Belleza Glosario de cosmética

¿Qué es la mesoterapia y cuándo es virtual o transdérmica?

¡Hola a todos! No hace demasiado que tuve la suerte de asistir a una de las jornadas de formación para profesionales de Kosei Profesional acerca de la mesoterapia virtual, una forma de conseguir que los principios activos de un cosmético lleguen a las capas más profundas de la piel. Me gustaría contaros un poco más de lo que aprendí, que fue bastante… ah, y también me ha dado por volver a hacer dibujitos de los míos jejeje.

Sin electroporación

«¡No puedes pasar!» Gandalf el Gris 😉

Sinceramente no confiaba mucho en este tipo de terapias, pero en las jornadas lo vi aplicado en pieles maduras con resultados casi inmediatos y visibles sobre las arrugas… Y ahora no es que confíe del todo (me gustaría ver primero los resultados a largo plazo), pero sus resultados a corto plazo son innegables. Por otro lado, las explicaciones que nos dieron parecen tremendamente razonables… ¿Qué os parece si le echáis un vistazo y me dais vuestra opinión en los comentarios?

Pues bien… ¿De qué va todo esto? Supongamos que tenemos un principio activo, y queremos aplicarlo sobre la piel. Puede servir para mejorar la circulación, la celulitis, las estrías, las arrugas, la luminosidad de la piel… casi lo que sea, todo depende de qué principio activo elijamos. Pero… La capa exterior de la piel está hecha con células muertas, que no pueden por tanto reaccionar a sus efectos. Esta capa impide que lleguen más allá sustancias nocivas, pero en este caso nos interesa que pasen ciertos principios activos… ¿Cómo podemos entonces conseguir que su aplicación sea realmente efectiva?

Pues haciéndo llegar a esas cremas (o lo que sean) a la parte de la piel que realmente puede notar sus efectos, y que casi nunca es la capa externa.

¿Cómo?

Una posibilidad es la mesoterapia.

¿Para qué sirve y qué es la mesoterapia?

Una de las grandes preocupaciones en cosmética es si los compuestos de las cremas y demás productos que aplicamos a la piel pueden atravesarla. De hecho, hay elementos que no llegan a las capas más profundas de la misma; se quedan en las capas más externas de la piel, que son células muertas y por tanto no pueden reaccionar a sus efectos positivos.

Por eso, en los últimos tiempos los médicos dermatólogos y según nos informa Nieves en los comentarios los titulados en enfermería pueden aplicarlo legalmente, ya que se considera un tratamiento invasivo) han aplicado la mesoterapia. Yo personalmente os recomendaría tener un médico o un médico supervisando al enfermero/a… En cualquier caso, ¿en qué consiste? Pues en atravesar o eliminar temporalmente la barrera exterior de la piel  para que los principios activos que quieran aplicar lleguen realmente a donde tienen que llegar, mediante algún tipo de inyección poco profunda (muy poco profunda, a lo mejor 0,25 mm).

Esto puede sonar muy bonito, y será verdad que «tops» como Jennifer López lo usan… pero reconozco que a mí, que le tengo un poco de miedo a las agujas; a cualquiera que no pueda ver la sangre;  y a cualquiera que tema las infecciones, le puede dar un repelús tremendo. ¿Que no sabéis por qué…? No pasa nada, yo os lo explico. Se trata de hacer un raspado o perforación leve a la piel, que obviamente producirá un leve sangrado; pero la idea es que por las heriditas (son minúsculas) entrarán esos principios activos y podrán hacer efecto donde son necesarios realmente.

Detalle del dermaroller

Ay… qué grimilla me dan esas agujas…

Para ello se puede usar  unos rodillos de pinchos minúsculos (a veces 0,25 mm son suficientes; tened en cuenta que la idea es superar solamente la capa exterior de la piel) llamados «dermaroller» o dispositivos como el «dermapen», una especie de boli eléctrico que va pinchando la piel de manera superficial a medida que lo vamos pasando por la piel y permite un resultado más localizado pero bastante más lento.

