Glosario de cosmética

Vaselina sólida

La vaselina sólida es otro derivado más del petróleo; en concreto, procede una mezcla de refinados sólidos del petróleo. De hecho, su descubridor, Robert Augustus Chesebrough, lo obtuvo de un desecho de la por entonces (1859) floreciente industria petrolífera. De hecho,  dificultaba el funcionamiento de las perforadoras e incluso las paralizaba, por lo que nadie le daba una utilidad… Hasta que se dieron cuenta de que ayudaba a curar las heridas y las quemaduras con más rapidez. Depurando ese desecho, Chesebrough consiguió sacar al mercado un nuevo producto: la gelatina de petróleo, bajo la marca «Vaselina Petroleum Jelly». Y la cosa empezó a crecer.

vaselinejellyLo que empezó como un producto muy sencillo acabó usándose en forma de jabón, aceite perfumado, crema para durezas, para sacar brillo a los zapatos, para uso veterinario, para tónico para el cabello…

En la actualidad, la marca «Vaseline» que comercializó  Chesebrough aún existe con una imagen completamente diferente, y es propiedad de Unilever.  Como «vaselina» en español ha pasado a ser el nombre genérico del producto, en los países hispanoparlantes Unilever suele usar la marca «Vasenol» en su lugar. Pero en la práctica son muchas las marcas que utilizan el producto.

Con el tiempo, la vaselina ha pasado a estar presente en muchas casas gracias a sus muchas utilidades (para muestra, y sólo en el ámbito de la cosmética, la semana pasada publiqué este artículo con algunos usos que se le pueden dar). Todo ello, gracias a sus propiedades:

  • Es barata.
  • No es curativa en sí; el efecto que Chesebrough notó de ayudar a curar heridas se debe más bien a que crea una película protectora que impide la entrada en la herida de microbios, y que impide que se resequen en exceso.
  • No es soluble al agua, por lo que permite «impermeabilizar» algunas cosas. Crea una barrera protectora que impide que la humedad se escape de la piel, por lo que la humecta… perfecto para suavizar los labios :).
  • Sí es soluble en aceites de bajo peso molecular (el de oliva, o – deduzco – aceites esenciales) y ligeramente en alcohol, lo que permite mezclarlo con otras sustancias. También en otras sustancias químicas como el cloroformo; pero eso no lo vamos a ver demasiado en cosmética, por lo que lo dejo al margen.
  • Suaviza la piel (es decir, es emoliente), por lo que es maravilloso para tratar endurecimientos de la piel.
  • No es tóxico, aunque eso lo voy a matizar. Las fórmulas más refinadas, blancas e incluso incoloras, no son peligrosas. De hecho, Chesebrough llegó a los 90 y pico años, según él, gracias a que tomaba una cucharada diaria de vaselina… (aunque yo no me lo creería demasiado lol). Sin embargo hay fórmulas más amarillentas debido a su menor refinado, que la Unión Europea sólo permite usar como lubricante en entornos industriales. Al parecer las impurezas son cancerígenas.
  • Es un buen lubricante, como muchos «viciosillos» 😉 ya sabrán.
  • Tiene  un punto de fusión bastante bajo, aunque no es fijo porque depende de en qué proporción se hayan mezclado los distintos derivados del petróleo que la componen. Pero muchas mezclas tienen un punto de fusión ligeramente más bajo que el del cuerpo; por eso en cuanto la llevas unos minutos puesta en la piel, la propia temperatura del cuerpo la ablanda un poco y es cómoda de llevar puesta.
  • Aplicada, da cierto brillo. Por eso lo del efecto gloss suave cuando se usa en los labios que les comentaba, o que se use también la vaselina en productos abrillantadores de usos diversos.
  • La vaselina pura, al no contener agua, es de los pocos excipientes que no necesitan la adición de conservantes para mantenerse en buenas condiciones. Sin embargo, en la práctica no la encontraréis por sí sola excepto en las farmacias, por lo que a menudo se acompaña con algún conservante a pesar de todo.
  • Además, químicamente, es inodora o tiene poco olor. Es inalterable al aire, pero debe protegerse de la luz. Es blanca o, si se aplica en capas finas, traslúcida… como podéis ver aquí 🙂 .

vaselinasolidaGracias a todas estas propiedades, la vaselina sólida es el excipiente (ya os comentamos lo que es un excipiente aquí) más frecuente para hacer ungüentos y pomadas. Aunque, como habréis notado, tiene suficientes propiedades como para ser también un principio activo de por sí.

