Glosario de cosmética Ideas Marcas desconocidas

Entrevista a Mercè Camps, profesional de la seguridad cosmética

Mercè Camps, experta en seguridad cosmética

En los años que llevo hablando de cosméticos he podido conocer a gente francamente interesante. Y Mercè Camps (la de la foto 😉 ) está en cabeza de la lista: al fin y al cabo, es uno de los mayores expertos en nuestro país en seguridad cosmética. Por eso es un placer presentárosla, y que haya tenido el detallazo de contestarnos unas preguntas para que podáis ver cómo piensan realmente los profesionales del sector :). ¿Venís conmigo?

Si quieres llegar más rápido a una parte de la entrada, aquí te dejo unos atajos ;) :

¿Quién es Mercè Camps?

Yo conocí a Mercè Camps en su Twitter. Todas las semanas publica unas infografías estupendas sobre los productos que ha retirado la Unión Europea. En ellas añade un resumen estupendo de por qué, así que seguramente habréis notado que cada vez que los leo los comparto. Pero es mucho más, os invito a visitar su perfil y el blog de su página web… Por eso, cuando en su equipo me comentaron la posibilidad de que intercambiásemos una entrevista no cabía en mí de buen rollo, tengo que confesarlo :).

Y también tengo que reconocer que hasta entonces, más allá de su buen hacer, sabía muy poco de ella. Y es que Mercè lleva ya más de 25 años asesorando a empresas cosméticas acerca de sus productos, y como ella misma comenta, tras 2224 clientes probablemente quedan pocas compañías cosméticas españolas que no hayan contactado con su gabinete alguna vez ;). De hecho, es miembro de la Real Academia de Farmacia de Cataluña, es miembro activo del Beauty Cluster de Barcelona, enseña en la Universidad de Barcelona materias relacionadas con la seguridad de productos e ingredientes cosméticos  para su máster de Dermofarmacia y Cosmetología, y coordinadora del monográfico sobre cosmética de la revista Pharmatech. Y durante muchos años ha tenido su propia farmacia, así que también sabe lo que pide la gente de la calle. Ahí es nada…

Como supondréis, Mercè se las sabe todas, en el buen sentido. Así que unos minutos hablando con ella pueden dar para aprender mucho.

Pero ella tiene mucho más que decir que de lo que yo pueda contaros jejeje. Así que aquí tenéis la entrevista que ha tenido la amabilidad de contestar para nosotros.

Mercè Camps lleva ya más de 25 años trabajando en seguridad cosmética, entre otras ;) , con su propio gabinete de asesoría

La entrevista: la opinión de 25 años de experiencia en seguridad cosmética 😉

Pregunta: He intentado explicarles a los que nos leen quién eres, pero seguramente tú eres mucho mejor que yo haciéndolo. ¿A qué te dedicas exactamente?

Mercè Camps: Yo soy farmacéutica, y por casualidades de la vida, al terminar la carrera entré a trabajar en el Departamento Técnico de un laboratorio de cosmética, el laboratorio Goupil, especializado en higiene bucal y fotoprotección. Desde entonces, a lo largo de mi carrera profesional me he dedicado a fondo a trabajar en el tema, en diferentes asociaciones. En primer lugar, en la Asociación Española de Farmacéuticos de la Industria (AEFI), y más tarde, como vocal de Dermofarmacia en el Col·legi Oficial de Farmacèutics de Barcelona (COFB). También he sido miembro del comité científico del Consejo General de Farmacéuticos. Entre mis últimos logros a nivel institucional, cabe destacar la entrada en la Real Academia de Farmàcia de Catalunya, con el discurso “Contribución de la cosmética en la salud”.

Paralelamente, hace 25 años, inicié mi etapa como consultora en temas sanitarios. Es decir trabajo, para los clientes que me lo solicitan, en conseguir que sus productos cosméticos, Productos Sanitarios y complementos alimenticios sean ajustados a la legalidad que le corresponda. Y que, por lo tanto, que cumplan con las normativas y estén correctamente en el mercado.

P: ¿Qué piensas sobre la cosmética natural? ¿Por qué crees que esta tendencia tiene tanta fuerza en los últimos años?

M.C.: Creo que la cosmética natural es una tendencia que va en la misma dirección que las principales tendencias presentes actualmente en nuestra sociedad. Estamos en una sociedad que promueve el autocuidado: buscamos el bienestar, nos cuidamos y tratamos de llevar una vida saludable. Y, en esa línea, la cosmética no podía ser menos. De hecho, ahora la cosmética natural ya tiene una ISO que la define -la ISO 16128. Sin embargo, la normativa que debe cumplir sí o sí un cosmético, sea natural o químico es, antes que nada, el Reglamento (CE) nº 1223/2009 de Productos Cosméticos.

Mercè Camps

P: Entonces… ¿la cosmética química es peligrosa? ¿Lo es más que la natural?

