La dimeticona, polidimetilsiloxano o PDMS (en inglés, dimethicone) es una de las siliconas más utilizadas en cosmética, y como tal es un polímero que se obtiene por medios químicos a través del silicio (más concretamente, del dióxido de silicio: arena pura).
Si quieres llegar más rápido a una parte de la entrada, aquí te dejo unos atajos ;) :
Éste es el aspecto de la dimeticona más fluida
A veces se confunde por su parecido químico con la meticona (Methicone en inglés), otra silicona que se distingue de la que estamos tratando en que tiene un solo grupo de metilo en vez de dos (CH3-) y que también se utiliza en formulaciones cosméticas, aunque no con tanta frecuencia.
La característica más curiosa de este compuesto es su viscoelasticidad: la dimeticona es tremendamente adaptable si se la pone en una superficie tiempo suficiente y en temperaturas más altas, pero sin embargo esta adaptabilidad no se da para tiempos cortos o temperaturas más frías. De hecho, su consistencia es realmente curiosa; puede ocurrir que dejéis dimeticona una noche entera en una superficie irregular y fluya hasta ajustarse a todas sus imperfecciones, formando un molde que se puede separar de la superficie; pero si cogierais la misma dimeticona e hicierais una bola con ella, y la lanzaseis contra la misma superficie, rebotaría como una bola de goma. De todas formas, hay muestras con distintos grados de fluidez o de solidez; puede actuar como un sólido elástico parecido a la goma en temperaturas frías, y también se puede trabajar como un líquido viscoso y transparente en temperaturas más cálidas, como un aceite del siloxano. Dependiendo de la muestra se licuará a una temperatura u otra, y lo mismo sucede con su adaptabilidad en el tiempo, que es variable en función de la muestra.
Gracias a esta gran adaptabilidad, tiene muchas utilidades; desde para hacer lentillas blandas por su elasticidad y ausencia de toxicidad, hasta en comida como agente anti-espumante. O como lubricante industrial. O para hacer moldes para el horno… (Aunque no para hacer colchones viscoelásticos, esos se hacen con poliuretanos que tienen la misma propiedad, pero no con siliconas). Vamos, para muchísimas cosas diferentes y que aparentemente no tendrían nada que ver entre sí.
Pero a nosotros nos interesa por su frecuente uso sobre todo en productos para la piel y el cabello. La dimeticona es la silicona más usada en cosmética, y de hecho a veces supone una proporción importante del producto final. Para que os hagáis una idea, en algunas fórmulas cosméticas puede suponer hasta el 15% del volumen total del producto.
Reconstrucción en 3D de una molécula de dimeticona
Así que vamos a ver, como siempre solemos, primero sus ventajas y utilidades, y luego sus desventajas; ya que como sabréis todos los que hayáis leído nuestro post sobre las siliconas, éstas también tienen sus detractores… No pretendo ponerme ni a favor ni en contra, pero ya que nos informamos es bueno conocer todos los puntos de vista.
Sus utilidades o «pros» son las siguientes:
- Forma una película en la superficie en la que se aplica, tanto si es nuestro pelo como si es la piel, que la protege de agentes agresores como el frío.
- Sobre todo en productos para la piel, esta barrera también frena la fuga de humedad, por lo que actúa como humectante.
- Cuando se aplica sobre la piel, además, la película que forma rellena pequeñas arruguitas y los poros, dando al conjunto un aspecto más liso. Este efecto de rellenado no es incómodo, gracias a la viscoelasticidad de la dimeticona.
- Es transparente, inerte (en ella no se generan seres vivos como microorganismos indeseados, como puede ocurrir en el agua), y no tóxica.
- Se utiliza como tratamiento contra los piojos o liendres; dicho de otra forma, contra la pediculosis. Esto se debe a que la película que recubre nuestra piel o nuestros cabellos, y que sienta tan bien a su aspecto, en el caso de los piojos cierra los orificios por los que respira, asfixiándolos. No me parece bonito, pero parece que sí que es eficaz. Por eso, muchos champús anti-piojos los llevan.
- Funciona como acondicionador a través de sus propiedades lubricantes que facilitan el cepillado y suavizan la piel. Esta lubricación, además, hace más agradable la aplicación de cremas en la piel, ya que hace más fácil el extenderlas.
En Estados Unidos, la FDA aprueba el uso de la dimeticona como segura, ya que se ha usado de manera general durante muchos años ya.
Una pequeña muestra de dimeticona sólida
Sin embargo, sus detractores tienen varios argumentos basados en sus siguientes desventajas:
- La película que forma sobre la piel la aísla y protege, pero al mismo tiempo bloquea los poros, haciendo más difícil que elimine las células muertas o impurezas a través del sudor o el sebo, por ejemplo. Esto, a su vez, favorece que los poros se abran, en un intento de «respirar» mejor. Y además supone bloquear el funcionamiento natural de la piel.
- Se trata de una silicona no soluble en agua, al ser un compuesto hidrofóbico, y por tanto no es tan fácil de limpiar de nuestra cara como usar agua y jabón, precisamente. (Aquí entran en juego sus copolioles, que son polímeros derivados de otras siliconas que adquieren solubilidad en el agua, como Dimethicone Copolyol, por ejemplo.
