¡Hola a todos! Gracias a krous® cosmética+natural , tengo el placer de poder hablaros de un producto bastante curioso y que en mi opinión funciona, y muy bien: el jabón negro de Natura Sibérica. Se trata de un sistema de limpieza y desintoxicación de la piel que al menos a mí me ha sorprendido gratamente por su facilidad y rapidez de uso y con algún premio importante como respaldo… Si no lo conocéis, os recomiendo mucho echarle un vistazo, ¡y esta entrada es el lugar perfecto! Como siempre, empiezo con datos objetivos y al final os cuento mi opinión. ¡Allá vamos! 🙂
La marcaMe diréis que este logotipo no es precioso… Es una carta de presentación perfecta para Natura Sibérica. No es una marca 100% natural, pero no está lejos. De hecho dispone de una línea de productos certificados con el sello Ecocert, pero esa es otra historia: el jabón negro pertenece a una línea altamente natural, pero a la vez más asequible que la Ecocert. (Os sorprendería saber la cantidad de marcas cosméticas naturales que cumplen los requisitos de este sello, pero desisten de utilizarlo por los costes extra que suponen… y claro, eso se traslada al precio…).
Lo más interesante en mi opinión sobre esta marca es su política al adquirir las plantas de recolección salvaje que son fundamentales en la mayoría de sus formulaciones. ¿Habéis oído hablar del comercio justo? Pues parece que la mayoría de esas plantas salvajes son recolectadas por poblaciones nativas sobre todo de Siberia, a las que se paga un precio mayor por ellas del que obtendrían en otros lugares.
Por otro he tenido la suerte de desayunar con Ana, la comercial en Tenerife de krous® cosmética+natural, y me ha permitido echar un vistazo y oler buena parte de su extenso catálogo. Tengo que deciros que los aromas de esta marca son deliciosos y naturales, nada invasivos y muy delicados, procedentes de hierbas en su mayoría, y tienen una pinta bárbara. Si queréis que os hable un poco más de ello no tenéis más que decirlo ;), yo me he quedado con bastantes productos en mi lista de deseos 😉 .
El producto
Pero en este caso no voy a hablar de la marca completa, sino de uno de sus productos estrella: el jabón negro… y si os preguntáis el por qué del nombre, creo que será más fácil explicároslo con una foto:
Más negro imposible, ¿verdad? Ya había visto algunas mascarillas coreanas negras como ellas solas, y como veis este productos sigue la línea, ya que efectivamente contiene bastante carbón entre sus ingredientes.
Según las instrucciones que figuran en su envase, tanto por dentro como por fuera, la idea es humedecer la esponjita que viene en el bote y ponértelo en la cara con ella, evitando el contorno de los ojos y la boca. Ni siquiera necesitas esperar para que el producto actúe, ya que no se usa como una mascarilla, sino como un jabón: seguidamente te quitas el producto lavándote la cara con agua tibia. Limpias con agua la esponjita para el próximo día… Y listo 🙂
En el envase vienen 120 ml de jabón negro, y aquí en krous® lo tienen por 17,90 euros. El precio no lo veo mal, ya que aunque quizás no parezca tanta cantidad es bastante: se usa poquita cantidad cada vez, a ojo le echo unos 20 o 25 usos. En cuanto a la caducidad, una vez abierto dura 12 meses (aunque yo estoy segura de que en la práctica va a durar bastante más).
El envase
Como veis en la foto, la mascarilla viene en un bote plástico (120 ml) muy resistente. En la caja viene también esponja húmeda en una bolsita para que no se seque y se pueda usar nada más abrir el bote (chicos listos, no hay ni que humedecerla la primera vez;) ) , aunque entre uso y uso se seca y parece de cartón piedra. Y todo esto, a su vez, en una gran caja de cartón fino, con un doble fondo bajo el cual se coloca la esponja.
