Belleza Glosario de cosmética

Cosmética y maquillaje… de arroz

No tengo que contaros lo que es el arroz, ¿verdad? Pues del arroz salen varios productos interesantes para los amantes de la cosmética y el maquillaje. ¿Sabéis por qué? ¿En qué formas se utiliza? ¿Sus propiedades? ¿Queréis saber más? Nunca he visto un artículo hablando del tema en la blogosfera, así que es hora de averiguarlo… 😉 ¡Allá vamos!Granos de arrozEl nombre científico de nuestro protagonista de hoy es oryza sativa, y como tal lo encontraréis en el INCI de vuestros cosméticos (para saber más sobre el INCI os recuerdo que tenemos esta entrada). En alimentación es conocidísimo en todo el mundo por sus semillas, que son comestibles 😉 Pero seguro que eso ya lo sabéis, así que paso directamente a contaros un poco más sobre las partes de la semilla de arroz que más nos interesan en el campo de la cosmética :).

Como veis en el gráfico (y si no lo veis no pasa nada, que yo os lo explico 😉 ), un grano de arroz no es tal y como nos llega de la tienda: en realidad, para llegar a eso pasa por varios procesos que podéis conocer si os vais a este articulazo de Gominolasdepetroleo.com («peazo» blog). Muy resumidamente, se le quita la cáscara; y a partir de ahí sufre varias transformaciones según el tipo de arroz del que queramos hablar.

Partes de un grano de arrozPero a lo que íbamos ;). Imaginaos que el gráfico es un grano de arroz recién separado de la espiga. Al arroz siempre se le quita la cáscara exterior, pero dentro hay varias partes más, que en su versión más simple son estas cuatro de las que una es la cáscara. Debajo de ella hay una capa más de cáscara más suave, o salvado, que habréis visto en el arroz integral. Si se retira, queda la parte blanca y más rica en almidón, el endospermo, que es lo que conforma el arroz blanco que solemos comer y es muy rica en almidón. También hay un pequeño trocito, que en el arroz blanco también se quita, que es la plantita en miniatura que si se plantase la semilla daría lugar a toda la planta porque es de donde germina, de ahí su nombre: el germen.

En cosmética se usan diferentes partes de la semilla para obtener distintos productos. De este modo, del salvado y del germen se sacan diferentes aceites, y del endospermo se puede obtener harina y polvos de arroz, por ejemplo…

 Los polvos de arroz

Los polvos de arroz vienen de antiguo; ya hay noticias de su uso para blanquear y alisar la piel en el renacimiento, pero todos recordamos los pelucones blancos empolvados de las cortes francesas… En estas épocas y las posteriores, el ideal de belleza era una piel pálida, libre de los daños de trabajar duramente bajo el sol, y una de las formas de conseguirlos eran los polvos de arroz.

Kirsten Dunst en "María Antonieta", de Sofía Coppola

Kirsten Dunst en «María Antonieta», de Sofía Coppola

Estoy segura de que se les añadían muchos más ingredientes (por ejemplo, para perfumarlos), pero el ingrediente básico de estos polvos era harina finamente molida de granos de arroz. Si hablamos de polvos de arroz, me figuro que lo asociaréis con harina, y no estáis demasiado lejos de la verdad. Es posible moler el endospermo de la semilla de arroz de forma muy, muy fina y utilizarlo como polvos matificantes para la cara.

En Internet es sencillo encontrar tutoriales que simplemente muelen finamente el arroz o que dan un paso más y lo tuestan antes en una sartén para que no quede tan blanco. Con ello se consiguen unos polvos matificantes caseros y completamente naturales; pero cuidado, que no cualquier batidora puede con ellos y no es plan de romper la vuestra en el intento ;). También podéis comprarlos, por supuesto; los más famosos en los últimos tiempos y en las redes últimamente diría que son los de Bourjois.

