Ideas Marcas desconocidas

Ingred, la app para evaluar ingredientes cosméticos con tu móvil

Con una foto de los ingredientes cosméticos, INGRED nos dirá cuáles son potencialmente peligrosos

Si os preocupa si los ingredientes cosméticos de vuestras cremas y maquillajes son peligrosos pero mirar uno a uno todos los de la lista os agobia, ha llegado una app que os va a encantar: Ingred. ¡Basta con hacer una foto con el móvil para hacerlo mucho más fácil! Y encima su creador, Raúl Vadillo, nos ha concedido una entrevista, así que aquí te lo vamos a contar todo… ¿te lo vas a perder? 🙂

¿Qué es Ingred y cómo evalúa los ingredientes cosméticos?

Pues básicamente, Ingred es un programita (una app) que metes en tu móvil y puede sacar una foto a la lista de ingredientes de un alimento o un cosmético, «leerla» mediante reconocimiento OCR, e identificar qué palabras contiene que se asocian con productos peligrosos, marcándote en morado cuáles pueden ser peligrosos. Ya no tendrás que buscarlos todos, y es probable que el propio programa te dé la información sobre el ingrediente. ¡Es mucho más fácil! De momento está disponible para Android en Google Play, en este enlace.

Por supuesto que el programa tiene algunos fallos o puntos cuestionables.

Primero, porque no reconoce siempre bien los nombres; sobre todo si la foto os sale borrosa o muy torcida. Pero eso es natural porque la tecnología actual que se puede meter en un móvil de bolsillo aún no es tan buena interpretando las letras como nosotros, por lo que se producen algunos fallos.

El INGRED marcará cuáles de los ingredientes cosméticos de la lista son potencialmente peligrosos

Captura de pantalla. He elegido un cosmético controvertido, por eso se marcan tantas cosas ;). Pero  nos simplifica un montón la búsqueda. Ya no hay que mirarlo todo 😉

Segundo, porque no todos los nombres marcados son realmente peligrosos para el criterio de todos… Ya sabéis que el criterio de lo que es peligroso y lo que no depende de la ideología de cada persona: unos consideran que todo lo sintético es malo, otros que los aditivos son cancerígenos por sistema, otros que todo depende de la cantidad… en fin, ya sabéis por dónde voy, ¿no? Más abajo en la entrevista veréis clara cuál es la orientación de este programa ;).

Pero yo le veo grandes ventajas, porque es muy fácil de usar. En un minuto puedes hacerte una idea de si una fórmula tiene muchos ingredientes cuestionables. Y si quieres ir más allá, puedes buscar sólo los que te marque la aplicación como peligrosos, pero no necesitas buscarlos todos… que os lo digo por experiencia, eso puede llevar mucho tiempo jejeje. Y además la están actualizando continuamente, por lo que va a más y a mejor.

La propia aplicación dispone de una base de datos, pero si sois como yo y queréis buscar alguno de los ingredientes marcados, o simplemente descubrís que vuestro criterio no es tan estricto como el de Ingred, os dejo dos enlaces que os pueden ayudar a hacerlo mejor:

Y sin más, os paso con la entrevista al creador de Ingred, que seguro que os cuenta muchas más cosas útiles sobre Ingred.

Y ahora sí, pasemos a la entrevista 🙂

¡Hola, Raúl! Cuéntanos, ¿quién eres y por qué te planteaste programar Ingred?

Soy Raúl Vadillo, tengo 37 años y vivo en Mérida (Badajoz). Trabajo como Ingeniero Informático en Xtrem, una pyme dedicada al desarrollo y servicios de Software. En la empresa queremos introducirnos en el mundo del desarrollo para móviles y, para ello, me puse a realizar algunas pruebas con el desarrollo de apps Android. De un tiempo a esta parte mi mujer se ha concienciado bastante en el uso de cosméticos sin ingredientes peligrosos y en una alimentación saludable, para ello comenzó a informarse a través de internet y sobre todo de los libros de la Dra. Odile Fernández, una referencia en todo esto de la vida sana. El caso es que me sugirió que hiciese una app para no tener que ir cargando con la lista en papel que se había hecho con unos cuantos ingredientes a evitar que había recopilado. Así empezó INGRED y, poco a poco, a ratos perdidos y con el afán de profundizar en la investigación del desarrollo de Android, la funcionalidad de la app fue creciendo. Un día medio en broma mi mujer me dijo que lo mejor sería que la app automáticamente buscase los ingredientes a partir de una foto y eso se convirtió en un reto que terminó siendo la funcionalidad estrella de la app.
El logo de Ingred

Y así surgieron INGRED y su logo 😉

Entonces… ¿qué hace exactamente tu aplicación? ¿Sirve para cualquier composición, incluidos los ingredientes cosméticos?