M.C.: El Reglamento marca explícitamente que todos los cosméticos deben ser seguros. Y si hay que cumplir esa premisa, se puede afirmar sin duda que la cosmética química no es peligrosa, está absolutamente reglada. A veces las personas creen que, con el término cosmética natural, un artículo concreto va a ser más seguro, y eso no es cierto. Hay que analizar cada producto y la composición de sus ingredientes para valorar su seguridad. Aquello que hace que un cosmético sea seguro no es el hecho de ser natural o químico, sino partir de una buena formulación y estar fabricado en condiciones higiénicas. ¡Cumplir con las buenas prácticas!

Ya hemos hablado sobre la seguridad tanto de los cosméticos químicos como de la de los naturales en la pregunta anterior. Pero… ¿tú qué opinas sobre cuál de los dos tipos es más eficaz?

La eficacia en cosmética es un aspecto muy relativo. Y eso es porque, de hecho, la evaluación de la eficacia viene muy marcada por el concepto de marketing que acompaña el producto. Por ejemplo: si una crema promete reducir en un 50% las arrugas faciales en 10 días y a los 10 días las ha reducido, pero sólo en un 20%, ¿es eficaz o no? En el fondo, el simple hecho de usar cosméticos ya ofrece una eficacia, en el sentido de que induce a hábitos de higiene que resultan saludables: lavarse la cara al ponerse una crema, usar un gel de baño al ducharse… implica hábitos que son saludables. Y, por lo tanto, eficaces.

Cuando hablamos de cosmética, la eficacia debería quedar en un segundo plano, porque lo que realmente es importante y merece la pena valorar es si cumple con su funcionalidad: ¿Hidrata la piel esta crema hidratante? ¿Pinta los labios este pintalabios? ¿Deja el pelo limpio este champú? Entonces cumple con su función.

Mercè Camps en una charla para Genoxage

¿Crees que la gente de la calle puede o debe entender mejor lo que llevan sus cosméticos?

Sí, de hecho la gente está cada vez más informada y enterada de lo que consume. No sólo respecto a los cosméticos, también respecto a los alimentos, a los productos de higiene del hogar, e incluso sobre el envasado de los artículos de gran consumo. Obviamente hay un conocimiento técnico que queda fuera del alcance de la mayoría de la población, pero la tendencia actual es la de una ciudadanía más informada sobre los productos que consume. Y lo más importante: esta preocupación nos convierte en consumidores más exigentes.

¿Y qué piensas sobre la existencia en el sector de etiquetados y publicidad engañosa?

Muy mal, lo critico mucho. De hecho, existe el Reglamento (UE) nº 655/2013, que establece criterios comunes para los claims de cosméticos. Pero muchas empresas del sector lo incumplen con sus reivindicaciones.

Por ejemplo, decir que un producto es bueno porque cumple con el Reglamento no es un claim válido, porque el Reglamento es de obligado cumplimiento. Y respecto a la veracidad de los claims, hay muchos casos en los que es relativa: un producto que contiene miel tendrá unas propiedades concretas, pero si tiene sólo aroma de miel puede que las propiedades ya no sean las mismas, y se falsea la información. En un buen etiquetado, cogiendo el ejemplo de un producto con aroma a miel, el claim no debería reivindicar las propiedades de la miel. También es importante no atribuir a un producto características únicas si otros productos similares también las cumplen.

En el fondo, creo que debería haber más control respecto al etiquetado y los claims publicitarios que podemos ver hoy en día en el mercado. Al fin y al cabo, las etiquetas no deben confundir al consumidor, si no informarle sobre la realidad del producto, y su publicidad mantenerse acorde con lo que contiene el cosmético.

Fuentes

La mayoría de las fotos están cedidas por la propia Mercè, pero hemos sacado algunas de otras fuentes. Dejo aquí los enlaces para que podáis saber más de ella además de por su Twitter y su blog (que encontraréis enlazado allí 😉 ) . … Gracias a todos 🙂

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

También te puede gustar...

4 Comentarios

  • Contestar
    PielSinToxicos
    20 abril, 2017 a las 12:08 pm

    Me ha encantado la entrevista, muy interesante. ¡Un beso!

    • Contestar
      María Monedero
      20 abril, 2017 a las 4:02 pm

      Ay, me alegro un montón. A mí desde luego me lo parece, pero tenía miedo de que a vosotros no… Gracias jejeje

  • Contestar
    Rosa Sánchez
    21 abril, 2017 a las 10:40 am

    ¡Hola preciosa!
    ¡Cómo me alegra que reconozcan tu seriedad y tu trabajo de divulgación! Muy buena la entrevista.
    Un gran abrazo :-*

    • Contestar
      María Monedero
      21 abril, 2017 a las 6:28 pm

      Hola, guapísima :). Muchas gracias… y otro abrazo enoooooorme 🙂

    ¡Deja tu comentario! Estoy deseando saber qué piensas.