- Aunque aísla la piel, no la alimenta ni nutre, lo cual también es utilizado como argumento en su contra.
- Tapa visualmente arruguitas y poros, pero no las elimina ni suaviza realmente. Cuando os limpiéis el maquillaje o el primer, seguirán allí.
- En personas sensibles a este compuesto, se han registrado reacciones alérgicas que incluyen picores, quemazón, problemas respiratorios y sudores, aunque esto no es frecuente.
- Además como ocurre con otras siliconas, es un compuesto muy poco biodegradable, por lo que deja muchos residuos en el medioambiente que difícilmente se eliminarán de nuestro planeta hasta dentro de mucho, mucho tiempo. Pensad en objetos de silicona que tengáis en casa, desde una junta en la cocina hasta un molde de cocina. ¿Os habéis dado cuenta de lo resistentes que son al deterioro a través del tiempo? Pues eso.
En cualquier caso, lo de que las siliconas como la dimeticona aíslen la piel hace que cuando se usen maquillajes que las lleven sea aún más importante desmaquillarse, para destaponar los poros y que la piel pueda recuperarse del tiempo que ha estado cubierta.
Como polímero que es, la dimeticona es una molécula bastante complicada.
La dimeticona también se llama en español dimetilpolisiloxano, polidimetilsiloxano o PDMS (siglas en inglés de Polydimethylsiloxane) pero rara vez se nombran en español en la composición de nuestros productos, sino en inglés, en que se conoce como Dimethicone o Polydimethylsiloxane .
También se denomina por su número E, el E-900; en esta clasificación, aparece como aditivo y clasificado como antiespumante.
Otros productos, basados en la dimeticona y que también se utilizan en cosmética, son, por orden alfabético y por sus nombres en inglés:
- Amino Bispropyl Dimethicone,usado como agente acondicionador del cabello.
- Aminopropyl Dimethicone, otro agente acondicionador para nuestro pelo.
- Amodimethicone, también acondicionador para el cabello.
- Amodimethicone Hydroxystearate. Agente acondicionador para el pelo.
- Behenoxy Dimethicone, con propiedades acondicionadoras de la piel mediante lubricación.
- C30-45 Alkyl Dimethicone, también un agente acondicionador y emoliente de la piel por lubricación de la misma.
- C24-28 Alkyl Dimethicone. Se utiliza como agente no acuoso capaz de incrementar la viscosidad de la fórmula que lo contiene.
- Cetyl Dimethicone, un antiespumante y acondicionador de la piel mediante lubricación.
- Dimethoxysilyl Ethylenediaminopropyl Dimethicone,usado como agente acondicionador para productos para el pelo.
- Hydroxypropyldimethicone, que se usa como acondicionador de la piel.
- Stearamidopropyl Dimethicone, un inhibidor de la corrosión que también forma una película sobre la superficie en que se aplica.
- Stearoxy Dimethicone,otro acondicionador y emoliente para la piel.
- Stearyl Dimethicone, empleado como agente acondicionador de la piel gracias a la película que forma e impide que la humedad escape de la piel.
- Vinyl Dimethicone .
Como habréis notado muchos nombres en este artículo aparecen sobre todo en inglés. Espero que no me lo tengáis en cuenta; mis fuentes están casi todas en ese idioma. He incluido los nombres «tal cual», porque suelen aparecer así en las listas de ingredientes y por lo tanto creo que os pueden ser muy útiles de todas formas.
¡Un abrazo a todos!
Fuentes:
http://en.wikipedia.org/wiki/Polydimethylsiloxane
http://www.wisegeek.org/what-is-dimethicone.htm
http://www.cosmeticsinfo.org/ingredient_details.php?ingredient_id=47
http://cincovidas.com/dimethicone-the-truth-behind-this-common-cosmetics-ingredient/
http://spanish.alibaba.com/product-free/polydimethylsiloxane-fluid-114670429.html (foto)
63 Comentarios
ninabenito
21 junio, 2013 a las 11:29 amMuy interesante y completo María. ¡¡Muchas gracias!!
María Monedero
21 junio, 2013 a las 11:57 amViniendo de ti es todo un piropo… ¡Muchas gracias! 🙂
Sol
6 diciembre, 2020 a las 3:02 pmMe puedes decir cual me recomendarias para elaboracion de perfumes caseros de uso personal y el porcentaje a aplicar.gracias
Adrián de la madrid
14 mayo, 2018 a las 5:48 amSoy visitador medico.
Me sirvió de mucho la información acerca de la dimeticona, gracias.
María Monedero
10 junio, 2018 a las 9:49 pmMe alegra mucho que te haya sido de utilidad ???
Liz
7 noviembre, 2013 a las 7:54 pmHola, estaba leyendo por ejemplo que en México existe un medicamento pediatrico llamado Espaven que contiene dimeticona al 100% sin embargo mencionas que los cosméticos lo manejan al 15%. No sería lo mismo utilizar esto como primer que lo otro?
