Belleza Glosario de cosmética Marcas desconocidas Rebeautys

Serum para contorno de ojos de Yeidra

Los últimos meses he estado usando un serum para el contorno de ojos de Yeidra que me ha gustado mucho: es natural a más no poder, hidrata muy bien los ojos, no pica… Y me gustaría presentároslo, ¿me acompañáis? Pues…

Serum para contorno de ojos de Yeidra

Donde más se me nota la edad es en las ojeras, sin lugar a dudas; así que ya hace un tiempo que vengo probando distintos contornos de ojos naturales. Y es más complicado de lo que pueda parecer: algunos escuecen si se te meten en los ojos, otros no hidratan lo suficiente, los de más allá no descongestionan la zona… así que cuando en Cosbioethic me sugirieron probar el serum de Yeidra ya llevaba buscando una buena temporada. Algo tenía que encontrar que me fuera bien, pero parecía que iba para largo… pero me equivocaba. Había encontrado un producto que me va a acompañar bastante tiempo 🙂 .

La marca: Yeidra

Yeidra es una nueva marca de cosmética natural

Yeidra es una marca relativamente nueva (justo lo que a mí me gusta, daros a conocer marcas desconocidas 😉 ). Nace en la provincia de Granada, y además de ofrecer cosmética sin parabenos, perfumes sintéticos, no testada en animales (faltaría más ahora que en Europa no se pueden testar los cosméticos con animales, ‘amos), y sobre todo cumpliendo criterios de formulación ecológicos.

Sobre lo de ecológicos… bueno, soy una descreída tanto para la cosmética natural como para la química, no discrimino jajaja pero ya sabéis que es difícil definir qué es eso de «ecológico«, no hay ley ni definición que lo limite. Normalmente, acabamos recurriendo al criterio de los sellos certificados, que emiten empresas para garantizar que el producto siga determinados estándares. Como certificarse cuesta bastante dinero… pues no todas las empresas certifican todos sus productos, y es lo que ha pasado con Yeidra. No todos sus productos están certificados (aunque varios sí lo están, y hoy vamos a hablar de uno que lo está).

Sin embargo, por lo que veo en su catálogo, todos sus productos superan el 95% de ingredientes ecológicos, lo cual ya es un esfuerzo en cuanto a la formulación… Además, también se esfuerzan para que sus fórmulas tengan un porcentaje muy elevado de componentes naturales. Así que creo que no hay duda de que con Yeidra podemos hablar de cosmética natural y ecológica.

Personalmente yo accedo a la marca a través de Cosbioethic, una tienda online que además de gustarme por elegir cosméticos naturales para su inventario y para que los incorpores a tu vida, me gusta porque tiene detrás toda una filosofía de optimismo y esfuerzo que me transmite y me encanta. Aquí os dejo el enlace por si os llama 😉 .

Logo de CosbioethicY si no me creéis, mirad que detallitos meten en los paquetes… ¡Yo también quiero disfrutar de cada momento! 🙂 (Tengo esta tarjetita a la vista todos los días y me saca a menudo una sonrisa… y he podido reutilizar esta bolsita de papel, ¡una bolsa menos de plástico tirada al medio ambiente! 🙂

Detallitos de Cosbioethic

Vamos directos al grano pues con nuestro serum, que es de lo que va la entrada 🙂 .

El producto: serum contorno de ojos de Yeidra

Abajo tenéis una foto para que os podáis hacer a la idea del producto que esconde el envase ;). La textura de este contorno de ojos no es ni de crema, ni de sérum, que suele ser más líquido. (El nombre de «serum» habitualmente suele usarse para hablar de la «potencia» del producto… no sé si siempre se corresponde, pero así lo suelen vender las marcas, porque los primeros sérums eran productos con alta concentración de activos. Pero por alguna razón solían ser líquidos y yo sigo asociando ambas cosas). Es un poco líquida, pero para que me entendáis, ni de lejos es como la leche… A pesar de ello no se rueda ni entra en los ojos, y la verdad, tras varios meses usándolo, no me han picado los ojos jamás.