La verdad es que hay bastante producto en la caja porque cada vez se usa un poco solamente y dura mucho más de lo que parece a primera vista, pero también lo es que al recibirlo y ver la caja interior pensé que habría un bote más grande dentro…A estas alturas seguramente sabréis que me pierden los envases bonitos si no llegan al punto de la cursilería, ¿verdad? Pues tengo que decir que la cajita exterior es un pelín endeble para mi gusto, pero tengo que reconocer que es preciosa. De hecho, diría que es la primera vez que tengo tanto interés por enseñaros la parte de abajo de la caja… mirad:
Efectivamente, el fondo negro de este cartón no es liso, sino que tiene dibujado en satinado una especie de estampado de hojas que me ha resultado precioso. No os extrañe si uso este trocito de cartón en alguna de mis manualidades de reciclaje ;).
Cuando saquéis la esponjita de la bolsa os acordaréis seguramente como yo del tacto de las plantillas de carbón activado que se usan para quitar olores de los zapatos, pero bastante más esponjosa y limpita jejeje. Cuando la usas se «pega» un poco a la piel, así que da la sensación de arrastrar bastante bien la suciedad 😉 .
Este jabón negro, además, ha ganado uno de los premios del Cosmeeting Paris 2014 dentro de la categoría de cuidado de la piel a primeros de septiembre. Siempre es difícil saber si un premio es merecido o no sin conocer a todos los contrincantes, pero estoy segura de que en París la competencia debe ser bastante reñida…
Los ingredientes
Los ingredientes del jabón negro detox de Natura Sibérica son:
Agua, sorbitol, Sodium Cocoyl Isethionate, Stearic Acid, carbón, Parfum, Hippophae Rhaimnoides Fruit Oil (de agricultura ecológica), Hippophae Rhaimnoidesamidopropy Betaine (derivado de aceite de oblepikha salvaje), Pinus Sibirica needle Extract (extracto de planta salvaje siberiana, por tanto orgánico), Pineamidopropyl Betaine (derivado de aceite de pino siberiano), Picea Obovata needle Extract (extracto de planta salvaje siberiana, por tanto orgánico), Abies Sibirica needle Extract (extracto de planta salvaje siberiana, por tanto orgánico), Shizandra Chinensis Fruit Extrac, Linum Usitatissimum Seed Oil (agricultura orgánica), Rubus Chamaemorus Seed Oil, Betula Alba Sap (agricultura orgánica), Vaccinium Vitis – Idaea Fruit Extract, Benzyl Alcohol, Dehydroacetic Acid, Potassium Sorbate, Sodium Benzoate.
Como veis,tiene:
- Bastante sorbitol que da una sensación de frescor al aplicárselo. Quizás conozcáis al sorbitol como ingrediente para endulzar; sin embargo, en cosmética suele usarse más bien por esa sensación.
- Ácido esteárico, un tensioactivo. ¿Que no sabes qué es eso? Bueno, intentaré explicároslo en breve 😉 De momento espero que os sirva saber que sirve como una especie de detergente sintético, suave y que suele utilizarse para dar dureza o mayor espesor a los jabones. Sin embargo, la textura del producto es… ¿cómo os lo puedo describir? Algo así como un betún duro. Es una crema lo bastante sólida como para que siga de una pieza, pero quede producto en la esponjita. Así que no tengo claro si ha sido usado para eMi impresión es que esta crema no es un jabón en sí, sino una mezcla de ingredientes para dar lugar a un sindet, un limpiador de naturaleza química diferente al jabón. Lo cual tampoco me parece mal, muchos de estos limpiadores son mucho más suaves para la piel que el jabón estrictamente hablando… y sospecho que este es el caso.
- Muchos ingredientes vegetales de los que muchos provienen de agricultura orgánica o recolección salvaje, lo cual me gusta much0; más si los salvajes vienen, como ya os comenté, de una forma de comercio justo.Una filosofía que utiliza bastante Natura Sibérica es el uso de si una planta es extremadamente resistente tendrá más propiedades favorables para la piel, y pone como ejemplos de ello que el pino enano siberiano siga creciendo incluso en hielo permanente o que haya bayas árticas que soportan los -50º. Qué queréis que os diga, estos argumentos me dejan un poco fría, no veo la relación de causalidad entre una cosa y otra. Sin embargo, tampoco creo que sea un argumento en contra de la eficacia de determinados aceites, por ejemplo. Pero es uno de esos argumentos de marketing que me tocan un poco la moral, para qué lo vamos a negar.