María Monedero
7 noviembre, 2013 a las 11:06 pmPues yo la verdad no lo haría. Si la dimeticona al 15% ya es mucho para un cosmético, imagínate cuánto puede taponar tus poros al 100%. Si ya se debate si en las proporciones usuales las siliconas dificilitan la limpieza natural y la respiración de tu piel, imagínate si las unes al 100%…
Yo siempre me acuerdo de una peli de James Bond, creo que era la de Goldfinger. En las primeras escenas aparecía una señorita que había sido asesinada cubriéndole toda la piel con oro de manera que su piel no pudiera respirar. Vamos, que no sé si eso puede pasar o no realmente (morirse uno porque asfixien su piel), pero me parece un recordatorio bastante gráfico de por qué no es conveniente.
Tened en cuenta que la dimeticona y otras siliconas son ingredientes que suelen llevar los primer, no un primer en sí mismo.
Luis Lopez
28 enero, 2014 a las 2:33 pmSólo un detalle.
La Dimeticona es también un componente de muchos medicamentos en los que actúa como «película» protectora en el estómago, contra la acidez y otras dolencias estomacales. Por eso, puede haberlo de mayor pureza que para la industria cosmética. No confundir los usos. Un producto cosmético, es un producto cosmético. Casi siempre para uso tópico, mientras que los medicamentos y sus modos de actuar en el organismo siguen unos mecanismos totalmente distintos. NO CONFUNDIR.
Saludos
Dr. Luis Lopez
María Monedero
28 enero, 2014 a las 3:40 pmEso va por el comentario de Liz, ¿verdad? Totalmente de acuerdo, Don Luis. Gracias por tomarse la molestia de confirmárnoslo 🙂
Por si sirve de algo, añado yo también algo a lo que le dije a Liz. Las pruebas que se les hacen a los medicamentos no tienen nada que ver con las que se hacen a los cosméticos. Imagínate por ejemplo una píldora que necesitas para curarte una enfermedad grave: ¿te molestaría si tuviera algunos granitos como efecto secundario? Seguramente no tanto como curarte. Y sin embargo si fuera un cosmético a mí me indignaría totalmente… vamos, que los medicamentos y los cosméticos son dos cosas totalmente aparte…
María Monedero
28 enero, 2014 a las 3:40 pmEso va por el comentario de Liz, ¿verdad? Totalmente de acuerdo, Don Luis. Gracias por tomarse la molestia de confirmárnoslo 🙂
Por si sirve de algo, añado yo también algo a lo que le dije a Liz. Las pruebas que se les hacen a los medicamentos no tienen nada que ver con las que se hacen a los cosméticos. Imagínate por ejemplo una píldora que necesitas para curarte una enfermedad grave: ¿te molestaría si tuviera algunos granitos como efecto secundario? Seguramente no tanto como curarte. Y sin embargo si fuera un cosmético a mí me indignaría totalmente… vamos, que los medicamentos y los cosméticos son dos cosas totalmente aparte…
laura
25 noviembre, 2013 a las 6:17 pmla dimeticona es buena en el tratamiento en contra de los piojos ?
María Monedero
25 noviembre, 2013 a las 6:31 pmPues… lo cierto es que sí. Parece que la película que forma la aplicación de dimeticona en nuestra piel y nuestro cabello, y que tanto beneficia a su aspecto, en el caso de los piojos los asfixia, matándolos.
De todas formas no es nuevo que en nuestros cosméticos hay componentes «antipiojos», aunque no sea con esa finalidad. El benzoato de bencilo, a quien ya dedicamos esta entrada, también se utiliza como principio activo contra la sarna, los piojos, etc. aunque en cosmética se utiliza más bien como corrector, aditivo, conservante y aromatizante 🙂
¡Espero haberte sido de ayuda! 🙂
Naiara
10 mayo, 2014 a las 1:53 pmMe parece un post de 10! Tengo ahora un producto entre las manos que contiene ese ingrediente en la 5 posición, un protector solar para ser exactos. Conocí el tema de las siliconas a través de los champús y mis intentos de tener el pelo menos graso. Llevo más de dos años sin siliconas en el cabello y estoy muy contenta, no creo que vuelva a ellas.
Me quedo por tu blog porque seguro que encuentro entradas super interesantes. Un besazo!
María Monedero
10 mayo, 2014 a las 1:59 pm¡Hola Naiara! 🙂 Bienvenida al blog 🙂 Por supuesto, será un placer tenerte por aquí siempre que quieras y espero que encuentres muchos más posts que te gusten jejeje
Elo
26 septiembre, 2014 a las 3:21 pmHola a todos
El artículo muy interesante
La verdad soy una inculta en temas de laboratorio.
Tengo en mis manos la crema «la mer»
La cual uno de sus componentes es dimeticona, me gustaría saber que consecuencias puede tener este componente ya que me han comentado que la dimeticona va directo al hígado, cosa que me confunde , pensé que estas cremas no podían pasar más allá de la tercera capa, epidermis, ( os repito es en base a mi ignorancia) , agradecía una aclaración al respecto y comparada con otras cremas si esta podría ser más saludable o no.
Muchas gracias
María Monedero
27 septiembre, 2014 a las 9:39 amBuena pregunta 🙂
No te voy a hablar de esa crema, ya que no conozco ni la crema en sí ni el resto de su composición. Lo que voy a hacer, si te parece, es referirme en concreto a la dimeticona, que creo que es lo que quieres. Tras revisar varias fuentes (por eso he tardado un poco en contestarte 😉 ), éstas son mis conclusiones:
En primer lugar, por aquí arriba te comento que es inerte y no tóxica. Por lo tanto, no sería peligrosa. Está claro que en la piel forma una película, luego no es absorbida. Para que llegase al hígado tendría que ser absorbida… y no encuentro nada científico que diga que es así. Luego cuando se usa en cremas no llega al hígado.