Una cantidad muy pequeña cunde mucho, y por suerte el dosificador permite dispensar sólo la cantidad necesaria :). Se extiende muy rápido, sin esfuerzo. La fuerza hidratante es buena y la capacidad de absorción es aún mejor. De hecho, yo he llegado a ponérmela dos veces seguidas y en ningún momento se nota puesto, porque se absorbe enseguida. También me gusta su aroma, suave (yo diría que como de madera dulce, pero ya sabéis que no soy ninguna gran nariz) y bastante neutro aunque agradable.

El serum de ojos de Yeidra tiene esta pinta al salir del envase

Por otro lado, el producto está certificado como «Ecocert Cosmético Ecológico». Os lo explico con más detalle abajo, donde los ingredientes… más concretamente, en los folletos de la marca se precisa que está elaborado con ingredientes ecológicos en un 95,55%. Casi nada.

El envase

Viene en un envase plástico alargado y opaco, por lo que no veréis cuánto producto os queda pero a cambio éste está bien protegido de la luz y del aire. Lleva un dispensador bastante preciso que me parece muy práctico, ya que no necesitas usar casi producto y permite controlar bien la cantidad que sale del tubo… Además de llevar tapa, si giras el dispensador puedes bloquear la salida, para asegurarte de que no mancha tu neceser si le das un mal golpe a la maleta 😉 .

Este dispensador incorpora un mecanismo que lo bloquea

Si tuviera que poner un pequeño «pero»… en la salida del tapón siempre queda cierta cantidad de producto, porque el agujero es grande, y se va secando. Cuando se seca tanto que tapona la salida, la propia crema «empuja» el taponcito de sérum seco y lo extrae. Pero vamos, que tampoco supone ningún problema, descartas el taponcito y la crema vuelve a salir tan limpita como siempre.

Viene en un envase de 15 ml; se recomienda utiliza en los 18 meses desde la apertura y lleva sello Ecocert (Cosmético Ecológico), el de que no maltrata a los animales (cosa que por otro lado no me extraña, ya que hace unos años en Europa se prohibió la experimentación animal en cosmética), y de que el envase es reciclable (cosa que agradezco un montón, porque no me suele hacer gracia usar productos súper naturales pero metidos en envases que seguirán cientos de años manchando el medioambiente). Ah, y el de sin parabenos (sobre éste os cuento más aquí), aunque tampoco lleva muchas de las cosas que los defensores a ultranza de lo natural llaman «porquerías». Sobre esto os hablo más en profudidad a continuación, en el análisis de los ingredientes 🙂 .

La fórmula de este contorno de ojos

Ingredientes del serum de ojos de Yeidra

Los ingredientes que lleva son los siguientes (esta vez os los traduzco casi todos, porque la mayoría lo podéis entender todos sin necesidad de saber latín 😉 ):

Euphrasia Officinalis Water* (agua de eufrasia)
Tilia Cordata Water (agua de tilo de hoja pequeña)*
Butyrospermum Parkii* (karité, del que os hablo en esta entrada)
Aloe Barbadensis* (es decir, aloe vera)
Punica Granatum Oil* (aceite de granada)*
Rosa Moschata Oil* (aceite de rosa mosqueta)
Glycina Soja Oil* (aceite de glicina de soja)
Cannabis Sativa Oil* (aceite de marihuana)😮
Olea Europaea Oil* (aceite de oliva)
Buxus Chinensis Oil (aceite de jojoba)*
Benzyl Alcohol (5 en EWG’s Skin Dabatase)
Polyglyceryl-3 palmitate
Gliceryl Stearate Citrate
Xanthan Gum
Glicerina
Punica Granatum Extract (extracto de granada)
Citrus Reticulata Oil* (aceite de mandarina)
Jasminum Officinalis Extract (extracto de jazmín)
Iris Florentina Extract (extracto de lirio blanco)
Ácido dehidroacético como conservante (1 en EWG’s Skin Database)

Lo primero que me llama la atención es que se ve mucho latín y muchos asteriscos jajaja lo cual quiere decir que muchos son extractos vegetales (en los INCI las plantas deben incluirse por su nombre el latín – si queréis saber más sobre los INCIs podéis ir aquí que os lo explico), y que muchos de los ingredientes son de agricultura ecológica y por tanto de origen vegetal (que es lo que indican los asteriscos).

