Ideas Moda

Fashion Revolution 2015

24 de abril de 2014. Si encendiste la radio, pusiste la televisión, o te conectaste en Internet, sin duda viste u oíste esto:

Logo Fashion RevolutionSi escuchaste sabrás que Fashion Revolution fue un gran movimiento mediático, pero ¿sabías que tiene detrás? Pues como su nombre indica, un movimiento que quiere revolucionar la industria de la moda. Que quiere hacerla más ética y sostenible, y quiere llevarla a todos los armarios. Que no requiere grandes esfuerzos por tu parte, sino sólo que escuches.

Pues quiero recordarte que el próximo día 24 se repite, así que esta es tu oportunidad de participar. Fashion Revolution 2015¿Qué es Fashion Revolution?

El movimiento Fashion Revolution lleva ya un par de años con nosotros, y pretende llevar vuestra vista hacia un hecho real: la explotación laboral a la que muchas marcas de moda someten al personal que fabrica sus prendas.

El movimiento nace en Reino Unido, y toma como fecha de referencia el 24 de abril, pero de 2013. Aquel día se produjo un terrible derrumbe en Daca, capital de Bangladesh. Se trataba de un edificio enorme, sin medidas de seguridad y en un estado deplorable, abarrotado de personas que trabajaban para cuatro compañías de manufactura de ropa que prestaban su servicio a grandes compañías. Dentro trabajaban unos 2000 empleados, en condiciones terribles y por sueldos mínimos, y murieron más de 500 personas. El día anterior del accidente, habían aparecido varias grietas en sus paredes, debidas a la intensa vibración de la maquinaria: el edificio estaba pensado para uso comercial, no para el que efectivamente se le daba. Obligaron al personal a seguir trabajando.

Estas situaciones se dan todos los días para abaratar el precio de la ropa que tú y todos compramos, y en muchos más lugares del mundo. Sin ir más lejos, en 2014 se oyó hablar de compradores de prendas de ropa que descubrieron que quienes las cosieron habían denunciado su situación añadiendo unas etiquetas denunciando su situación: «forzado a trabajar durante horas extenuantes», «talleres en condiciones degradantes». Y no hemos entrado a hablar de sueldos.

Se trata de cambiar la cara fea de la moda.

Por eso, Fashion Revolution quiere que te preguntes algo:

Who made my clothes?

En español: «¿Quién ha hecho mi ropa?»

¿Qué puedes hacer tú?

Fashion Revolution promueve dos cosas: un cambio de actitud a todos los niveles (incluido tú), y un movimiento por todos los medios de comunicación  en redes sociales para conseguirlo. Y es muy fácil participar.

Sólo tienes que seguir tres pasos: Sé curioso. Entérate de la marca que compras, pregúntale dónde fabrica esas prendas, lee en Internet si tiene una política ética laboral. No te quedes ahí, investiga. Si las marcas tienen buenas políticas de fabricación, es probable que ellas misas te lo hagan saber, pero si no, pregunta. Mira a ver si tienen una página web, y mira qué dicen sobre el tema. Si no, mándales un email, búscalos en la guía, hazles una llamada. Entérate de si fabrica ella misma, o si subcontrata. Haz algo. Y no se trata de tirar las prendas que ya tienes ni nada parecido, sino de algo aún más fácil: si una marca no es responsable con sus trabajadores, no la compres más.

Be curious. Find out. Do something

Con este slogan me es imposible no sentirme identificada: «Sé curioso/a, investiga, haz algo».

En la práctica, es tan fácil como interesarte en las marcas que usas, y elegir las que mejor filosofía de fabricación siguen. Probablemente si te informas acabes viendo a las pequeñas tiendas y marcas una opción mucho más interesante que hasta ahora. No se trata de que tires las prendas que ya tienes, sino de que intentes adquirir prendas más éticas.

Y si lo que quieres es apoyar a la inciativa en las redes sociales, sigue leyendo 😉

En 2014, muchos se hicieron una foto con una prenda vuelta del revés, la compartieron en redes sociales con la etiqueta #InsideOut (ahora #FashRev) y etiquetando a Fashion Revolution (@fash_rev), y a la marca de la que querían informarse, preguntando: «Who made your clothes?» o lo que es lo mismo, «¿Quién hace vuestra ropa?»

