¡Ey, gente! Hoy me gustaría hablaros del facechart, una de las herramientas que usan los profesionales para planificar o enseñar sus maquillajes antes de un proyecto: qué es o qué son los facecharts, para qué sirven y qué utilidades tienen, qué formato suelen tener los de las marcas más conocidas, y a la vez consejos y técnicas sobre cómo hacer y dibujar los vuestros… entre otras cosas.
Me he propuesto hacer la entrada más completa de la red sobre este tema 🙂 . ¿Me ayudáis? Si creéis que debo añadir algo o se os ocurre algo más de lo que yo he puesto, decídmelo por mail o a través de los comentarios y lo añadiré enseguida 🙂 . Vuestras sugerencias no sólo me servirán a mí, sino a todos los que lean la entrada después que vosotros 🙂 .
Y ya después de esto, vamos al tajo 😉 . Seguramente ya habéis visto algún facechart antes, pero creo que para que caigáis en la cuenta de lo que estoy hablando, seguramente lo mejor sea un ejemplo: éste es un facechart de MAC (diría que los de MAC son los más famosos):
Básicamente, un facechart (la traducción del inglés sería algo así como “el gráfico de la cara”, perdonad que esta vez me quede con el término en inglés) es un dibujo esquemático de un rostro sobre papel. Todos incluyen el contorno de la cara, los ojos y la boca. Pero a partir de ahí todo puede variar… La idea es utilizar sobre ese esquema diversos colores para reflejar en papel un posible maquillaje. Eso sí, las técnicas a emplear para ello varían, pero eso voy a intentar contároslo un poco más abajo.
A la hora de diseñar un maquillaje, hay tres ventajas que le veo a diseñar los maquillajes en un facechart frente a hacerlo sobre una cara real, incluso si tenemos una modelo a la que maquillar. Imaginaos por ejemplo que queréis que una novia elija entre varios maquillajes el que utilizará en la gran ceremonia.
- Por un lado, no necesitáis diseñar todos ellos sobre la cara de la pobre novia/modelo, mientras espera durante horas pacientemente ( yo soy una friki del maquillaje y lo disfruto jeje pero a veces esperar sentado a que el maquillador termine un maquillaje le puede a una la paciencia. Imaginaos lo que debe ser que te hagan tres o cuatro maquillajes, o más). El papel no se queja ni se cansa.
- Por otro, el papel te permite enseñar el mismo maquillaje una y otra vez, día tras otro, sin necesidad de volverlo a realizar. Es una forma fantástica de mostrar a otros un maquillaje que tenemos en mente. La novia (o fotógrafo, o diseñador, o quien sea) puede elegir qué quiere al verlo en el facechart y elegir una o dos entre muchas más opciones.
- Finalmente (y no por ello menos importante) te permite “apuntar” tus ideas. No sólo se trata de comunicar a otros; también de recordar qué productos usar, qué técnicas emplear… es frecuente que los facecharts estén llenos de anotaciones del maquillador. Algunos incluso hacen dos versiones, una sin tanto apunte para enseñar cómo quedará el maquillaje, y otra más completa con todas las anotaciones para guardárselas ellos mismos.
- Los facecharts permiten trascender el espacio y el tiempo. No es que esté saliendo mi vena friki y me haya afectado un episodio de Dr. Who (bueno, vale, un poco sí) , es que te permite hacer el maquillaje en un lugares y momentos distintos a aquellos en los que coincidirás realmente con la novia o la persona a la que le quieres enseñar el maquillaje.