Aquí os cuento un pequeño debate interno que tengo últimamente… y que se aplica perfectamente a Yeidra en particular, pero también a muchas marcas de cosmética ecológica. Como veréis, los dos primeros ingredientes de la fórmula son agua de eufrasia y de tilo, es decir, dos aguas de plantas conocidas por sus efectos calmantes. Pero claro… son hidrolatos.

«¿Hidro… qué?», me diréis 😉 . Yo dije lo mismo la primera vez, y os cuento cómo me lo contaron hace poco los representantes de otra marca. Si cogéis la parte de una planta de la que se puede obtener un aceite interesante lo destiláis, es decir, le sacáis sus jugos y luego separáis los aceites de otros líquidos. Sí, lo sé, estoy simplificando mucho, pero aceptadme barco para que todos lo podamos entender ;). Hasta ahora, el argumento que se usaba para hablar de las propiedades de los aceites esenciales era una coletilla a todo lo anterior: «… y así todos sus principios activos se quedan en el aceite, concentrados, para que tú los aproveches». Pues bien… los hidrolatos son lo que queda. Una de dos: o nos estaban contando una trola hasta ahora o todo lo útil se ha quedado en los aceites esenciales… así que explicadme de qué sirve el agua que queda o hidrolato. No sé deciros bien cuál de las dos cosas es verdad. Pero lo que sí sé es que el agua no puede llamarse orgánica ni ecológica, así que es el truco que se está haciendo para certificar muchos productos: cambiar el agua de las recetas tradicionales por hidrolatos, que sí proceden de plantas que pueden ser de cultivos ecológicos y que sí son orgánicas… ¿me seguís? Lo que no está claro es si estos hidrolatos son útiles; pero sí está claro que daño no deberían hacer 😉 . Como mucho, lo mismo que el agua. El sérum contorno de ojos de Yeidra no es el único de los productos certificados Ecocert de la marca

Volviendo a nuestro sérum, los dos primeros ingredientes son hidrolatos… pero el primer ingrediente activo es un viejo conocido de este blog, mi querida manteca de karité (¿Recuerdas el artículo que escribí sobre él? Le tengo mucho cariño…). Y el segundo, aloe, que también es magia hidratante vegetal (dentro de lo que puede hacer la magia cosmética, claro jejeje pero ambos son estupendos). A partir de aquí se añaden aceites de múltiples tipos (de rosa mosqueta, de oliva, de jojoba, de… ¿maría? 😮 Vaya, sí, es cierto jajaja pero  no os asustéis que luego lo explico; y los demás aceites tienen propiedades nutritivas e incluso regeneradoras)). Y tardamos mucho en encontrar nombres químicos en la fórmula. Desde luego, el único componente con cierto «peligro» es el alcohol bencílico, pero está muy avanzada la fórmula, así que está en muy poca cantidad (si quieres saber cómo lo sé echa un vistazo a esta entrada en la que os doy unas nociones sobre cómo leer el INCI). Sería peor que no llevara conservantes…

Sobre lo de que lleva aceite de marihuana… (sí, lo habíais visto bien 😉 ) es probable que en el futuro lo veáis bastante más que hasta ahora. Aunque ya lo habéis visto, aunque no os dierais cuenta: normalmente lo llaman aceite de cáñamo. Es la misma planta, pero este aceite no lleva thc que es lo que tiene los efectos alucinógenos… Se está hablando mucho de este aceite, que lejos de producir alucinaciones (no contiene ;), tiene efectos emolientes, antiinflamatorios y antioxidantes… así que, ¿quién sabe a dónde puede llegar esto en el futuro?

Volviendo a la crema que estamos viendo, se trata fórmula francamente «limpita», si me dejáis opinar. Si no tenéis alergia a ninguna de estas plantas (quede claro), veo muy, muy difícil que os haga daño esta crema. Y no tiene perfumes sintéticos de esos que tanto se odian últimamente, sino un poquito (muy poco) de jazmín y lirio blanco que se combinan con con los olores de los demás aceites para regular el aroma final.