Cuando me hiciste la pregunta me planteé si era posible que tuviera ese efecto si se ingería, pero por lo que veo y compruebo parece que tampoco. En este caso, parece que la dimeticona una vez se come o se bebe se elimina por completo y tal cual por el sistema digestivo, sin dejar trazas en el cuerpo. Es decir, si se ingiere el organismo no la asimila, por lo que tampoco puede llegar al hígado.
Sin embargo, tu pregunta no es infundada. Curiosamente veo eso de que la dimeticona puede causar daño al hígado sólo en webs de productos naturales. He estado revisando algunas fuentes científicas para confirmar mi artículo por si acaso (por eso he tardado un poco en contestar 😉 ) y en ellas se confirma lo de que no es peligrosa… Personalmente sospecho más bien que es uno de esos mensajes poco fiables que se dan en marketing hoy en día para desprestigiar a los productos de la competencia, no una realidad.
Resumiendo: no puedo hablarte del resto de la composición de esa crema porque no la conozco, pero en mi humilde opinión la dimeticona en crema no es peligrosa para el hígado. Eso sí, yo nunca la aplicaría pura en la piel para que esta no quede completamente «taponada» durante demasiado tiempo.
Lo de si las cremas pueden pasar o no a través de la piel al resto de nuestro organismo es algo de lo que se ha hablado mucho, de todas formas. Hay componentes como los parabenos, por ejemplo, que sí pueden hacerlo; y las nanopartículas de diferentes compuestos , por ejemplo, pueden tener propiedades parecidas. Es decir, aunque no es el caso de la dimeticona, es verdad que hay otros ingredientes que sí pueden ser absorbidos a través de la piel por el resto del cuerpo. Échale un vistazo si quieres al artículo de los parabenos (https://rebeautys.com/2013/03/12/parabenos-o-parabenes/), estos días estoy haciendo uno sobre las nanopartículas pero aún no tiene fecha de publicación… espero no tardar demasiado en publicarlo ;).
Ah, en cuanto a lo de no ser experta en temas de laboratorio… soy de la opinión de que no todos tenemos que ser expertos en todo, pero siempre hay un nivel al que podemos entender las cosas. Podemos no entender las fórmulas, pero sí para qué sirve o cuándo nos puede sentar mal un ingrediente. Por eso hablo de eso por aquí, siempre intentando que sea de forma que todos podamos entenderlo (no sólo los especialistas… 😉 ).
Gracias por pasarte, espero que esta respuesta te haya servido. ¡Un abrazo!
Odalys
9 octubre, 2014 a las 11:26 pmHola a todos por este sitio, veo que tienen informacion fundamentada sobre la dimeticona y queria ver si me pueden ayudar, recientemente fui a mi pais de visita y alguien me hablo de la dimeticona inyectada en la cara para las arrugas, pero aunque el precio me parecio muy bueno para el beneficio que se obtiene, dije que no, pues necesitaba informacion del producto, ya que no lo conozco, aqui les envio la informacion de lo que vi en el frasco XX.com GHS 500 Dimeticona 10 ml he tratado varias veces de entrar al sitio de internet, pero parece que esta en proceso y eso no me da confianza, si es posible responderme a mi correo XX@XX.com gracias de antemano
María Monedero
10 octubre, 2014 a las 5:52 pmSinceramente, la información que me das no es muy fiable (he editado las direcciones porque temo que alguien se guíe por ellas y no me gustaría). En primer lugar la dirección que mencionas no está operativa, y ese producto no lo he encontrado por Internet, por lo que no sé su composición. Por eso no me atrevo a darte una opinión completa.
En general, conozco referencias de siliconas inyectadas en la piel como relleno, pero aunque las siliconas usadas en principio tendrían que ser inertes y por tanto no causar rechazo, también es cierto que es difícil controlar su distribución subcutánea y que con el tiempo perdería la forma. También conozco casos de tratamientos similares realizados por personas sin la formación necesaria que han acabado muy mal, por lo que ante la duda, yo evitaría ese tratamiento.
En resumidas cuentas, no dispongo de información suficiente para ayudarte con datos concretos, y aunque te doy mi opinión sincera sobre el tema no deja de ser una opinión…
Un abrazo y bien hecho por no hacer nada sin tener más información primero 🙂
Odalys
12 octubre, 2014 a las 2:38 amHola Maria me dio mucha alegria ver que me respondieras y ya con tu opinion no me parece confiable el producto, pues si tu que estas en el medio no lo conoces mucho es porque su uso no es factible en el tratamiento, a veces por disimular las arrugas cometemos errores que nos cuestan caro, pero en mi caso preferi informarme primero y pienso que no estaba errada, gracias por dedicarme tu tiempo.
nidia
19 enero, 2015 a las 8:29 pmMe interesa saber sobre la dimeticona en el tratamiento de piojos en que cantidades y tiempo tendría que estar para la asfixia del piojo y como quitarla después.