- Por otro lado son almacenables. Algunos facecharts son auténticos collages en relieve, pero a menudo lo más usual y más práctico es llevar el maquillaje a la bidimensionalidad del papel para poder guardarlo en una carpeta o cartapacio que te permite almacenarlo y transportarlo mejor. Para seguir nuestro ejemplo, para tener varios maquillajes que enseñarle a la novia sólo tendrás que sacarlos de la estantería…
Por mi parte, aunque con el tiempo una se va haciendo a los detalles y aprecia mejor las técnicas utilizadas en un maquillaje “al natural”, lo cierto es que veo mucho más fácilmente cómo está aplicado cada producto sobre el blanco del papel que sobre el color de la piel. Me resulta mucho más sencillo apreciar dónde aplicar el maquillaje, qué forma darle, cómo y cuánto difuminarlo… De alguna manera, veo mejor lo que distingue a un maquillaje de otro en los facecharts, donde las facciones del modelo no “distorsionan” la pintura aplicada en sí.
Por otro lado, los facecharts pueden tener cualquier grado de complejidad, desde el más simple que quizás sólo recoja una o dos sombras en los ojos hasta el que incluye el contorneado más complejo y diversos detalles, dando tridimensionalidad a la cara (echadle un vistazo a este vídeo de Jayd Harberg en Youtube http://www.youtube.com/watch?v=R9gB51iLapQ , por ejemplo, si queréis haceros a la idea de esto último). No obstante, muchos se quedan en el nivel intermedio y sólo aplican el color. Entre otras cosas cuando son los de las marcas y sólo pretenden enseñar el colorido de una línea concreta ;).
Una idea que os puede ser útil si queréis haceros un buen book de maquillador es que combinéis facecharts con fotografías. No sólo podréis mostrar más creatividad con menos medios (a veces organizar una sesión fotográfica real es caro y complicado, porque no cualquier fotógrafo sabe hacer buenas fotos de maquillaje), sino que podréis reflejar más de vuestra propia personalidad y creatividad haciendo vosotros mismos los facecharts.
Finalmente me gustaría comentar algunos “peros” que le veo a esto de los facecharts. Las facciones de un facechart a menudo no se parecen en nada a las del modelo, ya que se trata de un esquema. Las personas reales tienen la cara redonda, o cuadrada, o mejillas más o menos hundidas, o los ojos de manera diferente. Lo digo porque a menudo, al intentar copiar un facechart en una cara real, os vais a encontrar con un efecto diferente, y es posible que notéis que para conseguir lo que queréis tenéis que adaptarlo a vuestro modelo. Vamos, que tener el diseño de un maquillaje no basta para que quede bien, pero supongo que eso ya lo sabíais.

Una de las cosas curiosas de las que te das cuenta cuando ves un mismo facechart usado para reflejar distintos maquillajes es de lo mucho que puede cambiar ópticamente la misma cara al pintarla de maneras diferentes… Por ejemplo, aquí tenéis muchos facecharts con el formato de MAC, idéntico, pero diría que ninguno de ellos es igual…
Idealmente, esto podría solucionarse utilizando en cada ocasión un retrato de cada modelo, pero lo cierto en la práctica no se pretende que un facechart se parezca a ninguna persona real, es sólo un esquema. Os sorprendería la cantidad de grandes maquilladores que son buenos dibujantes y podrían hacerlo si quisieran. Pero la mayoría de los maquilladores usan facecharts esquemáticos ya existentes y no dibujan los suyos propios, sólo los maquillan, ya que es mucho más práctico… aunque claro, hay excepciones 🙂

La verdad es que los facecharts de la marca Nars son de los más criticados, porque su cara es poco realista, tiene menos puntos de referencia y no suelen incluir los productos realizados.
Ejemplos de facecharts de marcas conocidas:
Por supuesto, cada marca tiende a utilizar un diseño diferente de facechart como base de sus maquillajes, es como una parte más del carácter e identidad de la firma. Muchas marcas han utilizado varios diseños diferentes, pero aún así a veces basta con echar un vistazo a uno para saber de quién es. Muchos otros toman esos diseños como referencia para diseñar sus propios proyectos. Sin embargo, no son pocos los maquilladores que, para que nadie les reclame derechos o falta de originalidad y personalidad, diseñan los suyos propios.