- Carbón que aporta sus últimamente más conocidas cualidades limpiadoras… aunque algunos han sido refinados en laboratorio. Por lo que aunque no sea 100% natural, está claro que sí utiliza ingredientes naturales. Además a primera vista no veo nada de origen animal, lo cual me gusta mucho. Eso sí, reseca; no está de más que lo tengáis en cuenta. Lo veo apto para todo tipo de pieles pero veo sensata la recomendación de la marca de no usarlo más de dos veces a la semana.
- No veo parabenos, ni siliconas, ni conservantes agresivos. Tampoco veo ingredientes de origen animal :). ¡Y esto me encanta! 🙂
- Sin embargo, veo extractos y aceites de diversos vegetales, lo cual sí que me gusta bastante 🙂
Una filosofía que utiliza bastante Natura Sibérica es que si una planta es extremadamente resistente tendrá más propiedades favorables para la piel, y pone como ejemplos de ello que el pino enano siberiano siga creciendo incluso en hielo permanente o que haya bayas árticas que soportan los -50º. Qué queréis que os diga, estos argumentos me dejan un poco fría, no veo la relación de causalidad entre una cosa y otra. Sin embargo, tampoco creo que sea un argumento en contra de la eficacia de determinados aceites, por ejemplo. Pero es uno de esos argumentos de marketing que me tocan un poco la moral, para qué lo vamos a negar.
Mi opinión y sugerencias de uso
Por fin voy al quid de la cuestión, ¿eh? 🙂
Al principio pensé que se trataba de una mascarilla como las que hemos estado viendo últimamente procedentes de Corea. Por eso, las condiciones de uso me sorprendieron un poco: no hay que dejar tiempo para que actúe, te lo pones y te aclaras, ¡punto! Y es que es verdad que se trata de un jabón, no de una mascarilla. Además, no tener que esperar es muy práctico, ya que lo que hago es ponérmelo antes de la ducha, y aclarármelo al entrar. No tengo que hacer una parafernalia especial para poder llevar la mascarilla durante un rato.
Además es muy rápido ponérsela: humedeces la esponjita, la frotas un poco sobre el producto, y frotas la esponjita en tu cara.
No esperéis que el resultado sea totalmente negro, de hecho aplicado sobre la piel el producto es más bien gris:
Como veis no se usa mucho producto, y la esponjita tiende a arrastrar cualquier exceso por lo que es difícil ponerse una capa más gruesa de jabón en la cara; así que de mascarilla poco.
Por cierto, la esponjita tiene pinta de ser muy, muy resistente; desde luego nada que ver con las esponjas normales de baño, y es más recia que las de látex que se usan para maquillaje, por ejemplo. Basta lavarla con agua; o más bien aclararla, ya que le estamos quitando el jabón. Es bastante grande, pero yo diría que bastaría con la mitad o dos tercios de su tamaño, y habría sido más manejable. De todas formas me gusta porque esa sensación de arrastre creo que es útil para la limpieza.
Al aclarar, notaremos poca espuma, pero ahí está.
Por otro lado, ya os conté cuando vimos aquellos bálsamos labiales de menta que la sensación de fresquito que daban me encantaba. Pues el sorbitol da una sensación parecida, pero más suave. Me encanta. Cuando te aclaras la piel está refrescada. No creo que sea cierto, pero la sensación es que la piel está más oxigenada…
El olor es un poco difícil de describir… a la vez notas olor a tierra y a carbón, y a limpieza. Cosas de que lleve perfume, supongo. Pero no es uno de esos olores invasivos que te agobia, de hecho me gusta.
La primera vez que la usé la sensación me resultó un poco extraña. Notaba la piel limpia, pero a la vez una película extraña en la piel. Incluso llegué a aclararme dos veces, porque al tocarme notaba que la piel de los dedos se pegaba un poquito a la de la cara… Ahora me doy cuenta de que por un lado me había retirado el sebo de la piel, y por otro lado los aceites deben quedarse en parte formando esa película en la piel incluso después del aclarado. Cuando lo he usado después, esta sensación no se ha repetido.