Por otro lado, como os comenté antes, este producto está certificado con el sello Ecocert (Cosmético ecológico). Si alguna vez queréis que publique mi «megachuleta» de certificados de productos naturales avisad ;). Pero como resumen, os diré que esto implica que la certificadora en cuestión garantiza que la fórmula no lleva transgénicos, parabenos ni fenoxietanol, nanopartículas, PEGs, colorantes ni perfumes sintéticos, que los envases son reciclables, y que Ecocert mantiene los controles sobre la fabricación para que todo siga así ;).

Sello básico Ecocert

En definitiva, mi opinión

La fórmula es difícil de atacar. No es agresiva, pretende sobre todo hidratar y descongestionar en la medida de lo posible el contorno del ojo. No contiene potingues que no se entiendan, y está basada sobre todo en manteca de karité y aloe, que destacan como hidratantes. No cae en el error de no poder conservantes, lo cual me tranquiliza, pero en Yeidra tienen muuucho cuidado de que sean lo más aceptables posible desde el punto de vista de la cosmética natural.

Por otro lado, cuando pruebo un contorno de ojos le suelo tener miedo a dos cosas: una, que no me hidrate lo suficiente o que se pase al otro extremo, el de empotingarme la piel. Y no lo hace. Cuando me maquillo noto a menudo sequedad o tirantez en las ojeras, y este sérum me la calma. E incluso, cuando lo he notado necesario, me lo he puesto varias veces seguidas (bueno, con unos minutos de diferencia 😉 ) y cada vez he notado alivio. Y dos: que no me sirva para reducir la coloración  de las ojeras. Y si bien tampoco esperaba ningún milagro, ya que aún no he encontrado ningún contorno que me lo haga, pues… tampoco he visto el milagro hecho realidad ;).

Sabéis que no soy una fanática de la cosmética natural, pero lo cierto es que me gusta. Me gusta entender qué me pongo en la cara (si no no tendría un blog como este, ¿verdad?) y me resulta más cercano ponerme un aceite esencial que un nombre químico, aunque sé que al final ambos son química y ciencia. Pero eso se traduce en que también sé que a veces te venden como bueno lo natural sin serlo. Y éste no es el caso.

Me ha gustado mucho y sólo le mejoraría lo de las ojeras. Si fuera posible a este precio, claro ;).

En resumen:

Pros:

Se necesita poca cantidad (cunde mucho)
Hidrata bien
Aroma agradable y suave
No se nota puesto
Muchos ingredientes naturales
Muchos ingredientes de agricultura ecológica
Certificado Ecocert (cosmético ecológico)
Apto para veganos
Sin parabenos, fenoxietanol, PEGs… ni ninguno de esos componentes controvertidos
Buen envase (opaco, dosificador, reciclable)

Contras:

No noto que borre el color de las ojeras, pero hasta ahora ninguno lo hace (al menos a mí)

Podéis adquirir este serum para el contorno de ojos de Yeidra en Cosbioethics por 23,20€ (os dejo aquí el enlace), y os garantizo que siempre que no os lo pongáis a lo bestia – que no hace falta – , os va a durar una barbaridad 🙂 .

Extra: Os quiero comentar otro producto de la marca. Al final no ha sido lo mejor para mi tipo de piel para mi… Pero si tenéis la piel francamente grasa y hasta ahora os pensabais mucho si usar cosmética natural por miedo a los aceites, os recomiendo el otro producto de Yeidra que he probado: la crema equilibrante (éste es el enlace). Os puede gustar mucho, porque incluso da la sensación de mantener la grasa a raya, ¡no sólo lo hace sino que se siente al ponértelo! Os dejo el enlace aquí por si acaso, y foto para que podáis identificarlo si lo veis alguna vez :). Por cierto, necesito opinión. Estrené el mío para probarlo pero está prácticamente nuevo, ¿os apuntarías si lo sorteo u os parece una guarrada? Me da pena no aprovecharlo y seguro que hay alguna piel grasa a la que le vendría genial…

Yeidra: el sérum contorno de ojos y la crema equilibrante

¿Conocíais Yeidra? ¿Habéis probado este sérum o algún otro producto de la marca? ¿Os queda alguna duda o me falta algo en la reseña? ¿Os ha servido?… Bueno, sé que son muchas preguntas pero ya sabéis en lo que se resumen: ¡espero que la reseña os haya gustado y que no os cortéis en comentar todo lo que se os pase por la cabeza, que ya sabéis que me encanta leeros!