Aquí tenéis algunos de los más conocidos (aunque tened en cuenta que una misma marca puede utilizar facecharts con diseños diferentes, y de hecho pasa bastante…). Cuando ha sido posible he incluido versiones en blanco.

MAC. De los más populares en todas partes. Hay varios diseños, pero éste suele ser el más habitual. Tienen los rasgos marcados pero poco acentuados, por lo que resulta sencillo marcarlos al rellenarlos.

Nars. Como os contaba más arriba, éste debe ser uno de los más criticados. Supongo que la mayoría pensará que cuanto más realista sea el esquema, mejor podrá plasmarse un maquillaje en él para reproducirlo después. Sin embargo, parece que el señor François Nars no está de acuerdo, y no solamente utiliza un diseño tremendamente irreal, sino que a menudo el maquillaje parece aplicado de manera torpe o poco precisa. Como nos decía Marta Palmero al hablarnos de Nars, a veces usa más los dedos que los pinceles… De todas formas no os extrañe que sea uno de esos maquilladores que sólo publica una versión de sus facecharts y tenga guardados los más completos en su portafolios ;).

Estos facecharts de Dior son los que más bonitos me parecen, incluso aunque no muestren los dos lados de la cara (que es un detalle que me parece no sólo práctico sino imprescindible para maquillajes asimétricos). Pero me parece tan elegante…

Los de Clarins suelen ser muy completos. Me encanta la forma que tiene éste de enseñar gráficamente dónde aplicar cada producto 🙂

Los de Bobbi Brown también pecan, como el de Dior, de asimétricos… pero como punto a favor tienen un montón de espacio y un esquema muy claro para no olvidarte de apuntar ningún detalle.
Lo que yo pediría a un buen facechart en blanco:
(En términos generales, claro; no todos los maquillajes necesitan todos estos puntos pero son detalles que me han parecido prácticos en algunos de los facecharts que conozco).
- Debe tener todos los puntos de referencia básicos (la forma de la cara, los ojos, la nariz, la boca) pero con suavidad, para poder marcar nosotros por encima los rasgos que queramos. Por ejemplo, si se marcan las cejas debería ser con trazos pequeños y/o suaves; ya que probablemente de otro modo nos sea difícil marcar encima nosotros la ceja que queremos maquillar. En papel no podemos camuflar los rasgos con correctores, al menos no con la misma facilidad…
- Me parece mejor que aparezcan ambos lados de la cara (dos ojos, dos cejas, dos mejillas… jejeje). En algunos casos no es importante porque los maquillajes en muchos casos serán simétricos en la derecha y en la izquierda de la cara, pero cuando hay algo más de fantasía o de arte es útil poder hacer dos cosas diferentes en cada lado. También es bueno cuando queremos poner en el mismo facecharts dos versiones de un maquillaje, por ejemplo uno de día y uno de noche como en el ejemplo de antes de Dolce&Gabbana.
- Es útil disponer de un dibujo aparte del ojo cerrado, ya que es más fácil “copiar” de ahí determinados detalles. En ese sentido me encanta el facechart de Nars que puse antes, aunque sea muy criticado en general. Hay otros muchos que dibujan la cara como si estuviera «guiñando» el ojo, con un párpado cerrado, para dibujar uno de los ojos como quedaría abierto y otro cerrado.
Consejos para “maquillar” vuestros propios facecharts:
En principio, cuando empecé a investigar este tema, parecía que todo se hacía con las mismas pinturas y pinceles con las que haríamos el maquillaje en una cara, pero en un papel cualquiera.
Sin embargo, cuando te pones a investigar un poco más y empiezas a ver facecharts ya hechos, te das cuenta de que no es exactamente así. ¿Cómo vas a humedecer uno, por ejemplo, con un gloss de esos que ya por definición no se pueden secar? Una cosa veo clara, y es que el resultado final tiene que ser seco para poder transportarlo y almacenarlo con seguridad.