María Monedero
20 enero, 2015 a las 10:53 amMe temo que no puedo darte una cantidad exacta de dimeticona, pero será una proporción relativamente alta. He visto lociones antipiojos que lo llevan al 4%. La textura de la dimeticona, incluso la más fluida que es la que más veo usar en los champús antipiojos (acabo de añadir foto para que la puedas ver), es oleosa; vamos, parecida al de aceite, pero bastante densa. Creo que no te gustaría tener eso (dimeticona pura) en el pelo. Mi recomendación es que uses un champú adecuado para piojos, que ya contendrá la dosis adecuada y será más fácil de lavar después con un simple champú, y sigas estrictamente sus instrucciones. Normalmente, hacen falta dos aplicaciones; ya que los productos a base de dimeticona matan a los piojos adultos, pero no los que aún no han salido del huevo… así que hay que esperar a que los últimos eclosionen para volvérselo a poner.
Igual soy demasiado escrupulosa, pero reconozco que aunque la opción de la dimeticona es de las más eficaces, me daría un poco de apuro usarla como primera opción. Reconozco que la idea de asfixiar a los piojos me da bastante mal rollo…
Antonio Fernandez
30 agosto, 2015 a las 2:11 pmHola Maria estoy desarrollando un shampoo a base de romero y quina para mi uso personal y quisiera saber si el uso de dimeticona en la formulacion me ayudaria a combatir el lupus dermico discoide que tengo en el cuero cabelludo. Agradezco tus comentarios.
María Monedero
9 septiembre, 2015 a las 12:19 pmAntonio, me temo que no soy doctora y no puedo darte un remedio al lupus dérmico discoide tal que así, me parecería irresponsable por mi parte. Quizás deberías consultar primero a un dermatólogo mejor que a mí. Sin embargo, voy a dar una opinión (que no es más que eso, conste), y es que siendo inerte la dimeticona no debería hacerte daño a menos que tengas una alergia concreta a siliconas en general o dimeticona en particular…
Un abrazo y espero que consigas la receta perfecta y te mejores 😉
Joel Sierra
14 septiembre, 2015 a las 5:04 pmHola Maria fijate que estoy interesado en hacer un abrillantador de llanta y vinilos por lo cual utilizo una emulsion de silicona al 30% o al 36% etc, sin embargo me cuesta a veces encontrar este producto en mi lugar y aparte que es algo caro. Mi interes es crear una emulsion de silicona que pudiera utilizar la Dimeticona y dime que otros compuestos para lograr este proposito? de antemano mil gracias y tu espacio de informacion y orientacion esta 5 estrellas!!!
María Monedero
14 septiembre, 2015 a las 6:38 pmGracias por tu valoración, Joel… ¡pero me pillas totalmente fuera de onda! Mi tema es más la cosmética que el abrillantamiento vinílico…
No sé si te servirá… pero por si acaso te mando un enlace a un foto en el que estoy segura de que podrán ayudarte mejor que yo. ¡Un abrazo!
http://www.todoexpertos.com/categorias/ciencias-e-ingenieria/quimica/respuestas/1910032/silicona-emulsionada
María Monedero
14 septiembre, 2015 a las 6:39 pmGracias por tu valoración, Joel… ¡pero me pillas totalmente fuera de onda! Mi tema es más la cosmética que el abrillantamiento vinílico, aunque intente entender un poquito más allá por qué funcionan las fórmulas…
No sé si te servirá… pero por si acaso te mando un enlace a un foto en el que estoy segura de que podrán ayudarte mejor que yo. ¡Un abrazo!
http://www.todoexpertos.com/categorias/ciencias-e-ingenieria/quimica/respuestas/1910032/silicona-emulsionada
Graciela Hernandez
14 septiembre, 2015 a las 9:03 pmHola buenas tardes. Me gustaria saber que productos para los piojios usan dimeticona. Vivo en Mexico y ya he tratado todo lo que encuentro para mi hija y siempre le vuelven. Un dia la dejo limpiecita despues de shampoo y quitarle a mano todo y a las dos semanas ya trae otra vez.
María Monedero
14 septiembre, 2015 a las 9:26 pmLa verdad es que los piojos son una aventura… sobre todo porque aunque tú los erradiques de la cabeza de tu peque, si los niños o el ambiente que la rodean también tienen es fácil que se le vuelvan a pegar… Seguramente es lo que te está pasando. O eso o que se te escapa alguno y cría, es muy difícil acabar con todos los piojos de manera manual y si no los has matado antes de quitarlos manualmente acaban poniendo huevos… y vuelta a empezar 🙁
Me temo que no estoy del todo al día con los productos que venden en Mexico para los piojos, pero hace tiempo leí un artículo de un blog que me parece buenísimo (espera… ¿dónde lo tenía? ¡Ah, aquí está! 😉 http://boticariagarcia.com/como-matar-piojos) que explica realmente bien cómo pelearse con los piojos, creo que te ayudará :). Para encontrar productos concretos ve a la farmacia, y diles que buscas algo con dimeticona… o prueba con los consejos de la Boticaria García en el enlace, que te da varios métodos alternativos.
¡Un abrazo y espero que ganes pronto esa batalla «piojera»!
Teresa
1 octubre, 2015 a las 10:58 pmHola, sufro de caida pelo. uso Zication anticaida y entre sus ingredientes esta dimeticona. he leído que la silicona no es buena para el problema de la caída. ¿es cierto?. Me aconsejarías un champú que evite la caída y que no contenga esa composición? Gracias.