Un modelo de dermapenPor supuesto, esto implica las molestias de los pinchazos (que según con quién hables te dirá que duelen o que no), y las de curarse las heridas (con las costritas que tienen que curarse, su sangrado, y demás). Y al menos a mí, obligarme a quedarme quieta en el sillón o en la camilla mientras me pasan eso, cosa que os aseguro que no me sería nada fácil…

La mesoterapia virtual o transdérmica

¿Que queréis evitar esas molestias? Pues entonces la alternativa es acudir a lo que se ha venido a llamar «mesoterapia transdérmica», o más recientemente «mesoterapia virtual«. Para ello se utilizan máquinas  que seguramente habréis oído llamar «de ultrasonidos». Aunque hoy no parece que los precios las hagan asequibles para que todos tengamos una en casa, han disminuido lo suficiente como para que casi todos los centros de estética tengan una y ofrezcan servicios de entre media hora y una hora a sus clientes para recibir estos tratamientos.

Una máquina de mesoterapia virtual: un aparato central y varios aplicadores o "manípulos"

Una máquina de mesoterapia virtual: un aparato central y varios aplicadores o «manípulos»

Estos tratamientos ni agujerean la piel, ni la raspan. Pero entonces… ¿cómo funcionan? Pues como veréis hay varios tipos, y aquí os cuento cómo funcionan. Y qué propiedades tienen que tener las cremas para que les sea eficaz el tratamiento, ya que cada tipo de tratamiento es eficaz sólo para aquellos cosméticos que cumplan ciertos requisitos.

A efectos prácticos aviso que voy a usar varias veces la palabra «crema» de forma genérica para referirme a cualquier tipo de cosmético que podamos usar con estas máquinas… pero podrían ser mil y un formatos, desde geles hasta sérums, siempre y cuando cumplan los requisitos que os describo en cada tipo de máquina de mesoterapia «virtual».

Electroporación

La idea en este caso es usar ondas electromagnéticas (frecuencias 10-60 Hz y voltaje alto) para abrir y cerrar espacios minúsculos entre las células del estrato córneo (el exterior) de la piel. De esta forma, los activos del tratamiento llegarán más profundo: podrán colarse por espacios más anchos entre las células muertas que forman esa capa externa de la piel.

El principio activo puede atravesar la piel con la ayuda de la electroforesis

Las vibraciones de este sistema abren pequeños huecos entre las células exteriores de la piel

Es necesario para que los cosméticos usados en este tipo de mesoterapia virtual funcionen bien que sean solubles en agua. Esto es muy importante, ya que mediante esta técnica no se trata la piel, sino que se limita a ayudar a las cremas que se apliquen a llegar a capas más profundas de la piel; por lo que el cosmético a usar tiene que ser apropiado para el uso de la técnica.

Iontoforesis (ionización)

Si alguna vez os han puesto una de estas máquinas y os lo aplicaron a la vez en dos puntos de la piel, era de este tipo… La idea es que uno de los puntos tendrá carga positiva, y el segundo negativa, de forma que al aplicar la crema o cosmético en un lado, el otro electrodo lo atraerá, dándole «empuje» por debajo de la piel al principio activo.

Por tanto, es útil en cosméticos solubles en agua, que además deberán ser capaces de tener carga magnética para que los electrodos puedan atraerlos, como si de un imán y virutas de hierro se tratase 😉

La iontoferesis funciona con los mismos principios básicos que un imán...

La iontoferesis funciona como un imán: el principio activo se carga eléctricamente, y el polo opuesto lo atrae dándole el empuje que le faltaba para atravesar la piel.

A la combinación de electroporación y iontoferesis en una sola máquina la suelen llamar electroforoporación. Estas máquinas admiten tanto cosméticos con carga como sin ella; pero claro, para que sean más eficaces, deberían tener carga o sólo funcionará la parte de la electroporación.