La conclusión es que hay que combinar con el auténtico maquillaje que vayamos a usar dos cosas más: recursos alternativos e imaginación para conseguir el efecto que se quiere en los casos en los que no se puede utilizar la misma pintura que en el maquillaje.
- Como ejemplo de recurso alternativo, se pueden usar pinturas de dibujo (en lugar de maquillaje). Algunos recomiendan para ello el uso de pasteles (quiero decir lápices o ceras pastel, entiéndase que no dulces jejeje). Para las pestañas, la mayoría usa en vez de la máscara rotuladores negros. Y así, con muchos más ejemplos.
- Y sobre usar la imaginación, sigamos con el ejemplo de antes. Si queremos expresar que vamos a usar un brillo de labios en la boca, quizás debamos dejar zonas claras para representar los brillos, como en este ejemplo:
Otros ejemplos podrían ser el uso de plumas, encajes, piedras o pestañas postizas, por ejemplo. Una opción sería aplicarlos directamente en el papel, pero esto tiene el defecto de que ocupan más espacio, no permiten apilar libremente los facecharts resultantes y suponen gastar recursos que quizás necesites para llevar el papel a la realidad. En su lugar, para conseguir un práctico resultado bidimensional, quizás prefiráis dibujarlos con rotuladores, lápices u otros útiles de dibujo más tradicionales.
Por otro lado, lo más recomendable es evitar el papel satinado. Mejor es imprimirlo en papel de dibujo, por ejemplo del de acuarela. Tened en cuenta que la adherencia de algunos productos, sobre todo en polvo, no es la misma que en la piel, y si usáis papel satinado será todavía peor.
Finalmente, si queréis guardar vuestro facechart, cosa que es probable ;), sería buena idea utilizar, cuando hayáis terminado y se hayan secado todos los productos que lo requieran, un spray fijador. La opción ideal sería un fijador de artes plásticas en spray, como los que se utilizan para fijar las pinturas pastel, por ejemplo. Otra alternativa que quizás ya tengáis en casa es usar en su lugar laca para el pelo 🙂 .
Dónde encontrar facecharts:
Una cosa que me resulta curiosa es que los facecharts en blanco se venden. Hay libretas de diversas marcas que tienen en cada página uno, para que se utilicen como si se tratara de blocs de dibujo o cuadernos de colorear. Sin embargo, entiendo que es muy sencillo imprimir uno en blanco como los que os puse más arriba o como cualquiera de los que están disponibles en la red. Otra alternativa, si sabéis dibujar un poco, es hacer uno vosotros mismos en papel de dibujo, ya que no es complicado hacer una cara con los rasgos básicos y las proporciones de una modelo… (Si ya hacéis el retrato de la modelo para salvar el «pero» que os decía antes de lo de que las facciones de los facechart rara vez se parecen a la persona real, entonces ya sois mis héroes y unos artistas de paso 😉 ).
En cuanto a los facecharts de diversos maquillajes, es fácil encontrar facecharts escaneados online. Google Imágenes o Pinterest os darán muchísimos resultados si simplemente introducís la palabra “facechart” en la casilla del buscador. Pero si buscáis algo más concreto, de lo que he visto hasta ahora os recomendaría http://www.macmakeup.net/face-charts/ para maquillajes gratis de MAC.
De todas formas, si conocéis buenos lugares que queráis compartir, ¿por qué no los nombráis en los comentarios? Una cosa que estoy aprendiendo gracias a este blog es que sabéis mucho, y seguro que los que lean esta entrada de aquí en adelante os lo agradecerían muchísimo. Yo desde luego sí 🙂
De hecho, os agradecería cualquier información o enlace que creáis que pueden ser de utilidad para este artículo: páginas web interesantes o donde se puedan encontrar buenos facecharts en blanco, ejemplos de marcas que falten, más trucos para hacerlos… cualquier sugerencia o información útil será incorporada al artículo con vuestro nombre para que todos los que lean este artículo puedan aprovecharlos en el futuro.