Resumiendo, la app tiene una base de datos en la que están incluidos los ingredientes a evitar en cosmética, en su nomenclatura INCI, y los aditivos más habituales en la alimentación, que normalmente vienen representados por su código europeo E-XXX. La app tiene la posibilidad de buscar esos ingredientes escribiendo el texto manualmente o haciendo una foto a la etiqueta de ingredientes del producto para que, automáticamente, los reconozca y marque los existentes en dicha base de datos y el usuario no tenga más que pulsar sobre ellos para ver la descripción.
En INGRED puedes elegir entre escribir tú mismo el ingrediente que buscas (arriba) o hacer una foto (abajo) para que lo lea el programa

En INGRED puedes elegir entre escribir tú mismo el ingrediente que buscas (arriba) o hacer una foto (abajo) para que lo lea el programa

Es bastante complicado cumplir con el criterio de todo el mundo en materia de qué es natural y qué no, ¿verdad? ¿Qué fuentes y qué criterios sigue vuestro programa para decir qué ingredientes son peligrosos y cuáles son seguros?

Las principales fuentes de donde se ha obtenido la información son el listado de la Red Ecoestética en el caso de los cosméticos y el listado de la Red Xanatura en el caso de los aditivos alimentarios. La información se ha completado con muchas otras fuentes entre las que me gustaría destacar la colaboración de Moisés Chacón del blog www.nomasaditivos.com, que está realizando un gran trabajo de revisión y actualización de la información de los aditivos alimentarios. En definitiva, como yo no soy experto en estos temas, he procurado tomar la información de sitios fiables y ser asesorado por personas con conocimientos.

Hiciste el programa para tu mujer… ¿te esperabas que tuviera el alcance que está teniendo? 🙂 ¿Te gustaría que llegara más lejos?

No esperaba que la app tuviese el alcance y reconocimiento que está obteniendo. Actualmente tiene más de 3000 descargas en Google Play y una valoración de casi 5 estrellas. Para mi es un orgullo que un trabajo que he realizado sea útil para tantas personas y aun más cuando es algo que puede colaborar a que mucha gente pueda llevar una vida más sana. Claro que me encantaría que la app llegase cuanto más lejos mejor.

¿Seguirás desarrollando Ingred? ¿Nos adelantas qué ideas te gustaría implementar a partir de ahora?

Claro, la app está en continua evolución y voy incorporando todas aquellas mejoras que se me van ocurriendo. La última ha sido incluir la posibilidad de traducir la descripción de los ingredientes a Inglés y Alemán, ya que me gustaría que pudieran usarla personas que no entiendan el castellano. También estoy trabajando en una versión para iOS, que mucha gente me ha reclamado y, de esta manera, pueden usarla también los usuarios de iPhone.

Pues… creo que con esto le habrá quedado todo bastante claro a nuestros lectores, así que te dejo vía libre para decirles lo que quieras…

Espero que la app sea muy útil para tus lectores y que le den una buena valoración en Google Play. Para finalizar, me gustaria agradecer a mi empresa Xtrem Industria de Software la cesión de parte de mi tiempo de trabajo para el desarrollo de un proyecto de carácter personal.
INGRED también incorpora algunos accesos a artículos sobre ingredientes cosméticos y alimenticios

INGRED también incorpora algunos accesos a artículos sobre ingredientes cosméticos y alimenticios

Ideas que me encantaría que incorporara Ingred

Raúl ya me comentó en su momento que intentaría leer y contestar a los comentarios que hagáis a esta entrada, así que os reto a preguntarle o sugerirle lo que queráis.

Por mi parte, me doy cuenta de que cada persona sigue criterios diferentes; por ejemplo, aunque respeto el trabajo de la doctora Odile, no pienso que un cáncer pueda prevenirse y curarse sólo a base de cierto tipo de alimentación. ¿Sería muy complicado incorporar al programa algo así como «niveles de exigencia»?. Algo así como «detecta sólo los productos que no son naturales», «dime qué productos son de origen animal, que soy vegana»,  «marca cuáles no están autorizados por la UE»… Sería la caña 😉

En fin, lo dicho: no dejéis de preguntar y seréis contestados jejeje. ¡Un abrazo a Raúl y a todos!

Como siempre, opiniones y fotos mías, sin presiones por parte de nadie. Las capturas de pantalla son del programa, y las respuestas de Raúl son exactamente las que él me dio, sin modificar.

También te puede gustar...

16 Comentarios

  • Contestar
    Sonia
    25 agosto, 2016 a las 2:25 pm

    Información muy útil para los consumidores y profesionales que buscamos calidad y transparencia en los cosméticos. Me encanta la idea y que se facilite tanto al usuario el acceso a la información.