María Monedero
1 octubre, 2015 a las 11:51 pmHola, Teresa 🙂 . En principio y según lo que yo he aprendido sobre la dimeticona no debería influir en la caída del cabello, excepto porque si se adhiere a tu cabello quizás lo haga un pelín pesado; pero apenas debería influir. Seguramente esté con otros fines en la fórmula.
Como la caída del pelo es un problema médico creo que no debería aconsejarte yo. Además hay un montón de causas posibles para tu problema y es difícil que yo pueda adivinar cuál es la tuya por aquí… Por eso, te pido disculpas por no poder aconsejarte directamente. En este caso, mi mejor consejo es que hables con un dermatólogo (los dermatólogos no sólo tratan problemas de la piel, también del cabello) o, como opción, con un farmacéutico.
Un abrazo muy fuerte, ánimo y espero que te mejores pronto :).
Eduardo
19 noviembre, 2015 a las 10:16 pmHola Maria, en donde puedo conseguir el PDMs o como lo puedo hacer? ojala m pudieras ayudar llevo mucho timpo investigando y no encuentro informacion de provedores.
Gracias!
María Monedero
20 noviembre, 2015 a las 12:46 amQué raro, por Google suele encontrarse sin problemas.
De entrada, tienes proveedores al por mayor de todo el mundo disponibles en http://www.cosmos.com.mx/producto/dpd4/dimeticona, y allí verás varios derivados de la dimeticona también si los necesitas.
Si lo necesitas al por menor, yo buscaría tiendas de elaboración de cosméticos en casa online. Otra opción: Amazon. ¡Sí, Amazon! La tienda americana tiene una tienda llamada Shop MakingCosmetics Inc. que tiene varios tipos de dimeticona, mira a ver si tienen el que buscas… te doy la dirección por si te sirve, http://www.amazon.com/MakingCosmetics-Inc/b/ref=bl_dp_s_web_3034790011?ie=UTF8&node=3034790011&field-lbr_brands_browse-bin=MakingCosmetics+Inc.
No sé si te será útil, espero que sí :). ¡Un abrazo!
jacqueline
16 diciembre, 2015 a las 9:57 pmhola yo estoy tratando de conseguirlo para una formulacion sabes en donde lo puedo encontrar en mexico df
María Monedero
16 diciembre, 2015 a las 11:07 pmUff… me temo que no tengo ni idea, vivo al otro lado del Atlántico 🙁 pero dejo la pregunta abierta por si alguno de los que nos lee te puede ayudar. Lo sie to mucho 🙁
Te pongo de todas formas aquí enlace a otra bloguera que hizo una lista estupenda de dónde comprar materiales para hacer jabones. Si no recuerdo mal incluye varios sitios online y quizás en alguno puedas comprar lo que buscas desde tierras mexicanas…
Un fuerte abrazo
Ale Medina
14 junio, 2016 a las 9:23 pmHola María, he encontrado que en México utilizan la dimeticona (nombre común) para rellenos faciales. Que tan confiable es? Acabo de ver un comentario en el que dices que no tienes idea, pero eso es del año pasado, así que me gustaría saber si tienes alguna lnformacion nueva !! Gracias
María Monedero
15 junio, 2016 a las 11:34 amMe temo que no, de hecho llevo tiempo pendiente y siempre que veo ese uso se habla de silicona, o de marcas comerciales, por lo que desconozco su composición. Quiero decir, que no sé si se usa dimeticona o algún otro tipo de silicona diferente… Y reconozco que yo no me lo haría (claro que me a mí me dan rollo los pinchazos 😉 ). Siento no tener nueva información.
Veronica Mijangos
4 diciembre, 2016 a las 7:10 pmEn que cantidades se puede aplicar la dimeticona en cosméticos como champoo, o en un producto que es aplicado en las puntas del cabello ya q compre un producto q tiene la dimeticona con el aceite de argan, ciclometicona, dimeticonal, me gustaría hacerlo ya q tengo los productos pero no se q cantidafrs, y tambien en cremas de cuerpo y cual es el beneficio????al ponerlo en los diferentes productos mencionados…. Gracias… Espero respuesta…..b
Bendiciones!
María Monedero
6 diciembre, 2016 a las 5:28 pmPues me temo que no voy a poder darte una respuesta clara 🙁 Esto no es un blog de formulación precisamente… y eso que me pides da como para hacer un blog entero jajaja. Sinceramente, no es algo en lo que te dé la receta y punto, una receta cosmética requiere mucha responsabilidad, saber hacer las mezclas y mucha disciplina para que sea sano y higiénico…
Si sabes inglés, quizás te sirva el blog «Point of interest!«, que me gusta mucho cómo trata la confección de cosmética…
En cuanto a los beneficios creo que ya están explicados en la entrada más arriba, y las desventajas también, ¿no te parece?
Un abrazo, Verónica. Siento no ser más precisa, de verdad…
Un abrazo 🙂
Anouk Unvientodeleste
23 febrero, 2017 a las 12:31 pmMuy didáctico, clarisimos los pros y contras.
Gracias por la info!
Ciao!