De momento, Fashion Revolution recupera la costumbre que ya tenía el año pasado que me parece muy divertida, y en la que es muy fácil participar:

Y es que se trata de concienciar, y el resultado en ese sentido fue espectacular. En 2014 #InsideOut fue trending topic número uno a nivel mundial. La campaña llegó a 80 millones de personas. Hubo muchísimos particulares que participaron en las iniciativas; pero también numerosas celebridades apoyaron el proyecto y se tomaron una foto para ayudarlo. 62 países se involucraron en el proyecto.

Este año se están montando cosas en 66 países incluida España, y hay movimientos preparados en muchas ciudades españolas. Este año, con nuestra ayuda, pueden conseguir algo aún más grande.

¿Te apuntas?

Las respuestas que muchas marcas hicieron a las miles de preguntas que se hicieron según esta filosofía el año pasado (e-mails, cartas, llamadas, mensajes y notificaciones por redes sociales) no fueron muchas o eran incompletas, pero ya eso de por sí era una respuesta (puedes saber más de ellas aquí, en inglés). Por suerte, cada vez conozco más pequeñas empresas que sí siguen principios éticos, muchas de ellas afiliadas a este movimiento. Y cada vez son más.

Si saben que a ti te interesa, si saben que esta idea se extiende… las marcas cambiarán de política de personal.

El año pasado fueron muy pocas las marcas que contestaron, pero cada vez son más las que entran en este concepto. Y cada vez hay más marcas que se han incorporado a esta tendencia, e incluso marcas que han nacido directamente para defenderlo 🙂

¿Y por qué os cuento todo esto?

Porque creo que merece la pena apoyar a Fashion Revolution.

Soy consciente de que hay empresas que utilizan la trazabilidad, el comercio justo, la ecología, el uso de ingredientes naturales o no contaminantes… como argumento de marketing, y en realidad no me parece mal. Porque creo que los consumidores que ignoramos estos argumentos y compramos una camiseta a 1 euro a una empresa con personal infantil y/o contratado en condiciones infrahumanas bien podemos gastarnos un poco de dinero y comprar algo de mayor calidad, más duradero y sobre todo más consciente con los efectos que esto tiene en nuestro medio. En resumidas cuentas, creo sinceramente que los consumidores también somos responsables. Y que aunque no lo parezca, unas pocas acciones por parte de cada consumidor pueden cambiar el mundo. Lo que me parece mal es que tantas empresas consigan sus ingresos escondiendo «la basura» en países tercermundistas, vendiéndonos lo «cool» que seremos con sus prendas mientras desprecian el valor y las necesidades de otras personas, simplemente porque son ellos los que les pagan en vez de cobrarles como a tí y como a mí.

Por eso, porque creo que es una idea que debe extenderse a nuestra vida diaria, y porque creo que ayudará a muchas personas a vivir con un poquito más de dignidad.

Por mi parte, he aquí mi selfie, al que he añadido el logo de mi blog para expresar mi apoyo y el de Rebeautys.con a la causa de Fashion Revolution:

Mi selfie para apoyar a Fashion Revolution en 2015No os compliquéis tanto como yo con los logos y hacéos ese selfie que con el móvil sólo tenéis que daros la vuelta al abrigo y subir la foto 😉

Ah, bueno, y si queréis compartir esta entrada me estaréis ayudando a mí también a dar a conocer esta inciativa… ¡gracias! 🙂

Si quieres colaborar con este proyecto, no lo dudes. Da igual si eres una marca, un productor de materia prima para ropa, o una persona particular como yo. Puedes seguirlo y contactar con Fashion Revolution Spain en Facebook (facebook.com/FashionRevolutionSP) o Twitter (@Fash_RevSpain y el hashtag #FashRev a nivel mundial). La página web española está en proceso, pero mientras tanto encontraréis más en la página central. Y podéis acercaros a sus redes sociales para saber más sobre lo que pasará el día 24 cerca de vuestra casa, y apuntaros…

Fuentes:

El accidente de Bangladesh en las noticias:

«Forzados a trabajar durante horas extenuantes»:

Y por supuesto, fashionrevolution.org.

Licencia de Creative CommonsEsta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 3.0 Unported

También te puede gustar...

2 Comentarios

  • Contestar
    María del Mar
    9 abril, 2015 a las 6:34 pm

    Muy buena entrada. Me alegra que poco a poco la gente se vaya concienciando de todo lo que hay detrás de este mundillo. No es sólo explotación laboral e infantil, es competencia desleal, productos de baja calidad, destrucción de empleo y desindustrialización de los paises como por ejemplo el nuestro. Por eso decidí hace mucho tiempo dejar de comprar productos fabricados en China, India, Pakistan …etc.

  • ¡Deja tu comentario! Estoy deseando saber qué piensas.