y su otro nombre químico o IUPAC  (ácido octadecanoico, llamado así porque su número lipídico es C18:0 ; es decir, que tiene 18 átomos de carbono en su «cola», o cadena larga). En inglés, que es como suele encontrarse en los INCI de los cosméticos, se le suele llamar estearic acid o octadecanoic acid.

La fórmula del ácido esteáricoPor lo que he estado viendo, a veces se confunde con la estearina, un derivado del ácido esteárico que se usa para hacer velas más resistentes y duraderas que las de la parafina; pero no es lo mismo. También hay que tener cuidado si lo compráis por ahí, porque a veces se mezcla con ácido palmítico, otro ácido graso, pero se vende bajo la etiqueta de ácido esteárico…

En fin, esto ha sido todo por hoy. Os he dejado un montón de enlaces relacionados dentro de este mismo blog en el texto, así que si queréis saber más no dejéis de usarlos… 🙂 Espero que os sea útil…

¡Un abrazo a todos y como siempre no dejéis de comentar lo que se os venga a la cabeza!

Fuentes:

http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81cido_este%C3%A1rico

http://en.wikipedia.org/wiki/Stearic_acid

http://sidibeauty.blogspot.com.es/2013/01/diccionario-cosmetico-acido-estearico.html

http://naima-dm.blogspot.com.es/2013/06/acido-estearico.html

http://www.cosmeticsinfo.org/ingredient/stearic-acid-and-other-fatty-acids

http://global.britannica.com/EBchecked/topic/564584/stearic-acid

http://ec.europa.eu/consumers/cosmetics/cosing/index.cfm?fuseaction=search.details_v2&id=79070

También te puede gustar...

7 Comentarios

  • Contestar
    constanza
    7 agosto, 2015 a las 3:41 pm

    En un artículo tuyo hablaste sobre la vaselina sólida y dijiste que se diferenciaba de la líquida, pero que lo hablarías más adelante. No se si lo hiciste o no, pero no lo encontré, y quisiera saber cuál es la diferencia. Saludos!

  • Contestar
    eduardo jimenez
    18 mayo, 2016 a las 2:55 am

    hola un saludo estoy haciendo pruebas para fabricar pintura al oleo muy estable por lo general se desarrolla con pigmentos en polvo a partir de una mezcla de porcentaje de aceite de linaza, algunos pigmentos se comportan de manera diferente al ser mezclados con el aceite de linaza , y con el tiempo pierden flexibilidad y fuerza en su maleabilidad, deseo preguntarte si el acido estearico es el tensoactivo o surfactante ideal, que llevo buscando durante bastante tiempo para preservar su fuerza y brillo al momento de salir del tubo y ser mezclados en la paleta de color, o de lo contrario que emulsion puedes recomendarme para lograr la mejor preservacion y homogeneidad en la fabricacion de mis pinturas por mas tiempo, gracias

    • Contestar
      María Monedero
      18 mayo, 2016 a las 7:03 am

      Estás siendo todo un hombre del Renacimiento, en aquella época era muy usual que los pintores experimentasen con distintos pigmentos y bastantes pinturas que no han llegado en buenas condiciones a nuestros días fue porque se habían usado pigmentos poco estables. Pero me temo que mis conocimientos al respecto acaban ahí. Mi fuerte son los cosméticos y aunque sé un poquito de historia del arte no sé mucho más de pintura al óleo que la descripción que tú me haces de aceite de linaza y pigmento, que no suele usarse en maquillaje…

      Te deseo suerte en tu experimento, ojalá en unos meses puedas hablarnos de tus descubrimientos 😉

  • Contestar
    eduardo jimenez
    20 mayo, 2016 a las 1:53 am

    no importa te has tomado el tiempo de responderme, y eso me halaga, el hombre del renacimiento seguira con sus intentos y experimentos por ahora , espero tener noticias pronto, y de nuevo gracias

    • Contestar
      María Monedero
      20 mayo, 2016 a las 9:25 am

      Gracias a ti… y espero que tengas un gran éxito con tus experimentos 🙂

  • Contestar
    Jorge
    11 octubre, 2017 a las 8:44 am

    Sublime información las que has sacado y escrito sobre este ácido! Desde Cailà & Parés, te damos la enhorabuena ya que nos dedicamos a uso y comercialización y por lo tanto buscamos datos relevantes como estos para saber más sobre el tema en la actualidad.

    Gracias por el articulo!!

    Un saludo cordial de parte del equipo, seguid así por que pocos blogs como el vuestro se encuentra en internet!!

    • Contestar
      María Monedero
      15 octubre, 2017 a las 7:10 pm

      Vaya, muchísimas fracias por los piropos… 🙂 Es un placer

    ¡Deja tu comentario! Estoy deseando saber qué piensas.