Por otro lado, una advertencia de la marca es que no debe usarse más de una o dos veces a la semana. No especifican por qué, y Ana, la comercial en Tenerife de krous® cosmética+natural, no ha sabido decirme por qué. Yo opino que puede ser porque retirar a menudo el sebo de la piel puede causar o bien sequedad o bien que la piel reaccione a esa sequedad fabricando sebo más rápido de lo normal, en función del tipo de piel que tengáis… os recuerdo que el sebo no sólo es necesario, sino imprescindible para mantener la elasticidad de la piel. Recuerdo que de adolescente usé un gel limpiador de la Roche Posay que era magnífico limpiando, pero justo me causó esta reacción… y hasta que dejé de usarlo tenía la piel mucho más grasa de lo normal. Así que lo dicho, no lo uséis más de dos veces a la semana, aunque os guste tanto como a mí 😉 .
Es difícil haceros ver en fotos los resultados, aunque os aseguro que lo he intentado. Sin embargo tengo que deciros que además de agradable, este jabón negro me ha resultado eficaz. De hecho he ido notando que me dejaba la cara más limpia en usos sucesivos; los poros los veo más vacíos. Normalmente no tengo puntos negros, pero teniendo en cuenta que como a todo el mundo se me acumula suciedad en ellos, y los noto más limpios, creo que será de ayuda para luchar también con ellos. Eso sí, los mejores resultados se obtienen después de varios usos, así que no os rindáis si no lo conseguís a la primera.
Tras el uso mi impresión era tener la piel desnuda. Sin embargo, creo que es porque normalmente llevo o maquillaje o crema de sol, que tienen siliconas o aceites y por tanto la cubren con una capa (protectora o bloqueante, según opiniones; ya os hablé de eso aquí). Creo que estaba tan limpita que hasta lo notaba…
En resumidas cuentas, limpia la piel muy bien pero sin agresividad, da una sensación de fresquito que me gusta, es fácil y rápido de usar y tiene una bastantes ingredientes naturales procedentes de entornos ecológicos o de comercio justo. Su fórmula es sencilla (tiene muchos ingredientes pero muchos son aceites o extractos naturales). ¡Me gusta mucho! Creo que sería adecuada para la mayoría de los tipos de piel, porque es una limpieza bastante suave, y me quedo con ganas de probar más productos de la marca 😉 .
krous® cosmética+natural
Ahora que habéis visto que el jabón negro de Natura Sibérica merece estar en vuestra selección de cosméticos, a lo mejor queréis saber cómo conseguirlo 😉 . Pues bien, en España hasta donde yo sé sólo lo comercializa krous® cosmética+natural , una empresa en la que Tatiana Krous y su equipo seleccionan tanto cosmética natural como cosmética altamente natural para disponer en su catálogo de productos eficaces y a la vez asequibles para todo tipo de público.
Por poner un ejemplo, podéis comprar cremas altamente naturales de Natura Sibérica desde 11 euros. Os recomiendo pasaros por su tienda, aquí. Si preferís ir directamente al jabón negro, utilizad mejor este enlace, donde lo tienen a 17,90 euros. Si lo que queréis es ver el catálogo de Natura Sibérica que tienen disponible, os interesará más este enlace 🙂
En fin, no os doy más la tabarra :). ¿Qué os ha parecido este producto? Sé de más de una que sólo usa cosmética natural, por ejemplo, pero creo que esta vez la reseña va a ser de su agrado… 🙂
Por favor, como siempre no os cortéis en comentar, ¡me anima muchísmo saber que estáis ahí! 🙂 Y (perdón por el toque spammer) si os gusta el blog y aún no lo habéis hecho, ¿por qué no os pasáis por Bitácoras.com para votar por el blog? Sólo haced clic en esta banderola y os será mucho más fácil 🙂
Esta entrada es el resultado de una colaboración con krous® cosmética+natural , que ha tenido la gentileza de enviarme un envase de jabón negro de Natura Sibérica para que lo pruebe. Tanto las fotos, como el texto de la entrada y las opiniones expresadas en ella son independientes y obra mía, y no he sufrido presiones para cambiarlas.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 3.0 Unported
16 Comentarios
Simona Anastasio
21 octubre, 2014 a las 11:21 amMe ha encantado el artículo! Como siempre muy bien expuesto, gracias. 🙂
María Monedero
21 octubre, 2014 a las 11:33 amMuchas gracias a ti, Simona 🙂
Raquel
21 octubre, 2014 a las 4:06 pmUna entrada genial! Esta marca me gusta mucho. He utilizado dos champús y un contorno de ojos. Me gusta la calidad y los resultados en mi piel. Ahora estoy utilizando el champú de cabello normal (la nueva formulación) y me va muy bien. No tengo picores, ni descamación, en cambio tengo algo más de volumen y brillo no sabría decir porque ya lo tenía. Me apunto ese jabón para probarlo ^^ Un abrazo!