María Monedero
23 febrero, 2017 a las 7:25 pmMe alegrq mucho que te haya servido… ¡así que no hay de qué! 😉 Muchas gracias a ti. Ciao! 😉
carolina
1 marzo, 2017 a las 8:42 pmHola Maria!
En primer lugar muchas gracias por la informacion.
yo tengo una duda muy grande :Estoy utilizando un champu Aloe Jojoba y tiene 20 Dimethicone ya hace 4 meses pero no se me quita la caspa ,y me pica mucho ya paresco una mona rascandome a cada momento .
Le agradesco de antemano .
María Monedero
1 marzo, 2017 a las 9:06 pmNo sé si entiendo bien la pregunta… Pero la causa de que te pique no debería ser la dimeticona. Las siliconas son inertes, así que a menos que tengas una alergia (y las alergias a las siliconas son muuuuuuy raras, por eso se usan por ejemplo para las prótesis quirúrgicas) tus picores no deben ser por eso. Tampoco es un principio activo que se suela usar para tratar la caspa, la verdad… con la información que me das no puedo saber si tu champú está siendo adecuado para ti, porque podría ser un problema de cualquier otro ingrediente de tu champú o no tener nada que ver con él 🙁
De todas formas, mi mejor consejo es que hagas el esfuerzo por ir a un médico dermatólogo. Si te está molestando el picor merece la pena el esfuerzo; hay muchos tipos de caspa y un dermatólogo será capaz de identificar el tuyo mejor que nadie y acertar al recomendarte un tratamiento que funcione a la primera…
Me da mucha rabia no poder ayudarte directamente, pero creo sinceramente que darte yo otro consejo sería irresponsable por mi parte… Espero que te mejores pronto y pase enseguida esta incómoda y mala racha, Carolina. ¡Un abrazo fuerte!
Berta Barcelona
3 abril, 2017 a las 4:04 pmAcabo de conocer tu blog y me parece interesantísimo! Tanto el artículo como las respuestas tan detalladas que ofreces.
Muchas gracias por tu tiempo y tu trabajo
María Monedero
3 abril, 2017 a las 9:11 pm🙂
Muchas gracias a ti, Berta, por alegrarme el día (o más bien la noche 😉 ) diciéndomelo…
lalima87@hotmail.com
11 septiembre, 2017 a las 2:38 amme quedé confundida al final…María entonces es o no recomendable el uso de la dimeticona? que hay de usarlo en el aceite seco para la piel y cabello?
María Monedero
11 septiembre, 2017 a las 10:32 amEs que no puedo contestarte «sí» o «no» directamente, sólo contarte los «pros» y los «contras»… Por un lado su uso es seguro porque es inerte y no comedogénico (inerte porque no «cría» microorganismos y no comedogénico porque no tapona los poros hasta el punto de causar acné por no dejar que se limpien y respiren). De hecho, mucha gente confunde lo de que forme una película sobre la piel con que no la deje respirar; es un error común, pero no es lo mismo. Otra cosa es que si puedo yo no la uso, porque es una silicona que tarda muchísimo tiempo en degradarse y por tanto, aunque sea inerte, no tengo claro su efecto en el medioambiente. Y si no te gusta usar productos químicos, tampoco es lo tuyo. Pero está claro que es un gran hidratante y que no lastima a la piel, y menos en los porcentajes en los que se incluye en cremas y champús.
Joan-Enric Torra i Bou
10 diciembre, 2017 a las 9:30 pmHola, ¡¡felicidades por el blog¡¡ Tengo una pregunta, ¿la dimeticona es compatible con productos grasos para el cuidado de la piel?
María Monedero
21 diciembre, 2017 a las 6:48 pmNo entiendo bien la pregunta… pero si te refieres a si se puede mezclar con la parte «grasa» de la emulsión de la piel… sí, se puede.
Fiorella Campos Callan
8 marzo, 2018 a las 9:56 pmHola María, primero felicitarte porque tu información es súper fácil de entender para las personas que como yo, estamos empezando a investigar sobre el tema. Quisiera saber cuánto de porcentaje de este componente es lo que debe tener un maquillaje para calificarlo como orgánico. Muchas gracias por tu respuesta 🙂
María Monedero
9 marzo, 2018 a las 10:00 pmDiría que nadie aceptaría dimeticona en una fórmula orgánica, en ese mundillo tiene muy mala fama… pero hoy día hay bastante lío sobre qué se considera orgánico y qué no. Hay varias certificadoras diferentes, suelen pedir entre el 85 y el 95% de componentes orgánicos…
Miguel
10 agosto, 2018 a las 5:39 pmMaria te felicito por tu filantropia, trabajas para informar, lo haces muy bien y gratis.
S aludos desde las Islas Canarias
Nuria MR
27 noviembre, 2018 a las 11:38 amHola Maria!! Muchas gracias por hacer artículos como estos! Son super útiles para personas como yo que no tienen conocimientos sobre estos temas y nos encanta la cosmética y el cuidado de la piel. En mi caso estaba pensando en utilizar una crema con dimecotina para el contorno de ojos, tengo muchas arruguitas y había pensado usarlo después de mi serum de ácido hialurónico y previo al maquillaje, para usarlo como primer y que no se cuartee tanto. Sabrías decirme alguna crema/primer/loción… con este componente??? De farmacia mejor a ser posible. Es aquí donde me pierdo un poco y no llego a encontrar ninguna… Muchísimas gracias de antemano!!! 🙂
María Monedero
28 noviembre, 2018 a las 6:16 amCasi todas las que no «presumen» de ser naturales llevan dimeticona de una forma u otra, si es por eso casi no tienes que preocuparte ?. Y si no, prueba a mirar los ingredientes de la que te recomiende tu farmacéutico. A mí, por ejemplo, me suelen gustar en la farmacia las fórmulas de La Roche Posay o de Kosei ?? pero seguro que hay más que estén bien, no las he podido probar todas ?