¡Gracias por leer… y por colaborar a mejorar en beneficio de todos! 🙂
Fuentes y agradecimientos
Desgraciadamente no disponía de facecharts propios originales para ilustrar esta entrada y he tenido que usar diversas fuentes online. Éstas son las fuentes que he usado. Por favor, si alguno de ustedes tiene algún problema con que usara sus fuentes, no duden en decírmelo y los retiro.
- http://www.lapinturera.com/2014/01/inspirate-en-los-facecharts-seccion-y.html. Gadirroja es una entusiasta del maquillaje que, entre otras cosas apetecibles, en su blog nos suele enseñar sus maquillajes y cada cierto tiempo hace algunos concursos de maquillaje entre sus lectoras. Precisamente dando pistas para uno de ellos despertó mi curiosidad para investigar sobre facecharts… 🙂 ¡No nos conocemos pero gracias, Gadirroja! 🙂
- http://www.youtube.com/watch?v=R9gB51iLapQ
- http://www.macmakeup.net/face-charts/
- http://blog.makeupfordolls.com/2012/02/diy-blank-makeup-face-charts.html
- http://twicsy.com/i/23nCCb
- http://micajondesastre-irene.blogspot.com.es/2013/03/face-chart.html
- http://www.makeupmagpie.com/2010_09_01_archive.html
- http://www.magi-mania.de/katie-holmes-face-chart-by-bobbi-brown/
- http://www.sca.shiseido.com/images/facechart/makeupchart.pdf
- http://www.pinterest.com/pin/450148925224334535/
25 Comentarios
Miss Potingues
4 marzo, 2014 a las 1:44 pmFantástico este artículo!!!
Super completo e informativo, mil gracias!
María Monedero
4 marzo, 2014 a las 1:45 pmWOW qué rápida has sido en comentar, Miss Potingues… muchas gracias 🙂
Raquel
4 marzo, 2014 a las 8:23 pmPor dios bendito!!! Qué pedazo de trabajo!!! Muy completo, sí señora. Sólo cabe decir: Chapó!!! Muchísimas gracias por tu gran labor. Besotes.
María Monedero
4 marzo, 2014 a las 8:32 pmMuchas gracias, Raquel. La verdad es que me llevó tanto tiempo que no me dio tiempo de participar en el concurso de Gadirroja, que fue la que me dio la idea… ¡se me pasó el plazo! Jajaja pero pensé… «Si lo hago, lo hago bien» ;). Espero que las demás también lo disfrutéis 🙂
María Monedero
4 marzo, 2014 a las 8:40 pmAl revés, gracias a ti por molestarte en comentar 🙂 La verdad es que se me fue la mano, tanto que se me pasó el plazo del concurso de @Gadirroja, que me dio la idea… jajajaja pero ya que estamos lo hacemos bien.
Tere
5 marzo, 2014 a las 4:11 amSi que está completo! Cada vez que me surgía una duda era contestada unas frases más adelante. Me parece una manera muy interesante para practicar antes de intentarlo en la piel.
Muy bueno (desde un punto de vista muy profano).
María Monedero
5 marzo, 2014 a las 7:49 amMe encanta oír eso jejeje un beso 🙂
DebyAR
11 junio, 2014 a las 9:21 pmMuy bueno, el más completo que encontré! ya mismo tomo apuntes,jeje saludos desde Argentina
María Monedero
11 junio, 2014 a las 9:23 pm¡De Argentina? Jejeje gracias 😉 Mi madre, esto acorta distancias que es una barbaridad 😉 Un abrazo a ti también desde las Islas Canarias 😉
Aldana
11 julio, 2014 a las 2:38 pmHola! Llegué de casualidad a esta publicación y me pareció super interesante y completo!!
Te queria hacer una pregunta.. Sabés en qué tipo de papel se puede imprimir un facechart? Tengo entendido que en uno común no
Te mando un beso desde Argentina también jajaja.