Sonoforesis (ultrasonidos)

Esta técnica utiliza ultrasonidos para provocar unas vibraciones que «empujarán» los activos de las cremas usadas hacia el interior de la piel. Para ello, se emplean ondas de baja frecuencia. Suele hacer falta un producto conductor, que aumentará la permeabilidad de la piel; por eso suele usarse con geles o productos acuosos.

La sonoferesis utiliza vibraciones para "empujar" el principio activo más allá de las capas externas de la piel

La sonoferesis utiliza vibraciones para «empujar» el principio activo más allá de las capas externas de la piel.

A menudo, la mesoterapia virtual se combina con fototerapia y crioterapia. La primera, dicho en plata, es usar luces de colores: a la luz azul (470 nm) se le atribuye acción bactericida y antiinflamatoria, mientras que la de color rojo (660 nm) supuestamente mejora el metabolismo y la producción de colágeno. En cuanto a la crioterapia… pues se trata de usar frío para mejorar la tonificación, reafirmar la piel y reducir el nivel de rojeces que el tratamiento podría usar.

Y por supuesto, una única máquina de mesoterapia virtual o transdérmica puede combinar varias de estas tecnologías a la vez…

En resumen…

Mira que soy escéptica con esto de las técnicas milagro, pero esta vez han hecho que me lo piense. La lógica detrás de todo esto parece sólida, y muchos dermatólogos la avalan.

Es cierto que se trata de tratamientos caros; ya que un tratamiento de mesoterapia virtual suele ir desde los 30 a los 70 euros, y la mesoterapia tradicional puede ser aún más cara. Las máquinas de mesoterapia valen un pastón (aunque mucho menos que hace unos años). Pero también es cierto que podréis encontrar por ahí multitud de fotos del «antes» y el «después» con efectos casi milagrosos sobre las arrugas, la luminosidad de la piel, o la imposible celulitis.

Personalmente he visto los efectos de una sola sesión sobre una piel de cierta edad con un tratamiento antiarrugas, y es real. No acabo de creerme del todo la fototerapia (no dejo de sentirme incrédula 😉 ), y dudo sobre la durabilidad a medio y largo plazo de sus efectos. Pero he pasado de pensar que eran cuentos chinos, a creer en sus efectos. Ahora queda ver si puedo ver el efecto en alguien a medio y largo plazo, porque como lo que pase a corto plazo sea real, va a ser verdad que es EL tratamiento a tener en cuenta.

¿Y vosotros, qué pensáis ahora que sabéis cómo funciona? ¿Habéis visto sus efectos a más largo plazo que yo? ¡No dejéis de contárnoslo más abajo! 🙂

Fuentes:

También te puede gustar...

4 Comentarios

  • Contestar
    Nieves
    13 mayo, 2015 a las 1:10 pm

    Buenos días María. Sólo una pequeña aclaración. Desde el punto de vista legal, la aplicación de distintos principios activos a través de la técnica de mesoterapia puede ser tanto hecha por médicos como por diplomados/graduados de enfermería (enfermer@s).
    Un saludo, Nieves.

    • Contestar
      María Monedero
      13 mayo, 2015 a las 1:45 pm

      Entendido… ¡Gracias! 🙂 Sin embargo suelo escuchar que estos sólo pueden hacerlo con la presencia y supervisión de un médico… ¿por casualidad sabes en qué ley aparece este tema, para consultarlo? Gracias de nuevo ^^

  • Contestar
    Burbujas de jabón
    13 mayo, 2015 a las 5:28 pm

    Me ha encantado la entrada. Había oido muchas veces hablar de estas técnicas, pero no sabía exáctamente cómo funcionaban. Muy buen trabajo!! Besos!

    • Contestar
      María Monedero
      13 mayo, 2015 a las 6:09 pm

      Jajaja a mí me pasaba exactamente lo mismo… por eso, cuando me enteré pensé en compartirlo por aquí. Me alegro de habértelo aclarado a ti también 😉

      Un abrazo y muchas gracias por pasarte 🙂

    ¡Deja tu comentario! Estoy deseando saber qué piensas.