Como siempre hacemos, os comentamos varios nombres que también recibe la vaselina sólida para que sepáis de lo que se está hablando si la veis mencionada en otros entornos: vaselina blanca, parafina blanda, petroleína, ungüento de parafina, alboleno, parafinum molle y petrolato o petrolatum (suele llamarse petrolato al menos refinado, al que es amarillo o marrón).

Por cierto, la vaselina sólida no es lo mismo que la vaselina líquida o paraffinum liquidum, pero de eso hablaremos en otra ocasión.

También sorprende el parecido de las propiedades de la vaselina sólida con las de la glicerina; sin embargo, son muy diferentes. En la práctica, sobre todo por el hecho de que la glicerina sí que es muy fácil de mezclar con agua, mientras que la vaselina es todo lo contrario. De hecho, la vaselina rechaza el agua e impide que la humedad «salga» de la piel, mientras que la glicerina produce una sensación similar cuando nos lo aplicamos, pero por atracción de la humedad del propio aire.

Me da miedo cómo últimamente parece que me informase en una refinería… ya sabéis que voy buscando información sobre la composición de cosméticos de una forma un tanto errática, según me va interesando un componente o grupo de componentes en concreto; pero lo cierto es que últimamente no hago más que hablar de derivados del petróleo. ¡¡Nunca pensé que fueran tan importantes en cosmética!! Empiezo a darme cuenta de lo mucho que dependemos en nuestra sociedad del petróleo, no se trata sólo de los plásticos…

Otras entradas que te pueden interesar:

Fuentes:

http://es.wikipedia.org/wiki/Vaselina

http://es.wikipedia.org/wiki/Ung%C3%BCento

http://www.xatakaciencia.com/medicina/el-botiquin-de-nuestra-casa-ii-la-vaselina

http://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/medicamentos/vaselina-via-topica

http://www.antique-bottles.net/forum/m-504494/mpage-1/tm.htm#504624

http://en.wikipedia.org/wiki/Vaseline

http://www.cosmeticamedida.com/html/blog.php?id=104

http://en.wikipedia.org/wiki/Petroleum_jelly

  Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 3.0 Unported

También te puede gustar...

13 Comentarios

  • Contestar
    Utah Nutria
    18 mayo, 2013 a las 5:32 pm

    Muy interesante y revelador, de verdad!

  • Contestar
    David Osorio
    12 diciembre, 2013 a las 12:34 pm

    Muy interesante la informacion

  • Contestar
    Aguila Real
    30 diciembre, 2015 a las 6:28 pm

    Justo la información que necesito.

  • Contestar
    Juul K´íin
    12 marzo, 2016 a las 9:54 pm

    es buena información, yo estoy empleandola vaselina solida, para pomadas, y siempre es necesario estar informado sobre que estamos usando.

  • Contestar
    raul
    3 agosto, 2016 a las 10:48 pm

    la vaselina tiene fecha de caducidad ?

    • Contestar
      María Monedero
      4 agosto, 2016 a las 8:33 am

      Pues la verdad es que siempre se vende con fecha de caducidad… pero no sé si es necesaria o se pone por razones legales. (La sal o el bicarbonato, que no caducan, llevan caducidad en el envase por mandato legal…). Como no contiene agua, en todo caso, tardará mucho en estropearse. Pero ojo: hoy día hay muchas vaselinas que no son puras, a las que le añaden perfume por ejemplo, y ésas se estropearán antes.

      En cualquier caso, lo más prudente es seguir el consejo de la fecha de caducidad con la que venga y sobre todo fijarse en su aspecto: cualquier mancha u olor extraño que no te expliques puede ser porque los productos añadidos se han estropeado y entonces es mejor que la mantengas fuera del contacto de tu piel…

      Un abrazo

  • Contestar
    Omar Calderón
    14 noviembre, 2016 a las 10:34 am

    Buena info, yo la use para hacer una pomada con planta de Chillca, la fundi con vaselina y algo de alcohol. Gracias ?

  • Contestar
    JASON RAMIREZ
    1 enero, 2018 a las 12:35 am

    hola quiero saber cual es la diferencia de VASENOL y VASELINA GRACIAS

    • Contestar
      María Monedero
      12 enero, 2018 a las 4:34 pm

      Pues hasta donde yo sé son lo mismo y ambos son nombrea de marcas comerciales bajo las cuales se comercializa, sólo que es la de «vaselina» se hizo tan popular en su momento que ya se usa como nombre común. Vamos, lo mismo que ha pasado en muchos lugares con el celo y con los kleenex ?

    ¡Deja tu comentario! Estoy deseando saber qué piensas.