María Monedero
11 julio, 2014 a las 2:53 pmMe alegro de que te haya parecido completo, ésa era la intención 😉
Mmmm… estoy de acuerdo, en papel para fotocopias tiene que ser complicadísimpo fijar el maquillaje jajaja. Yo usaría papel de dibujo, quizás acuarelable pero sin demasiado gramaje (delgado) y lo más liso posible. De este modo los productos líquidos o en crema se fijarán mejor, y los sustitutos del maquillaje como tinta china y demás se fijarán bien. Nada de papel satinado, que ahí el maquillaje en polvo se resbala… Sin embargo todo es probar y depende de los productos que vayas a usar.
Catherine Lily Gonzaga BO.
4 noviembre, 2014 a las 3:07 amHola mi querida Maria Monedero, simplemente tu eres una persona muy linda, valiosa y servicial que mereces todo el amor, el cariño, la fe, la comprension y sobre todo que Dios te de mucha vida, salud y prosperidad pues este tu trabajo en pro de nosotras mujeres biologica y Trans., es un aporte que no se como pagartelo, que bien realizado! Besos!
María Monedero
4 noviembre, 2014 a las 6:56 amPues con sus palabras ya hace bastante 😉 Me alegro mucho de que le haya gustado o sido útil :). Bienvenida al blog 🙂
Cristina
10 septiembre, 2015 a las 11:58 pmQue artículo más completo! Fantástico! Muchas gracias por la información 🙂
María Monedero
11 septiembre, 2015 a las 7:14 amGracias a ti, Cristina 🙂
Lety
28 marzo, 2016 a las 5:29 amHola maria saludos desde argentina! Me gustó mucho esta entrada! Tienes página de facebook? Saludos!
María Monedero
28 marzo, 2016 a las 10:10 amSí, Lety, Es http://facebook.com/rebeautys . ¡Será un placer verte por allí también! 🙂
Me alegro muchísimo de que te haya gustado 🙂
Emigdia Moreno Ruiz
20 julio, 2016 a las 7:33 pmGenial no tienes idea de la ayuda que me acabas de dar mil gracias desde puebla mexico
María Monedero
20 julio, 2016 a las 7:35 pm¡Ay, cómo me alegro! 🙂
luz marina
27 septiembre, 2016 a las 1:10 amme encanta la idea esta super clara,
pero quisiera q me ayuden con algo tengo un deber de maquillaje y me dieron el tema origami la verdad no se ni x donde empezar me guataria q me ayuden coon esto
María Monedero
27 septiembre, 2016 a las 8:25 amPues no sé en qué consistirá tu tarea… pero si fuera tú buscaría «maquillaje origami» o «maquillaje papiroflexia», o lo mismo en inglés, en Google o en Youtube. Seguro que encuentras buenas ideas. Te dejo los enlaces de las búsquedas en Google: Maquillaje+origami y maquillaje+papiroflexia . Te recomendaría ir directamente a «Imágenes» y con un vistazo rápido tendrás bastantes ideas ;).
¿De veras llegaste a este artículo buscando cosas para un maquillaje temático sobre origami? ???
Angie Cuervo
22 noviembre, 2016 a las 5:20 amDesde hacía tiempo que quería saber eso de las «caras impresas» (que ahora se que se llaman facecharts) Excelente articulo y los otros de curso de automaquillaje, muy buenos tips. Gracias por compartir.
Saludos desde Veracruz, México
María Monedero
22 noviembre, 2016 a las 9:09 amUn placer, Angie 🙂 Me alegro mucho si te han servido 🙂
Luci
9 enero, 2019 a las 5:20 amHay una app de los facecharts de mac, es buena, pero tiene de prueba solo un maquillaje de cada tipo, los demas tienes que comprarlos dentro de la app
María Monedero
9 enero, 2019 a las 7:20 amMmm… aún así es interesante saberlo, ¡muchas gracias por la información! ??