Por otro lado, el polvo o harina de arroz se puede utilizar también como espesante en fórmulas cosméticas. Edito: Bueno, más concretamente, como nos recuerda Cristina de Cosméticos al Desnudo en los comentarios, el almidón que se encuentra en el endospermo (rice starch, en inglés)… Personalmente no lo encuentro con demasiada frecuencia como tal, pero me figuro que es una opción en las fórmulas más naturales.

Un exfoliante a base de arroz molido

Un exfoliante a base de arroz molido

Finalmente, si se muele sólo un poquito menos fino, se puede usar el arroz como exfoliante. Lo digo porque lo he encontrado en fórmulas como la de el exfoliante diario de Dermatologica, molido pero sin llegar a ser harina. De este modo, al frotarlo humedecido con agua en la piel ejerce un ligerísimo peeling mecánico del que se hablan maravillas. Como buen peeling ayuda a retirar pielecillas exteriores muertas de la piel, suavizándola y haciendo que luzca más luminosa.

He oído algo similar del agua de cocer el arroz, pero no lo he comprobado… ¿y vosotros?

El aceite de arroz

Si empezamos desde el principio, tendremos que preguntarnos… ¿qué es el aceite de arroz? La pregunta puede parecer un poco tonta, pero no lo es del todo… porque hay varios tipos de aceite de arroz :).

El más frecuente es aceite de salvado de arroz. De hecho es al que suelen referirse cuando hablan de aceite de arroz a secas… Es comestible, por lo que se usa mucho en cocina (sobre todo en Asia); de hecho, su aspecto recuerda mucho al de oliva.

Una marca cualquiera de aceite de salvado de arroz para alimentación

Una marca cualquiera de aceite de salvado de arroz para alimentación

En general, cuando investigamos el aceite de arroz normal, nos encontramos con que es interesante para su uso en piel porque contiene:

  • Vitamina E (o lo que es lo mismo, tocoferol) entre el 0,15 y el 0,05 del peso total. De esta vitamina ya hemos hablado aquí, destaca por sus propiedades antioxidantes y por tanto antiedad.
  • Oryzanol. ¿No os suena al nombre científico del arroz que vimos antes? 😉 Éste último es un antioxidante que en el aceite de salvado de arroz suele estar entre el 2 y el 1,8% del peso total…

(También se le atribuye al aceite de arroz «normal»efectos positivos en el colesterol e incluso en las molestias de la menopausia… que se suelen atribuir al oryzanol… E incluso se vende en cápsulas con ese propósito. Pero ésa es otra historia, nosotros estamos intentando hablar solo de cosmética… 😉 ).

Además, del aceite de arroz «ordinario» se puede obtener cera de arroz, que además se utiliza a veces cosmética como sustutito de la cera carnauba («carnauba wax» en inglés) procedente de un tipo de palmera, y que actúa como espesante en pintalabios, máscaras y lápices de ojos, sombras de ojos, bases de maquillaje…

Sin embargo, hay otro tipo de aceite de arroz: el extraído por prensado del germen de arroz, obtenido no de la cáscara interior o salvado del arroz, sino de la parte de la que germinaría una planta si se cultivase el grano. Tengo la suerte de disponer de análisis de laboratorio que muestran que este aceite podría tener hasta 1125 ppm de alfa-tocoferol, el tipo de vitamina E más potente para la piel, además de cantidades menores de diversos tocotrienoles y tocoferoles. Para que os hagáis una idea de si es mucho o poco, os diré que, sólo de alfa-tocoferol, el aceite de argán lleva 700. Así que por lógica el efecto antioxidante en la piel del aceite de germen de arroz será mucho mayor. Lo que no tengo es datos fiables sobre la presencia de Oryzanol en él, aunque me figuro que algo habrá ;).