    • Contestar
      María Monedero
      25 agosto, 2016 a las 2:39 pm

      Me alegro mucho de que te guste, Sonia 🙂 Espero que te sea útil 🙂

  • Contestar
    Papish
    27 agosto, 2016 a las 8:23 pm

    A mí también me parece muy interesante. Voy a ver si la descargo y la pruebo, que tengo curiosidad.
    Muchas gracias por la información y a Raúl por su trabajo 🙂

  • Contestar
    Judit
    28 agosto, 2016 a las 4:01 pm

    Una idea genial! Leer los ingredientes de todo me parece fundamental y que te ayuden a entenderlos es genial. Voy a probarla ya!
    Saludos

    • Contestar
      María Monedero
      28 agosto, 2016 a las 5:08 pm

      Entonces espero que te resulte útil 🙂 ¡Un abrazo y muchas gracias por pasarte, guapa! 🙂

  • Contestar
    Hada Sanpere
    29 agosto, 2016 a las 9:02 am

    Esto es una gran solución para evitar productos que dañan nuestra piel, incluso antes de comprarlos, muchas gracias por darnos a conocer esta aplicación

    • Contestar
      María Monedero
      29 agosto, 2016 a las 9:10 am

      No sé yo si decirle solución, pero considero que desde luego es una gran ayuda 🙂 Por eso me parece interesante que se conozca desde el principio, es una app que considero que puede tener mucho desarrollo y que ya a estas alturas es muy útil, así que… tenía que compartirla jejeje

  • Contestar
    Diana entrebrochasypaletas
    8 septiembre, 2016 a las 4:30 pm

    ¡Qué maravilla! me lo descargo si o si, más bien como guía porque ya sabes que voy a favor o en contra de ciertos ingredientes pero oye, que como curiosidad me gusta mucho cuando dudo cosas.

    ¡Un besote!

    • Contestar
      María Monedero
      8 septiembre, 2016 a las 4:33 pm

      Pues entonces te vendrá del diez. Soy la primera que nota que usándolo no te va a dar verdades absolutas, pero seguro que te sirve como guía o por lo menos te ayuda a saber en qué fijarte.

      ¡Espero que a ti también te sea muy útil! 🙂

  • Contestar
    Rosmy
    9 julio, 2017 a las 1:58 pm

    Hago mi propia cosmetica y me interesaría mucho que está maravillosa aplicaciòn también pudiera ser utilizada en un iPhone.
    Ojalá pronto pueda estar.

    • Contestar
      María Monedero
      10 julio, 2017 a las 7:02 am

      Aquí queda dicho para que lo lea Raúl… ? Un abrazo y mil gracias por pasarte, Rosmy ?

  • Contestar
    Mar Álvarez
    22 enero, 2018 a las 9:40 pm

    Me la he descargado, pero no sé cuál es el código de colores, aparte del verde que supongo que es bueno y el rojo que imagino que malo

  • Contestar
    Damián
    11 enero, 2019 a las 6:05 am

    Entonces…tenemos a un informático que no sabe nada de química, alimentación y cosmética, que tiene la necesidad de sacar una app revolucionaria al mercado.
    Para crearla, se basa en un pedido de su mujer, que vende productos naturales.
    Para sustentar la base de datos, se apoya en sitios hippies, entre otros.

    Esa app está repleta de ideología y hasta diría que intereses encontrados…porque claro, si no consumís el producto del laboratorio, vas a consumir el producto natural.

    La hicieron bien…la verdad buen marketing atacando a la competencia. Me acaban de dar unas cuantas ideas como programador estos hippies.

    • Contestar
      María Monedero
      11 abril, 2019 a las 10:56 am

      No sé qué competencia hay, Damián… cuéntame, por favor.

      De todas formas, lo que realmente ha hecho este señor es ver qué gustos tenía su mujer, localizar una lista de lo que no quería que tuvieran sus cosméticos, y hacer un programa que se los detecte. Y me encanta la idea, y la comparto porque hay más gente con los gustos de su señora.

      Lo más guay desde mi punto de vista sería poder disponer de varias configuraciones; en su momento sugerí usar los listados de la ley para detectar ingredientes ilegales, por ejemplo. Pero claro, si nadie lo apoya ni ayuda, se quedará en lo que es. Que no tiene que yo sepa ningún problema como informático, que es en lo que usted le ataca. Ni moralmente, porque se trata de ayudar a gente que quiera eso, no imponer a nadie una u otra forma de consumo.

      Un poco de respeto, gente 😉

    ¡Deja tu comentario! Estoy deseando saber qué piensas.