María Monedero
21 octubre, 2014 a las 4:16 pmSabía que a ti te iba a gustar 😉 Pues yo tengo pendiente probar los champús, así que tomo nota ^^
Rosa Sánchez Martínez
21 octubre, 2014 a las 7:47 pmNo conocía la marca, investigaré su web. Ese jabón no está hecho para mi, tengo piel de princesita, y si la notaste tan seca y privada de su sebo natural no me arriesgo… me siento contenta con mi doble limpieza (aceite y jabón artesano) (que por cierto me hago yo mis jaboncitos…)
Un abrazo guapísima!!!
(Por cierto, me encanta tu foto con el jabón en la cara, me recuerda, salvando diferencias por supuesto, las caras tatuadas maories, me encanta la cultura maori!!!)
María Monedero
21 octubre, 2014 a las 9:37 pm¿Te haces tú el jabón? Qué chulo 🙂
No deja la cara seca en realidad, lo que pasa es que la mía es mixta y se me hacía muy raro sentirla libre de grasa del todo ^^. De todas formas si es el caso con poner un poquito de crema hidratante después, ya está arreglado.
En la gama de cremas Natura Sibérica sí hace productos específicos para los distintos tipos de piel, pero el jabón negro está indicado para todos los tipos de piel… De todas formas cada piel es un mundo y tienes razón que ante la duda, y sin poderlo probar antes para asegurarte, quizás sea mejor no arriesgarse y buscar otro producto específico para pieles sensibles.
En cuanto a la cultura maorí… me gustaría saber más de ella pero creo que esta es la cara de espantar al enemigo… ¿verdad? 😉
Otro abrazo para ti ^^
Esther
22 octubre, 2014 a las 5:13 pmNo conocía ni la marca ni este tipo de productos, pero tiene buena pinta, y después de lo que nos has contado más aún. Saludos.
María Monedero
22 octubre, 2014 a las 5:14 pm¿A que sí? Jejeje
Eli Dumas
23 octubre, 2014 a las 11:53 amA mi personalmente la moda de productos refrescantes no me está gustando nada, lo que peor llevo son los labiales que pican como si te pusieras pimienta. Pero para gustos, colores por eso me encanta que compartas tus experiencias con nosotras y sobre todo cuando lo haces en profundidad. Un beso!
María Monedero
23 octubre, 2014 a las 11:55 amPues sí, das en el clavo… es cuestión de gustos. Y es que, como dicen, en la variedad está el gusto 🙂
Cris
4 noviembre, 2014 a las 8:33 pmMe recuerda al Dark Angels de Lush pero sin azúcar, me gusta mucho tiene que limpiar pero bien bien 😉
María Monedero
4 noviembre, 2014 a las 8:50 pmPues sí limpia bien, y en este caso lo veo más adecuado para pieles sensibles porque deduzco que el de Lush tiene azúcar para limpiar por abrasión mientras que éste lo hace con tensiactivos principalmente… aunque que conste, no conozco el de Lush de primera mano así que no significa que ese esté peor, sólo que funciona por otro sistema…
Gracias por comentar, Cris ♡
Diana entrebrochasypaletas
5 noviembre, 2014 a las 9:56 pmMe acabas de recordar que la tengo… a ver si termino con las de arcilla, que tengo dos a medias y me pongo manos a la obra con este jabón : )
María Monedero
5 noviembre, 2014 a las 10:03 pmBien ^^ Pues cuando la pruebes cuéntame qué te pareció a ver si coincidimos, ¿vale?
Judit
2 abril, 2017 a las 8:20 amMe ha gustado mucho todo lo que comenyas del producto! He probado cosas de esta marca y me gusta y tiene muy buena relación calidad precio.
Un saludo
María Monedero
2 abril, 2017 a las 11:41 amMe alegro mucho de que te guste… 🙂 ¡Muchas gracias por contárnoslo! 😙