El color del aceite de germen de arroz

El color del aceite de germen de arroz es más oscuro que el del aceite de salvado

El olor del aceite de germen de arroz es según mi opinión y mi experiencia un poco desagradable; no es demasiado fuerte, pero a mí me recuerda un poco, no sé por qué, al de la gelatina de pescado. El que yo tengo gracias a Silken Oil está sin refinar; por lo que aunque tiene un color muy agradable, es un poco turbio (cosa que no me extraña, eso pasa también con el aceite de oliva sin refinar…). No deja sensación exactamente grasa, pero sí se nota puesto unos 10-15 minutos después de aplicado. Esto no es impedimento para usarlo al natural, en absoluto; pero ya he notado que combinado con otros ingredientes da lugar a cremas y jabones realmente agradables… así que me parece un ingrediente a tener muy en cuenta ;).

Lo cierto es que en las redes noto mucha confusión entre el aceite de salvado de arroz y el de germen de arroz, y no sabría deciros aparte de los resultados de este análisis si otras cosas que se dicen de ambos aceites de arroz son verdad. De momento, sólo os digo que el aceite de salvado de arroz está mucho más extendido de lo que parece aquí en España, pero que el de germen de arroz, hasta donde yo sé, sólo lo hace Silken Oil, del que ya os hablé aquí.

¡Un abrazo a todos! ¿Sabíais todas las utilidades y propiedades que tiene el arroz en cosmética? ¿Conocéis alguna otra? Pues no olvidéis decirlo en los comentarios 🙂 ¡Espero que os haya gustado!

Fuentes:

Esta vez no me he limitado a poner de dónde he sacado la información porque leyendo para documentarme en la red he encontrado también algunos artículos interesantes y relacionados, y no he podido evitar compartirlos… ¡que lo disfrutéis!

  • http://en.wikipedia.org/wiki/Rice_bran_oil
  • http://www.leonecotrading.com (foto del aceite comestible de salvado de arroz)
  • http://www.gominolasdepetroleo.com/2015/03/el-mito-de-los-5-venenos-blancos-iv.html (no habla de cosmética pero sí de cómo se procesa el arroz y de sus propiedades al comerlo… Como tantos posts de este peazo blog, ¡muy interesante!).
  • http://www.elsecretocanario.com/canales/fondo/la-moda-en-el-cine-parte-1 Sobre  la moda detrás de la peĺicula «María Antonieta» de Sofía Coppola, entre otras películas. También muy interesante, un buen hallazgo al documentarme para este artículo… que no me esperaba en esta página ;).
  • Estudio oficial aportado por Silken Oil (me temo que no debo compartirlo pero… ¡muchas gracias a Silken Oil por permitirme verlo!).

Como habréis visto he utilizado dos fotos que no son mías, aunque como siempre he tratado de evitarlo. Si alguna debe ser retirada es que no lo sé; por favor, avísenme si se dan cuenta y la retiro.

También te puede gustar...

4 Comentarios

  • Contestar
    Cris (cosméticos al desnudo)
    30 mayo, 2015 a las 11:23 am

    Lo que se puede usar como espesante es el rice starch pero creo que se usa poco, yo he visto el de patata ‘potato starch’ pero que también se usa muy poco porque necesita un pH especial y da problemillas para formular.
    Y el aceite de arroz, el de germen, lo has usado para hidratar solo o también para desmaquillar?

    • Contestar
      María Monedero
      30 mayo, 2015 a las 11:35 am

      Sí, el «rice starch» es el almidón del arroz, que se encuentra sobre todo en el endospermo. Pero no me atreví a profundizar demasiado por ahí, ojalá fuera experta en formulación, pero no es el caso… ¡gracias por contarme! 🙂

      De momento como hidratante en sí no me ha parecido tan potente, al menos en mi uso personal. Y lo de desmaquillar… lo pruebo y te cuento ;).

      Gracias por pasarte por aquí, la verdad es que me ha hecho mucha ilusión…

  • Contestar
    Diana entrebrochasypaletas
    15 junio, 2015 a las 4:39 pm

    Fantástica entrada, como siempre, lo que más me ha gustado es lo de que puede servir de exfoliante, tiene muy buena pinta para ello.
    ¡Un besote!

  • ¡Deja tu comentario! Estoy deseando saber qué piensas.