También te puede gustar...

10 Comentarios

  • Contestar
    Naradiel
    12 abril, 2016 a las 12:19 pm

    Me encantan todos tus reviews. Se nota que le dedicas tiempo para probar el producto e informarte de todo ❤ Yo estoy intentando comprarme cremas y productos lo más naturales posibles, ya que hay muchos potingues que me dejan rojeces en la piel, sobretodo los desmaquillantes. Así que cuando se me gaste la crema que tengo actualmente para ojos, seguramente pruebe ese serum 🙂
    ¡Un besote guapísima!

    • Contestar
      María Monedero
      12 abril, 2016 a las 12:50 pm

      Gracias, de corazón :). La verdad es que sí que me las curro mucho, por eso no las publico tan a menudo… ésas y las entradas sobre cómo funcionan los cosméticos son las que más tiempo y esfuerzo me llevan. Pero merece la pena. Con cada una de ellas aprendo y puedo hacer mejor las siguientes.

      Sólo espero que a vosotras también os sean útiles jejeje así que no sabes la alegría que me das si me dices que te gustan jejeje Y si la pruebas, creo que no te arrepentirás 🙂

  • Contestar
    M Angeles Guerra
    12 abril, 2016 a las 2:04 pm

    Para el contorno de ojos, me gustan las texturas más consistentes.
    Besitos

  • Contestar
    Pilar Robledo Gutiérrez
    13 abril, 2016 a las 10:46 am

    Hola!
    Yo lo he utilizado y me ha gustado mucho. Es una marca estupenda! Y el tema de los hidrolatos es realmente interesante ya que aporta muchos más principios activos.
    Un saludo

    • Contestar
      María Monedero
      13 abril, 2016 a las 10:50 am

      Tengo que investigar más sobre el tema 🙂 pero la verdad es que no encuentro datos científicos. Está claro que si se consideran principios activos aportan mucha cantidad… mis dudas se dirigen a cuánta efectividad tendrán. Quizás más que el agua sola, pero me gustaría saber si se trata de una composición residual o si realmente marca la diferencia en una fórmula que lleve hidrolatos en vez de agua…En la práctica, de momento, los veo más como excipiente (digamos como vehículo de lo demás) que como principio activo, la verdad. Estaré pendiente de si averiguo algo más y les cuento 🙂

  • Contestar
    Ginger Reme Ballesteros
    13 abril, 2016 a las 11:17 am

    Hola. no conocía ni la marca ni el contorno, es un producto que siempre uso desde hace muchos años y que me encanta probar pero desde luego ninguno hace milagros, creo que más que pelear contra las arruguitas que van saliendo es mejor «aliarnos» con ellas y aceptarlas como parte de natural de la vida y del paso de los años, eso sí cuidándolas pero sin obsesiones y tampoco miedos, yo no tengo bolsas y mis ojeras son escasas, así que lo único que busco en un contorno es que me proporcione una buena hidratación porque borrar no borra nada ninguno y yo mis arruguitas de mis casi 59 años las tengo más que asumidas. Personalmente y por mi piel seca me gustan los contornos cremosos para el día y con un pelín de aceite para la noche.

    El otro producto no es para mi tipo de piel ni ahora ni nunca, ya que nunca he tenido piel grasa

    Besos

    • Contestar
      María Monedero
      13 abril, 2016 a las 12:46 pm

      Oído cocina y de acuerdo, la verdad. Pero supongo que para las que sí que tenemos ojeras la esperanza es lo último que se pierde jejejeje

  • Contestar
    Saray Sáez
    19 abril, 2016 a las 8:49 am

    Mil gracias preciosa por la maravillosa entrada y esas palabras que nos has dedicado ¡un besote enorme!

    • Contestar
      María Monedero
      19 abril, 2016 a las 8:50 am

      A vosotros por presentqrme esta joyita jejeje ha sido un placer probarla 🙂

    ¡Deja tu comentario! Estoy deseando saber qué piensas.