Nuria MR
27 noviembre, 2018 a las 1:33 pmHola Maria! Muchas gracias por hacer artículos como estos! sobre todo para personas como yo, que no tienen conocimientos sobre el tema y les encanta la cosmética y el cuidado de la piel. En mi caso estaba pensado usar la dimeticona en el contorno de ojos, ya que tengo muchas arruguitas, y quería usarlo después de mi tratamiento habitual de ácido hialurónico y previo al maquillaje como primer. ¿sabrías decirme alguna crema/primer/loción con este componente que merezca la pena? Mejor de farmacia a ser posible. Aquí es donde me pierdo un poco, el no saber dónde o cuál comprar exactamente… alguna recomendación? Muuuchísimas gracias de antemano! 🙂
Patricia
2 diciembre, 2018 a las 2:32 pmGracias! Quería comentar que a mi hija, que es “dulce” para los piojos le han hecho un tratamiento inicial que consiste en deshidratar tanto líendre como piojo con calor… y después han seccionado el cabello y han hecho la extracción de los bichos usando dimeticona pura. La han peinado meticulosamente después de aplicarle un chorrito de la dimeticona…
Ha sido bastante exitoso y más sencillo que usando la mayonesa. Ja.
Eso si. Hemos tenido que usar jabón líquido para la loza porque es muy difícil de retirar del cabello. Y la sensación grasosa estuvo un par de días ..
Ha valido la pena… porque todavía al tercer día de peinarla con ese peine metálico especializado hemos encontrado piojos muertos miniatura. De que se mueren todos.. se mueren. Garantía.
Nos explico la chica que el cabello húmedo y muy limpio es el mejor nido para los piojos. Es el caso de la mía que se bañaba y diario se iba de trenzas al colegio.
Así que, volviendo a la dimeticona y al blog… gracias! Estaba algo preocupada por la cantidad del producto que le pusieron, pero en vista de que no es tóxico… nos aguantamos los días que sean de lavado con jabón de trastes con tal de deshacernos de esos bichitos!
María Monedero
3 diciembre, 2018 a las 11:31 pmMe figuro jejeje De todas formas hay champús con un gran porcentaje de dimeticona que también funcionan y son mucho más fáciles de quitar del pelo, ¿sabes? Lo que no te quita nadie es el tedioso trabajo de ir quitando del pelo los bichillos muertos y sus huevos…
Un abrazo fuerte ??
Patricia Santillan
18 marzo, 2019 a las 6:21 amQue horrible q esté en todas partes, soy alérgica a la Dimeticona.
María Monedero
7 abril, 2019 a las 7:34 amQué faenón… ?
Diego Ocola
2 octubre, 2019 a las 9:14 pmMuchas gracias por compartir tu conocimiento sobre la Dimeticona, sabemos que esta silicona (Dimeticona) es inerte y no tóxico y también protege la piel y no la Obstruye tanto para no dejarla respirar.,sin embargo sabemos que tampoco nutre. Mi pregunta es : Una crema que tiene Dimeticona acompañada de nutrientes como Miel, Yogurt, Cacao Blanco y extractos ¿la piel absorberá estos nutrientes y luego la Dimeticona protegera la piel con los nutrientes dentro de los poros? O la Dimeticona impedira su absorción? Le agradezco su respuesta de antemano?
María Monedero
3 octubre, 2019 a las 6:04 amPues… a esta pregunta yo le daría dos respuestas aunque solo me hayas pedido una ?
Primero, que la piel no se nutre con comida ?, no «come» ni se «nutre». Está hecha como una barrera que impide entrar a muchas cosas, incluida la mayoría – si no todos – los ingredientes que has dicho. Los aceites, por ejemplo, ayudan a regular la barrera hidrolipídica o a retirar impurezas de encima de la piel, pero para eso actúan desde fuera.
Más que de nutrientes yo hablaría de principios activos, pero aún así el funcionamiento de los que realmente funciona es completamente distinto al de un «nutriente». Y los que realmente funcionan no son comida.
Dicho todo lo cual, que no sé si te responde o no en parte ?, la dimeticona no impide la absorción de principios activos si la fórmula está bien hecha ?
Gloria
2 febrero, 2021 a las 5:13 pmHola María. Gracias por tu post. No existe ningún «dimeticone» que sea de otro origen que no sea silicio, verdad? Como a veces un mismo ingrediente puede tener distintos orígenes… ¿? Gracias
María Monedero
2 febrero, 2021 a las 11:57 pmA ver, eso es como si me pidieras aire respirable que no lleve oxígeno ?. El silicio es parte de su composición química, no un ingrediente en el sentido de una receta de cocina; si no lo llevase ya no sería dimeticona.